Refinar búsqueda
Resultados 461-470 de 975
Modelo numérico de simulación del flujo de agua en el suelo afectado por la absorción de la raíz Texto completo
2022
Vigo García, Ángel del | Juana Sirgado, Luis | Rodríguez Sinobas, Leonor
El artículo presenta un programa basado en un método explícito de integración por diferencias finitas para la simulación del flujo de agua en el suelo bajo condiciones de riego por goteo superficial en régimen variable (suelo no saturado). El programa original, que simula el movimiento del agua en suelo desnudo, fue validado por comparación con soluciones analíticas, otros modelos numéricos y ensayos experimentales; a este código, recientemente se le ha añadido una subrutina que simula la absorción de la raíz de la planta mediante un modelo de aproximación macroscópica que depende explícitamente del tiempo. Este trabajo presenta los detalles del modelo numérico de absorción de la raíz así como algunas de sus simulaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua en fuentes usadas para consumo humano en 14 comunidades del El Viejo, Chinandega, Nicaragua, 2020 Texto completo
2022
César Aguirre
En el pais la contaminación relacionada con actividades socioeconomoicas y procesos naturales, afecta la calidad del agua de consumo humano. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua en fuentes empleadas para el uso doméstico en comunidades del municipio El Viejo, con el proposito de generar recomendaciones que contribuyan a reducir el riesgo de enfermedades de origen hídrico. En 2020 se realizó el estudio en 14 comunidades de El Viejo, como parte del convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Agraria y la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (Trocaire). El estudio de carácter cualitativo evaluó la calidad del agua para consumo humano, utilizando 10 parámetros físico-químicos (mediante cintas indicadoras y multímetro HACH) y dos microbiológicos (utilizando Phatoscreen y Readycult Coliforms) en 12 pozos perforados que abastecen miniacueductos y ocho pozos excavados a mano para uso familiar o comunitario. Las fuentes estudiadas abastecen a 1 496 familias (5 760 personas). Los valores obtenidos de los parámetros físico – químicos indican que el agua de la mayoría de las fuentes es aceptable para el consumo, según las Normas de calidad del agua para consumo humano (Norma regional CAPRE) y las Guias para lacalidad del agua de consumo humano de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, para reducir altos valores de dureza y salinidad en algunos pozos se sugiere realizar tratamiento al agua destinada al cosumo. Desde el punto de vista de la calidad biológica, entre el 75 % (muestreo de julio) y el 85 % de las fuentes (muestreo de noviembre), el consumo de agua representaba riesgo para la salud debido a la contaminación con bacterias del grupo coliformes y/o Escherichia coli, causantes de enfermedades diarreicas. La presencia de fosfato, amonio y/o nitrato en varias de las fuentes muestra una tendencia de contaminación por residuos orgánicos e inorgánicos, arrastrados por el agua de áreas aledañas. Los resultados sugieren la necesidad de elaborar el Plan de Seguridad del Agua para cada fuente, a fin de garantizar la aplicación de buenas prácticas de abastecimiento de agua de consumo humano.
Mostrar más [+] Menos [-]Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo Texto completo
2022
Dualde, Melany | Lucchesi, Paula Maria Alejandra | Krüger, Alejandra
El agua es indispensable para la vida humana, animal y vegetal. Ofrece servicios para la salud, la subsistencia y el bienestar, y contribuye a la sostenibilidad de ecosistemas naturales. En consecuencia, se requiere una gestión de los recursos hídricos orientada a aumentar la disponibilidad y la calidad del agua y un seguimiento constante de las fuentes como de las actividades antrópicas que los afectan. El uso del agua por el sector pecuario es elevado, particularmente en la producción lechera, y gran parte del agua utilizada en estas actividades retorna al ambiente en forma de estiércol o aguas residuales que pueden contener cantidades considerables de nutrientes, residuos de medicamentos, metales pesados y patógenos. Si éstos llegan al agua subterránea, ponen en peligro la salud de los consumidores, los ecosistemas y las actividades relacionadas con su uso. Con la introducción de antimicrobianos y microorganismos resistentes a ellos, el ambiente acuático puede convertirse en un reactor que contribuya a la emergencia de la resistencia a los antimicrobianos y al intercambio horizontal de genes que la codifican. Nuestro trabajo plantea que el agua subterránea de tambos de la Cuenca Mar y Sierras puede encontrarse contaminada por la falta de gestión integral del recurso hídrico y de los efluentes generados, y constituir un reservorio de genes de resistencia a antimicrobianos. Dado que se han propuesto los colifagos como indicadores de la calidad del agua y que los fagos en general participan en la transferencia horizontal de genes proponemos como objetivos de este proyecto: detectar y cuantificar colifagos somáticos en muestras de agua y de efluentes de tambos, identificar genes de resistencia a antimicrobianos en el ADN de la fracción fágica presente en agua, y en colifagos aislados, evaluar la posible transferencia de genes de resistencia a antimicrobianos por medio de los colifagos, caracterizar los genes de resistencia a antimicrobianos detectados y los genomas de los colifagos que los portan. Al momento, recolectamos y procesamos muestras de varios tambos de la zona y hemos detectado la presencia de colifagos somáticos en todas las muestras de efluentes como también en varias muestras de agua obtenidas desde las perforaciones y en muestras de agua de otras fuentes (agua de bebedero, tanque australiano, etc.). Consideramos que los resultados del proyecto contribuirán a la comprensión de la situación de la calidad microbiológica del agua utilizada en los establecimientos lecheros de la región y brindarán herramientas útiles para la toma de decisiones y monitoreo de la gestión del agua en la producción ganadera de la región. | Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Mostrar más [+] Menos [-]El paraíso glocal de la industria curtidora en la urbanización extendida de León, Guanajuato: Industrialización, agua y territorio Texto completo
2022
Viridiana Guerrero Arroyo | Hortensia Camacho Altamirano
"La presente investigación está centrada en la industria curtidora analizada desde un parque industrial. Está relacionada con los mecanismos de representatividad institucional y empresarial que acompañan a la gestión del territorio una vez que se persigue ocupar al mismo con complejos industriales y con los efectos que estos dejan a su paso, tales como especulación inmobiliaria, desigualdad en el uso del agua y contaminación ambiental. En este sentido, la investigación plantea una serie de acercamientos a momentos claves dentro de la historia político-empresarial de la ciudad de León, Guanajuato a los procesos de socio - naturalización del agua que han servido para la urbanización extendida o ampliada de esta ciudad y a la escena industrial curtidora que opera en Santa Rosa Plan de Ayala, al suroeste de León".
Mostrar más [+] Menos [-]Consumo de leite, concentrado e água de bezerros holandeses nos primeiros 28 dias de idade sob amplitude térmica. Texto completo
2022
SOARES, G. O. | GOMES, M. B. | NEVES, L. F. M. | SCHMITZ, A. L. | MENDES, S. M. | SILVA, A. S. | DIAVÃO, J. | COELHO, S. G. | MACHADO, F. S. | CAMPOS, M. M. | GABRIELLE OLIVEIRA SOARES | MARIANA BRITO GOMES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | LUIZ FELIPE MARTINS NEVES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | ANACLARA LOURES SCHMITZ, FACULDADE UNIVERSO | SAULO MOREIRA MENDES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE JUIZ DE FORA | ABIAS SANTOS SILVA | JACIARA DIAVÃO | SANDRA GESTEIRA COELHO, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | FERNANDA SAMARINI MACHADO, CNPGL | MARIANA MAGALHAES CAMPOS, CNPGL.
O estresse térmico impacta diretamente a produção animal, porém, em relação a amplitude térmica há poucos estudos que correlacionam o consumo alimentar do animal e seu desempenho, principalmente de animais na primeira fase da vida. O objetivo do presente estudo foi avaliar o efeito da amplitude térmica no consumo de leite, concentrado e água de bezerros leiteiros holandeses nos primeiros 28 dias de vida sob condições de mudança de temperatura durante o dia. O experimento foi conduzido sob delineamento inteiramente casualizado, com dois tratamentos, zona termoneutra (ZT) (7 repetições, 3 machos e 4 fêmeas) e amplitude térmica (AT) (9 repetições, 5 machos e 4 fêmeas). Os animais do tratamento ZT foram mantidos em câmara climática com índice de temperatura e umidade (ITU) de 66,1 ± 3,25 durante as 24 horas do dia em todo o período experimental. O tratamento AT foi 06h30min às 15h30min = 80,0 ± 5,66 (calor); 15h30min às 18h30min = 68,1 ± 1,54 (termoneutralidade); 18h30min às 03h30min = 57,9 ± 0,59 (frio); 03h30min às 06h30min = 67,3 ± 2,32 (termoneutralidade). Não houve efeito de tratamento no consumo de leite e concentrado (p>0,05). Contudo, tendência de aumento no consumo de água de 0,41 L/d (p=0,06) nos bezerros submetidos à AT. Pode-se concluir que o efeito da AT em bezerros nos primeiros 28 dias de vida promove aumento de consumo de água. Além disso, é provável que os animais regulam seu metabolismo durante as horas mais frias do dia para compensar mudanças no consumo nas horas mais quentes.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la disponibilidad hidroeconómica futura del agua en la cuenca del río Tomebamba usando el modelo WEAP Texto completo
2022
Baculima Cabrera, Kely Alexandra | Avilés Añazco, Alex Manuel | Galán Montero, Luciano Agustín
La subcuenca del Tomebamba es una de las cuatro subcuencas más grandes de la ciudad de Cuenca, con una extensión de 38041 ha. El río nace en las “tres cruces”, zona perteneciente al Parque Nacional Cajas y termina en la unión con el río Machángara formando el río Cuenca. La cuenca ha sufrido grandes alteraciones a lo largo de las últimas décadas por actividades antropogénicas, las mismas que deterioran la capacidad hídrica y la calidad de agua, asimismo la variabilidad climática ha jugado un rol importante en este sentido. Lo que ha provocado grandes pérdidas tanto económicas y materiales. En este aspecto, con el propósito de solucionar esta problemática se ha implementado diferentes modelos hidroeconómicos en cuencas similares con la finalidad de generar evidencia científica para la toma de decisiones. En este estudio, se analizó la disponibilidad hidroeconómica futura del agua en la cuenca del río Tomebamba usando el modelo WEAP. Para el desarrollo del modelo se utilizó datos de teledetección, climáticos, hidrológicos, demanda hídrica, de diversas bases digitales. En base los resultados generados por el modelo, se obtuvo datos necesarios para determinar el comportamiento futuro de la cuenca del río Tomebamba en los años 2021 – 2050, las mismas que dependieron de las variaciones climatológicas e hidrológicas ocurridas en los años base (1998 - 2014). En base a distintos escenarios climáticos y demográficos se generó información de análisis de oferta y demanda de agua en cuenca del río Tomebamba, basándose en distintos escenarios climáticos y demográficos. Finalmente, se realizó un análisis económico de la disponibilidad del agua, poniendo en evidencia las demandas de agua insatisfechas en los distintos escenarios actuales y futuros. | The Tomebamba sub-basin is one of the four largest sub-basins in the city of Cuenca, with an area of 38,041 ha. The river is born in the "three crosses", an area belonging to the Cajas National Park and ends at the junction with the Machángara River forming the Cuenca River. The basin has suffered great alterations over the last decades due to anthropogenic activities, the same ones that deteriorate the hydric capacity and the quality of the water, as well as the climatic variability that has played an important role in this sense. This has caused great economic and material losses. In this aspect, with the purpose of solving this problem, different hydroeconomic models have been implemented in similar basins in order to generate scientific evidence for decision making. In this study, the future hydroeconomic availability of water in the Tomebamba river basin was analyzed using the WEAP model. For the development of the model, remote sensing data, climatic, hydrological, water demand, from various digital databases were used. Based on the results generated by the model, the necessary data was obtained to determine the future behavior of the Tomebamba river basin in the years 2021 - 2050, which depended on the climatological and hydrological variations that occurred in the base years (1998 - 2014). Based on different climatic and demographic scenarios, information was generated on the analysis of water supply and demand in the Tomebamba river basin, based on different climatic and demographic scenarios. Finally, an economic analysis of water availability was carried out, highlighting the unsatisfied demands for water in the different current and future scenarios. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua de los barrios Central, Alisuco y La Unión de la parroquia Cutuglagua. Texto completo
2022
Haro Parreño, Rashelle Katherine | Tipantuña Rodríguez, Wendy Valeria
Evaluar la calidad del agua para consumo humano, de los barrios Central, Alisuco y La Unión, ubicados en el cantón Mejía, parroquia Cutuglagua, con el fin de verificar que el agua distribuida a los habitantes, se encuentra en condiciones aptas para el consumo humano. Se recopilaron documentos técnicos sobre el sistema de abastecimiento de agua de la parroquia Cutuglagua, y visitas al sitio, para identificar los puntos estratégicos para las actividades de muestreo de la calidad del agua. Posteriormente, se ejecutó el muestreo en los diez puntos seleccionados, a lo largo del sistema, desde la captación hasta la distribución a los usuarios. Para esto se determinaron algunos parámetros de calidad en campo y el resto se procesaron en laboratorio. Para evaluar el estado de los tanques de almacenamiento, se elaboraron fichas catastrales. Los resultados obtenidos de los parámetros de calidad evaluados, fueron comparados con la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 1108, 6ta revisión, 2020 y el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA), extraído del Acuerdo Ministerial 097, 2015. Además, se determinó el Índice de Calidad de Agua (ICA). La calidad del agua del sistema de abastecimiento Cutuglagua, cumple con la normativa, es decir es apta para el consumo humano, al poseer un ICA, con valores entre 70 y 84, que se encuentran en la clasificación de aceptables en todo el recorrido. Finalmente, se brindó una propuesta de mejora para el sistema de desinfección, a través de la implementación de un hipoclorador por goteo, para asegurar una dosificación de cloro, adecuada. | This project evaluated the quality of water for human consumption in the main neighborhoods of Alisuco and La Unión. Which are located in the borough of Mejía, of the Cutuglagua parish. In order to verify that the water supply distributed to the inhabitants is in suitable conditions for human consumption. It began with the compilation of technical documents on the water supply system of the Cutuglagua parish and visits to the site, to identify strategic points for water quality sampling activities. Subsequently, the sampling was carried out in the ten selected points, throughout the system, from collection to distribution to users. Some quality parameters were determined in the field and the rest were processed in the laboratory. To assess the status of the storage tanks, cadastral records were prepared. The obtained results from the quality parameters were evaluated and compared with the Ecuadorian Technical Regulation INEN 1108, 6th revision, 2020 and the Unified Text of Secondary Environmental Legislation (TULSMA), extracted from Ministerial Agreement 097, 2015. In addition, it was determined by the Water Quality Index (ICA). The quality of the water of the Cutuglagua supply system complies with the regulations. That is suitable for human consumption as it has an ICA, with values between 70 and 84. Which are in the acceptable classification throughout the route. Finally, an improvement proposal for the disinfection system was provided, through the implementation of a drip hypo chlorinator, to ensure adequate chlorine dosage. | Guerra Salcedo, Santiago Stalin, director
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión integral de recursos hídricos en la escasez de agua de los pobladores de el melón en Chile Texto completo
2022
Montenegro Saavedra, Francisco Gabriel | Alva Huapaya, Carlos Alberto
La escasez hídrica en Chile y el mundo no es solo una consecuencia más del cambio climático, si bien es cierto, esto forma parte importante de los problemas de sequía, también, existen otros factores que influyen en este fenómeno. El objetivo de esta investigación es el de determinar cómo la gestión integral de recursos hídricos bajo un marco económico, social y ambiental, influye en la escasez de agua de los pobladores de la localidad de El Melón en Chile, utilizando herramientas de sistematización de información con el fin de ordenar y clasificar documentos relacionados a la realidad problemática, facilitando su búsqueda y análisis. Con esta recopilación de información se logró determinar las demandas y la calidad del recurso hídrico, las deficiencias del sistema de gestión actual, además de plantear propuestas de mejora hacia una correcta GIRH. Concluyendo que, la deficiente gestión del recurso parte desde la visualización de los derechos de aguas como un bien de mercado, dando prioridad de acceso al recurso a las actividades económicas por sobre el derecho humano al agua, generando otorgamientos excesivos hacia las industrias causando una sobreexplotación de los cuerpos de agua, aumentando la dificultad de acceso, disminuyendo la disponibilidad y calidad del recurso.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza Texto completo
2022
Giai, Marcos | Damiani, María Beatriz | Franco, Estela Dolores
El objetivo de éste trabajo es determinar los niveles de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza. Además pretende correlacionar los mismos con los indicadores de monitoreo de fitotoxicidad en dicho recurso hídrico. La presentación de este proyecto se llevó a cabo el día 25 de octubre de 2022, bajo modalidad virtual, en marco del ''VI Seminario de Investigación'' del Consejo de Rectores de Universidades Privadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficacia de un sistema de desinfección solar en la reduccion de contenido microbiológico de cuerpos de agua superficial Texto completo
2022
Asencios Minaya, Jhonn Atilio | Cuba Tello, María Vanessa
El presente trabajo tiene como objetivo principal, Evaluar la eficacia del sistema de desinfección solar en la reducción de contenido microbiológico de cuerpos de agua superficial. La metodología es de tipo experimental de nivel explicativo y con un diseño explicativo con la población constituida por el agua superficial (rio Huallaga), trabajando con una muestra de 60 litros de agua según colores PET (verde, blanco, transparente y negro) aplicados durante 8 horas diarias a temperaturas de 25 a 28 ºC. los resultados muestran que los parámetros físicos no muestran cambios significativos siendo los valores establecidos en los Estándares de calidad ambiental. Asimismo, en cuanto a los parámetros microbiológicos tenemos los coliformes totales con una media por color que sobre pasa los estándares de calidad Ambiental aplicado el sistema no hay diferencia significativa. Del mismo modo los coliformes termo tolerantes. No se observan cambios significativos después del tratamiento. Finalmente, la Escherichia coli muestra presencia después de aplicar el sistema. Al finalizar la investigación se concluye se concluye que el proceso de desinfección solar no presento eficacia en la reducción del contenido microbiológico, ya que comparados los parámetros microbiológicos con lo establecido en la normativa ambiental vigente DS Nº 004-2017-MINAM categoría 3, Estándares de calidad ambiental, estas no se encuentran dentro de los límites establecidos.
Mostrar más [+] Menos [-]