Refinar búsqueda
Resultados 481-490 de 1,019
“Eficiencia de las macrófitas Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y repollo de agua (Pistia stratiotes) en la remoción de nutrientes en las aguas contaminadas de la laguna Ricuricocha por los efluentes de la ganadería del Águila. – Morales- San Martin, 2019” Texto completo
2020
Aranda Saboya, Gloria Sol | Pinchi Greenwich, Xiome | Mogollón Carbajal, Henry
El objetivo de nuestra investigación fue determinar la Eficiencia de las macrófitas Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y repollo de agua (Pistia stratiotes) en la remoción de nutrientes en las aguas contaminadas de la laguna Ricuricocha por los efluentes de la ganadería del Águila. – en el distrito de Morales- San Martin. Para la cual se utilizó un diseño experimental, tipo factorial 2x3 con dos factores, el factor físico químico y microbiológico y el factor macrófitas con 2 especies diferentes y se evaluaron con 3 repeticiones. Siendo las variables dependientes las Coliformes fecales, DBO, DQO, fosforo, Nitrogeno, color, pH y turbidez. Para comparar la calidad del agua se utilizó el D.S. 004-2017 y los estándares indicados por la OCDE. Asimismo los tratamientos empleados en las aguas de la laguna Ricuricocha, como son el Jacinto de agua y repollo de agua redujeron las concentraciones de Coliformes fecales hasta un 100% y cumplieron con los parámetros establecidos por estándares especificados en el D.S. 004-2017. La eficiencia de remoción de los parámetros fisicoquímicos por tratamiento T1: Jacinto de agua y T2: Repollo de agua fueron; Nitrogeno 12.3% y 5.5%, Fosforo 9.1% y 3.6% , pH 26.8% ambos, color 41.2% y 3.9%, turbidez 20.8% y 12.8%, el DBO fue 11.2% y 403.5% (sobre el nivel inicial), el DQO, fue del 17.6%, y 222% (sobre el nivel inicial). De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que existe una mayor eficiencia de remoción por parte del Jacinto de agua en comparación al repollo de agua, en los parámetros de Coliformes fecales, DBO, DQO, color, fosforo, nitrógeno y turbidez. Siendo el parámetro del pH el único en la cual presentan igual eficiencia de remoción para las aguas de la laguna Ricuricocha. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del potencial fitorremediador de las especies: lechuguilla de agua (Pistia stratiotes), lenteja de agua (Lemna minor) y pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) en aguas residuales provenientes de un pequeño restaurante ubicado en el recinto universitario de la UNAN-Managua FAREM Chontales Texto completo
2020
Cruz Serrano, Lennon Stefano | Reyes, Rudy Danjanys | Valle Moreno, Nathaly Sarahì
El presente trabajo de investigación de tipo cuasi-experimental es una evaluación de plan- tas con propiedades fitorremediadoras para reducir la contaminación en aguas residuales provenientes de un pequeño restaurante ubicado en el recinto universitario “Cornelio Silva Arguello”. estas aguas residuales son desechadas sin ningún tipo de tratamiento al efluente natural que circula a escasos metros del establecimiento, causando afectaciones al medio físico y ecológico de este medio receptor e indirectamente a la salud de las per- sonas debido a la poca distancia entre el pequeño restaurante y el cauce natural que gene- ran malos olores. Con la valoración de 3 plantas: Pistia Stratiotes (Lechuguilla de agua), Lemna Minor (Lenteja de Agua), Chrysopogon zizanioides (Pasto Vetiver) aplicadas al agua residual en estudio de forma ex-situ en recipientes que contenían piedrín, arena y 25 litros de agua captadas del pequeño restaurante, en los cuales se colocaron 10 plantas por cada trata- miento. Los resultados finales de las muestras de análisis indican que los 3 tratamientos aplicados en el experimento dieron los resultados esperados en la hipótesis de investigación. En los cuales se pudo observar disminución de parámetros que se encontraban por encima de los rangos permisibles en las aguas residuales según leyes nacionales e internacionales. Por medio de análisis realizados antes y después de la intervención, se logró obtener aguas más aptas para el vertimiento en los cuerpos de aguas, estos resultados podrán in- terpretarse para dar pautas para posibles tratamientos alternativos que puedan hacerse no solo en pequeños restaurantes si no también en empresas y hogares.
Mostrar más [+] Menos [-]Remoción de mercurio y plomo contenido en efluentes de agua por el pleurotus ostreatus inmovilizado en diferentes materiales Texto completo
2020
Arias Rodríguez, Santiago | Mancipe Calderón, Nicolle Geraldine | Sierra Ramírez, Rocio | Durán Sequeda, Dinary Eloisa | González Barrios, Andrés Fernando
En este proyecto de grado se investigaron cuatro aspectos, la tolerancia del Pleurotus ostreatus al mercurio y al plomo, la eficiencia en la remoción de mercurio y plomo por parte del Pleurotus ostreatus con respecto a otros hongos, condiciones que se requieren para maximizar el porcentaje de remoción de mercurio y plomo por parte del Pleurotus ostreatus y por último técnicas de inmovilización para el Pleurotus ostreatus. Para el primer aspecto se evaluaron dos factores, la actividad lacasa y el crecimiento de la biomasa fúngica, donde se encontró que ambos metales pesados afectan negativamente estos factores, siendo el mercurio el mayor inhibidor. Para el segundo aspecto se comparó el Pleurotus ostreatus con hongos como el Lentinus edodes, Aspergillus terreus y Flammulina velutipes, identificando que el Pleurotus ostreatus no sobresale en el listado de doce hongos mencionados 52.52% a 10 ppm para mercurio y 99% a 5 ppm para plomo. Sin embargo, dado que el objetivo inicial del proyecto era evaluar la capacidad de biosorción del hongo en efluentes de aguas residuales y las concentraciones establecidas para las muestras fueron de máximo 0.3 ppm, se recomienda usar el Pleurotus ostreatus, pues funciona eficazmente a concentraciones bajas. Para el tercer aspecto se evaluaron las siguientes variables: pH, tiempo de contacto, concentración inicial del metal pesado, concentración de la biomasa, caudal del efluente, volumen de la solución y ciclos de utilización del biosorbente. Se identificó en la revisión de literatura que el pH óptimo es entre 5 y 7, el tiempo de contacto es de 120 minutos, las concentraciones iniciales del metal inferiores a 100 ppm favorecen el porcentaje de remoción, la concentración de la biomasa presenta un punto óptimo, la cual depende de la concentración del metal pesado y las condiciones del hongo a evaluar, caudal de 2.5ml/min, volumen de solución de 50mL y 5 ciclos de utilización al inmovilizarse en Luffa aegyptiaca y 20 ciclos al inmovilizarse | Four aspects were investigated in this literature review: the tolerance of Pleurotus ostreatus to mercury and lead, the efficiency in the removal of mercury and lead by P.ostreatus with respect to other fungi, conditions that are required to maximize the percentage of removal of mercury and lead by P.ostreatus and lastly immobilization techniques for P.ostreatus. For the first aspect, two factors were evaluated, laccase activity and the growth of fungal biomass, where it was found that both heavy metals negatively affect these factors, with mercury being the greatest inhibitor. For the second aspect, P.ostreatus was compared with fungi such as Lentinus edodes, Aspergillus terreus and Flammulina velutipes, identifying that P.ostreatus does not stand out in the list of twelve mentioned fungi 52.52% for 10 ppm for mercury and 99% for 5 ppm for lead. However, since the initial objective of the project was to evaluate the biosorption capacity of the fungus in wastewater effluents and the concentrations established for the samples were maximum 0.3 ppm, it is recommended to use P.ostreatus, since it works effectively at low concentrations. For the third aspect, the following variables were evaluated: pH, contact time, initial concentration of the heavy metal, concentration of the biomass, flow rate of the effluent, volume of the solution and cycles of use of the biosorbent. It was observed that the optimal pH is between 5 and 7, the contact time is 120 minutes, the initial metal concentrations below 100 ppm favor the removal percentage, the biomass concentration presents an optimum point, which depends on the concentration of the heavy metal and the conditions of the fungus to be evaluated, flow rate of 2.5ml / min, volume of solution of 50mL and 5 cycles of use when immobilized in Luffa aegyptiaca and 20 cycles when immobilized in bentonite. Finally, for the fourth aspect, 4 immobilizing matrices were documented, PVA-SA, bentonite, calcium alginate and Luffa aegyptiaca, f | Ingeniero Químico | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Recuperación de compuestos bioactivos de subproductos de la industria alimentaria mediante el empleo de mezclas etanol/agua presurizadas Texto completo
2020
Arciniegas Cabrera, Vanessa | Benito Román, Oscar | Universidad de Burgos. Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos
Se realizó una revisión bibliográfica sobre la recuperación de compuestos bioactivos (antocianinas, flavonoides y compuestos fenólicos, entre otros) de subproductos de la industria alimentaria que son desechados sin considerar que, una vez extraídos, pueden ser utilizados como aditivos o ingredientes para mejorar las propiedades de los alimentos. De esta forma se contribuye a valorizar esos subproductos de la industria alimentaria. Como tecnología estudiada para la recuperación de estos compuestos bioactivos, se ha seleccionado la extracción mediante mezclas etanol/agua presurizadas (PAE), tanto a temperaturas bajas como superiores a 100 ºC. Se ha podido comprobar que la adición de etanol en el agua, en proporciones variables, mejora la solubilidad de determinados compuestos bioactivos obtenidos a partir de diferentes matrices, como son los residuos de mora, cáscara de maracuyá, cebada cerosa, entre otras. Frente a otros procesos de extracción el empleo de PAE permite la extracción de familias más amplias de componentes antioxidantes y disminuye los compuestos de oscurecimiento de las reacciones de Maillard, minimizando las reacciones de fragmentación. | proyecto de Investigación VALORIZACIÓN INTEGRAL DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MEDIANTE TECNOLOGÍAS EMERGENTES (ALVALOR) financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (BU301P18) y desarrollado en el Grupo de investigación Biotecnología Industrial y Medioambiental, reconocido por la UBU (GIR-UBU BIOIND) y por la Junta de Castilla y León como Unidad de Investigación Consolidada UIC-128.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño, construcción y evaluación de un reactor fotocatálico para descontaminar agua con Diuron 80 WG por fotocatálisis heterogénea Texto completo
2020
Alfaro A., Brenda | Boully, Ludovic | Tenorio, Erika | Barahona, Lucy
La fotocatálisis heterogénea es un proceso de oxidación avanzada (POA), el cual consiste en la formación de radicales hidroxilos oxidantes capaces de degradar moléculas complejas. Para realizar este proceso es necesario un catalizador como el dióxido de titanio (TiO2), por lo cual, es tóxico y presenta una alta eficiencia. Por ello, se construyó un reactor con lámpara ultravioleta (UV) artificial, alrededor del cual se movilizarían los tratamientos durante un período de 120 minutos. Se utilizó el espectrofotómetro “Agilent Technologies” (modelo Cary 8454) y antes de realizar la toma de los datos, fue necesario determinar el límite de detección (1.60 mg/L) y de cuantificación (5.34 mg/L) del Diuron. Se analizaron 15 tratamientos, los cuales estaban compuestos por concentraciones de 3, 6, 9, 15 y 20 mg/L de Diuron con 0, 100 y 200 mg/L de TiO2. Las muestras fueron tomadas del minuto 0 al 120 (nueve muestras), de cada una se obtuvieron cinco submuestras, las cuales fueron filtradas y analizadas por el espectrofotómetro. Para visualizar el comportamiento de los tratamientos a lo largo de las 2 horas se realizaron tres gráficas lineales y se procedió a calcular el porcentaje de remoción de cada tratamiento. De acuerdo a la información obtenida, se concluyó que no es adecuado indicar que este método es eficiente, ya que el porcentaje de remoción más alto fue de 28.6%. Finalmente, se elaboró un protocolo de limpieza de nueve pasos, el cual tiene finalidad estandarizar el proceso de aseo del reactor.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de un circuito de canyoning en la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. Texto completo
2020
Rodríguez Piñuela, Luis Javier | Muñoz Jácome, Eduardo Antonio | Chávez Velásquez, Carlos Renato
La presente investigación propone: diseñar un circuito de canyoning para la parroquia Ulba, del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua; a través de un proceso metodológico basado en información primaria y secundaria, que ayudo a validar y jerarquizar los atractivos turísticos que se encuentran en las rutas llamadas “Chamana” y “Río Blanco”, evaluando técnicamente dos elementos básicos: las condiciones del sistema turístico y reglamento de actividades de aventura del MINTUR y los elementos técnicos para la práctica del turismo de aventura en el Ecuador. Uno de los puntos importantes fue el determinar bienes y servicios de las dos rutas turísticas que se encuentran en el sector, donde se mapearon y se catastraron cada una de ellas; además, fue necesario aplicar encuestas específicamente a turistas que llegan a las agencias de viajes y centro del cantón y así determinar si es factible mejorar las rutas, incluyendo puntos de visitas y emprendimientos para el beneficio mancomunado como la implementación de más actividades de aventura en los circuitos realizados. Finalmente, se proponen 2 diseños de las rutas existentes, que incorporan nuevos emprendimientos y puntos de visita como degustación de gastronomía típica, fotografía, observación de aves terrestres y observación de plantas, también, se puede encontrar tiendas de todo tipo, mismas que ayudarán a dinamizar la economía local. Desde el punto de vista ambiental el proyecto es viable, ya que no causará impactos ambientales de gran magnitud, puesto que el estudio económico financiero determina que la ruta turística es rentable, pues alcanza una TIR de 17% frente al 10% en promedio que paga la cooperativa por ahorro de dinero. Un VAN de $ 75.475,52 y una relación costo beneficio de $ 1,27 lo que indica que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de 0,27 centavos de dólar. | The present investigation proposes: to design a canyoning circuit for the Ulba parish, of the Baños de Agua Santa canton, Tungurahua province; through a methodological process based on primary and secondary information, which helped to validate and prioritize the tourist attractions that are on the routes called “Chamana” and “Río Blanco”, technically evaluating two basic elements: the conditions of the tourism system and regulation of adventure activities of MINTUR and the technical elements for the practice of adventure tourism in Ecuador. One of the important points was to determine goods and services of the two tourist routes that are in the sector, where each one of them was mapped and registered; In addition, it was necessary to apply surveys specifically to tourists who arrive at the travel agencies and the center of the canton and thus determine whether it is feasible to improve the routes, including points of visits and ventures for the joint benefit as the implementation of more adventure activities in the circuits made. Finally, 2 designs of the existing routes are proposed, which incorporate new ventures and visit points such as tasting of typical gastronomy, photography, observation of land birds and observation of plants, also, you can find shops of all kinds, which will help energize the local economy. From an environmental point of view, the project is viable, since it will not cause major environmental impacts, since the financial economic study determines that the tourist route is profitable, since it reaches an IRR of 17% compared to 10% on average that pays the money saving cooperative. A NPV of $ 75,475.52 and a cost-benefit ratio of $ 1.27, which indicates that for every dollar invested a profit of 0.27 cents is obtained.
Mostrar más [+] Menos [-]Los indicadores biológicos en la Patagonia. Calidad de agua e integridad ecológica: Una mirada desde arroyos a mallines Texto completo
2020
Miserendino, Maria Laura | Epele, Luis Beltran | Brand, Cecilia | Manzo, Luz Maria | Dominguez, Eduardo | Giorgi, Adonis David Nazareno | Gomez, Nora
La Patagonia comprende una vasta región (> 1.000.000 km2) que exhibe una remarcable heterogeneidad espacial, en donde las formas de relieve como montañas, mesetas, y valles están drenadas por sistemas fluviales que desaguan al Atlántico y al Pacífico. Además de lagos y lagunas, son numerosos los “mallines” (área donde se acumula agua) que están presentes en el área. Examinamos las diferentes alternativas de bioindicación utilizadas hasta la fecha a modo de brindar un panorama respecto a la salud de los cuerpos de agua y zonas ribereñas. Describimos resultados en relación a mecanismos que operan a nivel de la membrana celular, invertebrados acuáticos, macrófitas, ecosistemas de ribera, y calidad de hábitat. Si bien es notorio el trabajo realizado en diversas cuencas patagónicas, en donde diferentes instituciones han puesto esfuerzos y recursos, vislumbramos que aún falta mejorar la articulación con los entes de gestión. | Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Viabilidad técnica y económica del uso de calentador comercial de agua a base de biogás en establos lecheros Texto completo
2020
Molina Morejón, Víctor Manuel | Molina Romeo, Víctor Pedro | Espinoza Arellano, José de Jesús | Contreras Martínez, Juan Gabriel | López Villanueva, Adriana
Resumen El propósito de este trabajo fue analizar la viabilidad técnica y económica del uso de un calentador comercial que funciona con biogás para obtener el agua caliente necesaria en el saneamiento del área de ordeño o para calentar la leche que alimenta a los becerros en establos de La Comarca Lagunera, México. Es una alternativa económica y sostenible a la práctica generalizada de usar resistencias eléctricas o gas licuado de petróleo (GLP) que genera un gasto de aproximadamente $300 000.00 pesos por año. Las características del calentador comercial adquirido se determinaron utilizando diversas ecuaciones de transferencia de calor. El análisis económico de la inversión se realizó a un plazo de cinco años utilizando indicadores que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo como el valor presente neto, la tasa interna de retorno y la relación beneficio-costo. En las corridas experimentales se mantuvo la energía necesaria para el calentamiento del agua y una combustión eficiente. Se mostró la viabilidad técnica de la propuesta al no rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias (p> 0.05) de las 45 muestras lo que implica una consistencia en los tiempos de calentamiento. El análisis financiero, en sus diferentes indicadores VAN, TIR y R B/C, mostró valores en rangos de aceptación del proyecto. Con esta solución se reduce la emisión de gases efecto invernadero y los costos de producción en las operaciones. La opción del empleo del biogás, es viable técnica y económicamente. | Abstract The purpose of this work was to analyze the technical and economic feasibility of using a commercial heater that works with biogas to obtain the necessary hot water in the sanitation of the milking area or to heat the milk that feeds the calves in stables of the Comarca Lagunera, Mexico. It is an economic and sustainable alternative to the widespread practice of using electrical resistors or liquefied petroleum gas (LPG) that generates an expense of approximately $300 000.00 pesos per year. The characteristics of the commercial heater acquired were determined using various heat transfer equations. The economic analysis of the investment was carried out over a period of five years using indicators that take into account the value of money over time such as the net present value, the internal rate of return and the cost-benefit ratio. In the experimental test, the energy required for water heating and efficient combustion was maintained. The technical feasibility of the proposal was shown by not rejecting the null hypothesis of equality of means (p> 0.05) of the 45 samples, which implies a consistency in the heating times. The financial analysis, in its different indicators NPV, IRR and R B/C, showed values in project acceptance ranges. This solution reduces the emission of greenhouse gases and production costs in operations. The option of using biogas is technically and economically viable.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluar el efecto del proceso de fitorremediación con eichornia crassipes en un agua cianurada mediante cromatografía de gases Texto completo
2020
Gómez Gutierrez, Camila | Guarín Álvarez, Sara Lucía | Pacheco González, Sebastián Isaac
El objetivo de este trabajo fue evaluar el perfil volátil obtenido de Eichhornia crassipes y la eficiencia para absorber cianuro después de someterse a un proceso de fitorremediación de un agua residual extraída de una mina de oro ubicada en el sector de Maltería. La planta Eichhornia crassipes posee unas características depuradoras y su proliferación es muy rápida y eficaz, al ser una planta acuática se aprovecha para utilizarla como fitorremediadora y gozando de un sistema de raíces, los cuales tienen unos microorganismos específicos, que colaboran con el proceso de depuración de la planta reteniendo en sus tejidos diferentes tipos de contaminantes entre ellos el cianuro.
Mostrar más [+] Menos [-]Rendimiento y calidad de biofertilizante obtenido dentro de biodigestores artesanales con diferentes mezclas de agua y excreta bovina Texto completo
2020
Castillo González, Glenda Lizeth | Hernández Garcilazo, Bryan Ariel | Parada Cruz, Moisés Noel
RESUMEN: Los residuos de las ganaderías como el estiércol bovino, generan grandes focos de contaminación al no ser tratados adecuadamente. La implementación de biodigestores se presenta como una alternativa para tratar estos residuos y convertirlos en un excelente abono orgánico para los cultivos. Teniendo como objetivo general, evaluar rendimiento y calidad de biofertilizante obtenido a partir de biodigestores artesanales, utilizando 3 mezclas de agua y excreta bovina. T1: 25% agua, 75% excremento bovino, T2: 50% agua, 50% excremento bovino, T3: 75% agua, 25% excremento bovino. A esto y mucho más se le atribuye la importancia de la presente investigación, la cual tuvo una duración de 90 días, del 7 de diciembre del 2018 hasta el 08 de marzo del 2019. En la variable de pH no se encontró diferencia estadísticamente, pero los valores obtenidos mostraron que están en los límites aceptables T1: 6.67, T2: 6.57 y T3: 6.58. Por otra parte, el porcentaje de nitrógeno estadísticamente no se encontró diferencia significativa, por lo tanto, en los tres tratamientos se comportó igual. El sustrato que obtuvo el más alto porcentaje de fosforo fue el Tratamiento 2, que contiene igual contenido de estiércol bovino y agua con un promedio de (0.63%), le sigue el Tratamiento 1 con mayor contenido de estiércol bovino de (0.62%) y el Tratamiento 3 de menor cantidad de estiércol bovino (0.53%). Respecto al porcentaje de potasio estadísticamente no es significativo, sin embargo, los datos obtenidos fueron T1: (1.66%), T2: (1,30%) y T3: (0.79%). Además, en el análisis de calcio se encontró que el Tratamiento 2 fue el que tuvo el mayor porcentaje (1.72%), siguiendo así el Tratamiento 1 de (1.69%) y el Tratamiento 3 de (1.41%). En cuanto al porcentaje de magnesio estadísticamente es significativo, teniendo el Tratamiento 1 con 0.76%, siguiendo con el Tratamiento 2 con 0.64% y en último dato el Tratamiento 3 con 0.49%. De acuerdo a la cantidad y porcentaje de materia seca en biofertilizantes el de mayor cantidad y porcentaje fue el Tratamiento 1 con 0.92kg y 19.93%. Respectivamente siguiendo el Tratamiento 2 con 0.51kg y 10.82% y por último el Tratamiento 3 0.27kg y 5.86% para cada una de las variables. Cabe considerar, que por otra parte la variable de temperatura interna mostró estadísticamente significancia con mayor temperatura el tratamiento 2 con 31.53°C, luego el tratamiento 3 con 31.37°C y por último el T 1 con menor temperatura de 30.55°C. Por lo tanto, realizando el análisis económico se determinó la utilidad neta y la relación B/C de cada uno de los tratamientos. Describiendo, además, que en los tres tratamientos se encontró perdidas en la utilidad, debido que la producción fue menor. Así mismo en el B/C obteniendo los siguientes datos Tratamiento 1 $ -107.96 (b/c $ 0.32), Tratamiento 2 $ -131.05 (b/c $0.18) y Tratamiento3 $ -144.47(b/c $0.09) ABSTRACT: Residues from livestock, such as bovine manure, generate large sources of contamination by not being adequately treated. The implementation of biodigesters is presented as an alternative to treat this waste and turn it into an excellent organic fertilizer for crops. With the general objective of evaluating the performance and quality of the biofertilizer obtained from artisan biodigesters, using 3 mixtures of water and bovine excreta. T1: 25% water, 75% bovine excrement, T2: 50% water, 50% bovine excrement, T3: 75% water, 25% bovine excrement. To this and much more, the importance of the present investigation is attributed, which lasted 90 days, from December 7, 2018 to March 8, 2019. No statistically difference was found in the pH variable, but The values obtained showed that they are within the acceptable limits T1: 6.67, T2: 6.57 and T3: 6.58. On the other hand, the percentage of nitrogen statistically did not find a significant difference, therefore, in the three treatments it behaved the same. The substrate that obtained the highest percentage of phosphorus was Treatment 2, which contains the same content of bovine manure and water with an average of (0.63%), followed by Treatment 1 with a higher content of bovine manure of (0.62%) and Treatment 3 with the least amount of bovine manure (0.53%). Regarding the percentage of potassium, it is not statistically significant, however, the data obtained were T1: (1.66%), T2: (1.30%) and T3: (0.79%). In addition, in the calcium analysis it was found that Treatment 2 had the highest percentage (1.72%), thus following Treatment 1 of (1.69%) and Treatment 3 of (1.41%). Regarding the percentage of magnesium, it is statistically significant, having Treatment 1 with 0.76%, continuing with Treatment 2 with 0.64% and lastly Treatment 3 with 0.49%. According to the quantity and percentage of dry matter in biofertilizers, the one with the highest quantity and percentage was Treatment 1 with 0.92kg and 19.93%. Respectively following Treatment 2 with 0.51kg and 10.82% and finally Treatment 3 0.27kg and 5.86% for each of the variables. It should be considered that on the other hand the internal temperature variable showed statistically significant with higher temperature treatment 2 with 31.53 ° C, then treatment 3 with 31.37 ° C and finally T 1 with a lower temperature of 30.55 ° C. Therefore, performing the economic analysis, the net profit and the B / C ratio of each of the treatments were determined. Describing, in addition, that in the three treatments losses in utility were found, due to the fact that the production was lower. Also in the B / C obtaining the following data Treatment 1 $ -107.96 (b / c $ 0.32), Treatment 2 $ -131.05 (b / c $ 0.18) and Treatment3 $ -144.47 (b / c $ 0.09)
Mostrar más [+] Menos [-]