Refinar búsqueda
Resultados 521-530 de 1,072
ECOFISIOLOGIA DE TRÊS ESPÉCIES ARBÓREAS NATIVAS DA MATA ATLÂNTICA DO BRASIL EM DIFERENTES REGIMES DE ÁGUA Texto completo
2012
Tonello, Kelly Cristina | Teixeira Filho, José
1 RESUMO O potencial hídrico da folha é um dos fatores mais importantes que afetam o funcionamento dos estômatos. O presente avaliou o comportamento da transpiração e condutância estomática de Pterogyne nitens, Aspidosperma polyneuron e Myroxylum peruiferum em diferentes disponibilidades hídricas, assim como correlacionou com fatores ambientais locais de déficit de pressão de vapor da atmosfera (DPV) e radiação global (RG). O padrão da transpiração e condutância estomática em função da DPV e RG foram afetados pelo déficit hídrico de forma que plantas sob estresse mantiveram baixas taxas de transpiração e condutância estomática, mesmo com o aumento da demanda de evaporação. Nas condições em que esse estudo foi desenvolvido, os resultados obtidos evidenciam que espécies de status sucessionais distintos exibem respostas diferenciais em relação às características fisiológicas avaliadas. Sob condições naturais de luz, a pioneira Pterogyne nitens apresentou maior transpiração e condutância estomática em relação às espécies não pioneiras. Palavras-chave: transpiração, condutância estomática, Myroxylum peruiferum, Pterogyne nitens, Aspidosperma polyneuron ECOPHYSIOLOGY OF THREE NATIVE SPECIES FROM A BRAZILIANATLANTIC FOREST WITH DIFFERENT WATER REGIMES 2 ABSTRACT The leaf water potential is one of the most important factors affecting the stomata functioning. This work evaluated the stomatal conductance and transpiration of Pterogyne nitens, Aspidosperma polyneuron and Myroxylum peruiferum in different water availability, as well as correlated them with two local environmental factors, atmosphere vapor pressure deficit (VPD) and global radiation (GR). The pattern of stomatal conductance and transpiration as a function of VPD and GR were affected by drought stress. Stressed plants maintained low rates of transpiration and stomatal conductance, even with the increased demand for evaporation. Under this study conditions, the results show that distinct successional species status display differential responses in relation to physiological characteristics evaluated. Under natural light, the pioneer Pterogyne nitens showed higher stomatal conductance and transpiration in relation to not pioneer species. Keywords: transpiration, stomatal conductance, Myroxylum peruiferum, Pterogyne nitens, Aspidosperma polyneuron
Mostrar más [+] Menos [-]Crecimiento del hibrido Cachamoto (Colossoma Macropomum x Piaractus Brachypomus) en un sistema de recirculación de agua Texto completo
2012
López,Pedro | Anzoátegui,Denny
Se evaluó el crecimiento en peso del híbrido cachamoto (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus) cultivado en un sistema de recirculación de agua (SRA) en el Centro Piscícola del Orinoco (CPO) ubicado en el Jardín Botánico del Orinoco municipio Héres estado Bolívar. La densidad de siembra fue de 24 peces/ m3. Los cultivos se llevaron a cabo en tres tanques tipo australianos con una capacidad de 82,11 m3. Fueron sembrados 2.000 peces en cada tanque con un peso promedio inicial de 3,433±1,504 g. Los resultados obtenidos mostraron una ganancia en peso de 627,567±43,726 g en 210 días de cultivo obteniendo un peso promedio final de 651,3±14,402 g. El crecimiento en peso absoluto fue de 2,99±0,206 g/día mientras que el crecimiento en peso específico fue 5,893±0,215%/día. La tasa de conversión alimenticia obtenida para el hibrido bajo las condiciones de cultivo fue de 1,6±0,642. Los parámetros físico químicos del agua fueron O.D 8,246±3,708 mg.l-1, pH 7,904±0,540, Temperatura 30,186±0,949 ºC, NH4 + 0.360±0.215 mg.l-1, NH3 0,065±0,026 mg.l-1 y NO2 - 0,073±0,059 mg.l-1 los cuales se mantuvieron dentro de los rangos mínimos aceptables para la especie. El crecimiento de la especie responde favorablemente al cultivo en sistemas de recirculación de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Construcción de acuerdos sociales en torno a la gestión del agua en la microcuenca Jiutepec, Morelos Texto completo
2012
Liliana Gonzalez Flores
Con este trabajo se identificó la viabilidad de construir acuerdos sociales en torno a la gestión del agua en la microcuenca Jiutepec ubicada en el estado de Morelos, México; esta pertenece a la cuenca hidrológica del Balsas y a la subunidad hidrológica Yautepec; con una superficie territorial es de 2,975.5 ha. Los enfoques de este trabajo incluyeron la gestión integrada de los recursos hídricos, al abordar la gestión tanto superficial como subterránea desde una perspectiva económica, social y ambiental en un territorio delimitado naturalmente como la cuenca hidrográfica, y considerando a esta como un sistema de recursos de uso común entre los diversos actores incidentes en la región. A través de estos enfoques y de diversos métodos se desarrolló este trabajo en las siguientes etapas: 1) caracterización física, sociodemográfica e hídrica de la microcuenca, a través de salidas de campo, herramientas como los Sistemas de Información Geográfica, y conocimiento local; 2) diagnóstico de los grupos de interés por mapeo de actores y 3) construcción de los acuerdos sociales para el manantial de Hueyapan e identificación de estos en la microcuenca, en esta etapa se utilizaron diversos métodos de planeación participativa así como investigación cualitativa (encuesta y entrevista). Cabe señalar que en todas las etapas se llevó a cabo Investigación-Acción-Participativa, a través de la cual los actores participaron en la planeación, ejecución y modificación de los proyectos; esto permitió la construcción de acuerdos y la ejecución de acciones concretas para la gestión y manejo del recurso en el del manantial ubicado en la microcuenca y sentaron las bases para la construcción de acuerdos enfocados a la gestión del recurso hídrico de la microcuenca. A través de los resultados de las encuestas y entrevista se concluye que existe capital social en la microcuenca para llevar acabo a cabo un proyecto de la largo plazo incluyente y participativo para la conservación de los recursos naturales de la microcuenca. | By means of this research, the viability of reaching social agreements in relation to water management in Jiutepec micro-basin in Morelos State was identified; the region is part of the Balsas river Basin and Yautepec sub- basin, which has a surface area of 2,975.5 ha. Work was carried out with approaches related to integrated water resources management, by focusing on surface and subterranean water by means of economical, social and environmental perspectives, in a territory determined by the hydrographical basin, considering it as a system of common resources use among different stakeholders. Based on these approaches and applying several methods, work was done following three steps: physical and socio-demographic characterization of the micro-basin by means of field visits, GIS systems and local participation; 2) stakeholder analysis and 3) construction of social agreements for the management of Hueyapan wetland, and identification of these for the micro-basin. In this stage several participatory planning methods were used, as well as qualitative research (surveys and interviews). It is important to mention that in each stage, Participation-Research-Planning was employed, a method that is based on a down-up approach, in which stakeholders participate in planning, execution and modification of projects. This approach facilitated the construction of agreements and the execution of actions, specifically for the Hueyapan wetland, but also set the foundation for more agreements for the management of the whole micro-basin. Agreements and actions were related to the restoration of the wetland by means of invasive species control, as well as the establishment of an annual calendar for its maintenance. In the same manner, through the surveys and interviews, it was found that there is an important social capital that could support a long term participatory project for the management of the natural resources of the micro-basin.
Mostrar más [+] Menos [-]Conflictos del agua en Aragón* Yesa y Matarraña, dos casos emblemáticos en la resolución de conflictos Texto completo
2012
Murillo, Lourdes Casajús; Universidad de Zaragoza | null
Este artículo realiza un análisis y contraste crítico entre dos de los conflictos más significativos en materia de gestión de aguas en España, los casos de Yesa y Matarraña, con el objetivo de identificar las claves de lo que debería ser un proceso participativo de diálogo social en la resolución de conflictos de aguas, y con el interés de caracterizar la calidad de tales procesos y soluciones desde diferentes baremos de gobernabilidad. Para ello, se ha aplicado una metodología de análisis histórico-institucional y de análisis de políticas públicas, que da cuenta de que, estos casos, aunque con una génesis y evolución marcada por líneas de fuerza, contradicciones y ritmos similares, presentan los casos extremos del abanico en cuanto a sus procesos de resolución.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito do ITGU e da hierarquia social no comportamento de ingestão de água por vacas holandesas. Texto completo
2012 | 2011
GONÇALVES, S. A. | FERREIRA, R. A. | AMARAL, O. I. S. | PIRES, M. DE F. A. | MATTIOLI, C. C. | SICILIA AVELAR GONÇALVES, UFV; RONY ANTONIO FERREIRA, UFLA; PEDRO IVO SODRÉ AMARAL, UFV; MARIA DE FATIMA AVILA PIRES, CNPGL; CRISTIANO CAMPOS MATTIOLI, UFV.
La gestión adaptativa del agua ante un contexto de variabilidad y cambio climático: Un enfoque operativo. Texto completo
2012
AARON EDUARDO MORALES SANTOS
Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar los procesos y las prácticas de gestión de agua que no permiten reducir la vulnerabilidad del sector hídrico en Tijuana ante los impactos de la variabilidad y el cambio climático. Se utilizaron algunos elementos del concepto vulnerabilidad para explicar la fragilidad de los recursos hídricos ante un contexto de cambio climático. Además, se identificaron las principales barreras estructurales para la adaptación a través del análisis de dos procesos de política. Ambos abordan cuestiones prioritarias para la gestión del agua, tales como ―hacer frente eventos extremos‖ y garantizar el ―suministro de agua para las demandas urbana y ecológica‖. Se analizó el PEACC-BC para incorporar la información climática regional y reconocer explícitamente el contexto de incertidumbre que enfrenta la toma de decisiones. Posteriormente, se analizaron los atributos del régimen de gestión tradicion al en comparación con los regímenes de gestión adaptativa. Con ello, se identificaron los principales factores que obstaculizan o contribuyen a un manejo integral del agua. El estudio demuestra que la falta de articulación entre la política en materia de hídrica y la de cambio climático se debe en gran medida a la falta de coordinación real entre los distintos sectores y niveles administrativos, así como a limitantes institucionales que retrasan el proceso de adaptación y que no permiten incorporar las prácticas de manejo que han logrado que la CESPT sea un Organismo Operador con altos niveles de eficiencia a nivel nacional.
Mostrar más [+] Menos [-]Consumo de agua de ovinos alimentados con diferentes niveles de nopal (Opuntia ficus indica) en Brasil Texto completo
2012
Costa,R.G. | Hernández,T.I. | Medeiros,G.R. | Medeiros,A.N. | Azevedo,P.S. | Pinto,T.F. | Delgado,J.V.
En 45 ovinos machos Santa Inés (peso vivo medio de 27,50 ± 0, 48 kg) se evaluó el consumo de agua, al consumir raciones con niveles crecientes (0, 25, 50, 75, 100%) de nopal (Opuntia fícus indica Mill) en sustitución al maíz molido. El diseño fue en bloques al azar con nueve repeticiones. El consumo de materia seca respondió de modo cuadrático, perjudicando el peso final, que disminuyó, con el aumento del nopal en la dieta. Aumentó el consumo de materia natural disminuyendo el de agua, el consumo total de agua aumentó en el tratamiento con mayor cantidad de nopal. La relación de consumos: agua voluntaria/ materia seca, disminuyó al aumentar el nopal. El nopal constituye una reserva de agua para ovinos Santa Inés en condiciones semiáridas de Brasil.
Mostrar más [+] Menos [-]Disponibilidades hídricas do substrato na qualidade fisiológica de sementes de canola com diferentes teores de água Texto completo
2012
Adriano dos Santos | Silvana de Paula Quintão Scalon | Tathiana Elisa Masetto | Danieli Pieretti Nunes
Vários trabalhos têm sido conduzidos com diferentes substâncias para simular potenciais osmóticos negativos durante as primeiras fases da germinação, uma vez que, a absorção de água pelas sementes tem grande importância para iniciar o processo germinativo. Assim, objetivou-se avaliar o efeito de diferentes disponibilidades hídricas do substrato na qualidade fisiológica de sementes de canola com diferentes teores de água das sementes. Foram utilizadas sementes do híbrido HYOLA 433 com teores de água de 5,5, 7,1 e 11,0%, submetidas às seguintes disponibilidades hídricas no substrato simulados com soluções aquosas de polietilenoglicol (PEG 6000): 0,0; -0,1; -0,2; -0,3; -0,4 e -0,6 MPa. As sementes foram semeadas sobre duas folhas de papel tipo “germitest” em caixas tipo “gerbox” e mantidas a 25ºC e luz branca constante. O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado em esquema fatorial 6 x 3 (disponibilidades hídricas do substrato e teores de água das sementes), com quatro repetições de 50 sementes cada, sendo os dados submetidos à análise de regressão. A redução da disponibilidade hídrica do substrato a partir de -0,3 MPa reduziu significativamente a germinação das sementes e o desempenho das plântulas de canola. Os teores de água avaliados não influenciaram a germinação das sementes. A redução da formação de plântulas normais e do crescimento de plântulas pode ser associada à diminuição das disponibilidades hídricas do substrato. As sementes de canola são sensíveis à redução do potencial hídrico abaixo de -0,2 MPa, que prejudica a germinação e o vigor das sementes
Mostrar más [+] Menos [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de los Everglades para Siempre de Florida Texto completo
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE092/FE092: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de los Everglades para Siempre de Florida (ufl.edu)
Mostrar más [+] Menos [-]El confinamiento de la basura urbana y la contaminación de las fuentes de agua en México Texto completo
2012
GERARDO BERNACHE PEREZ
"Este artículo aborda el problema de la contaminación del agua a causa de los escurrimientos de líquidos (lixiviados) provenientes de sitios de disposición final de residuos sólidos municipales. Actualmente el entierro de basuras urbanas se realiza a gran escala, tal es el caso de la ciudad de Zapopan que genera más de 1,200 toneladas diarias, pero los dos rellenos sanitarios en su territorio reciben más de 2,500 toneladas de residuos sólidos. Los lixiviados peligrosos de los sitios de disposición final de residuos escapan en 74% de los casos estudiados (24% de manera regular más un 50% durante los cuatro meses de la temporada de lluvias). El cromo, el plomo y el cianuro son residuos peligrosos comúnmente identificados en muestras de lixiviados de los sitios de disposición final, al escaparse los lixiviados del sitio de confinamiento pueden alcanzar cauces de arroyos, ríos, represas, lagunas y mantos freáticos. En el caso de Huaxtla en el municipio de Zapopan, Jalisco se ha constatado la contami- nación por lixiviados del cauce del Arroyo Grande de Milpillas, al cual descargan lixiviados tres sitios de disposición final ubicados a unos kilómetros de distancia cuesta arriba. Los sitios de El Taray ya clausurado, así como los sitios de Hasar´s y Picachos, en operación actual, han ocasionado la degradación ambiental de una amplia zona de la barranca. El Arroyo Grande de Milpillas está contaminado, además tal contaminación ha impactado la zona adyacente al cauce del arroyo, y también ha afectado la producción frutal en huertas que eran regadas con agua del arroyo".
Mostrar más [+] Menos [-]