Refinar búsqueda
Resultados 541-550 de 975
Variabilidad morfológica y distribución ecológica de especies del género Aulacoseira (Bacillariophyceae) en cuerpos de agua del centro de México Texto completo
2022
Ramírez-Nava, Maripili | Caballero, Margarita | Avendaño, Diana
Resumen Se analizaron la abundancia relativa y la variabilidad morfológica de 4 especies y 1 variedad del género Aulacoseira (Bacillariophyceae) en sedimentos lacustres provenientes de lagos con diferentes características climáticas, morfométricas, fisicoquímicas y nivel trófico. Las afinidades ecológicas se investigaron a través del método de promedios ponderados y análisis de correspondencia canónica. Los resultados señalaron al gradiente de temperatura, salinidad y de nivel trófico como las principales variables que determinan la distribución de los taxones. Las especies del género tuvieron una distribución en aguas con pH circumneutrales levemente alcalinos y salinidades bajas. Aulacoseira granulata tuvo la mayor frecuencia de presencia y tolerancia por salinidades un poco más elevadas, A. ambigua alcanzó las abundancias relativas más altas, A. nivaloides se distingue por su afinidad a agua fría, de baja salinidad y bajo nivel trófico. Aulacoseira ambigua, A. granulata y A. granulata var. angustissima se distribuyen en ambientes de agua dulce, meso-eutróficos y A. pusilla tiene una afinidad por agua más turbia y con nivel más alto de fósforo. Este estudio aporta información sobre la variabilidad biológica y distribución ecológica de las especies dentro del género en lagos del centro de México. | Abstract Relative abundance and morphological variability of 4 species and 1 variety of the genus Aulacoseira (Bacillariophyceae) were analyzed in sediments from lakes with different climatic, morphometric, physicochemical and tropic level regimes. Canonical correspondence analysis and weighted average optima were used to identify the ecological preferences of each taxon. The results show that temperature, salinity and trophic level were the main environmental variables defining species distribution. The species of the genus Aulacoseira were present only in circumneutral-slightly alkaline localities with low salinity. Aulacoseira granulata was the most frequent taxon and had the higher salinity tolerance, A. ambigua reached the highest relative abundances, A. nivaloides stand out because of its affinity for cold waters, of very low salinity and trophic level. Aulacoseira ambigua, A. granulata, and A. granulata var. angustissima prefered freshwater, meso-eutrophic conditions and A. pusilla turbid waters with high phosphorus concentrations. This study provides information on the biological variability and distribution of the species within the genus in lakes from central Mexico.
Mostrar más [+] Menos [-]Maíz y soja: balance de carbono, eficiencia de uso del agua y efecto de diferentes barbechos sobre su productividad Texto completo
2022
Alessandrini, Bettina | Ojeda, Benjamín | Golik, Silvina Inés
Dado el avance del monocultivo de soja (Glicine max L.Merr.) en la Argentina y sus consecuencias negativas sobre el suelo, surge como alternativa, la inclusión en la rotación de gramíneas como maíz (Zea mays L.), junto con el incremento de la eficiencia de prácticas durante el barbecho como la implantación de cultivos de cobertura y la aplicación de compost. Los objetivos del trabajo fueron: 1) Evaluar el uso de compost de cama de pollo y cultivos de cobertura, y su comparación con un barbecho convencional, sobre la producción de maíz y de soja como cultivos sucesores. 2) Evaluar el balance de carbono, entre el mineralizado por el suelo y el aportado por los rastrojos de la soja y el maíz bajo los distintos barbechos y 3) Evaluar la eficiencia de uso del agua (EUA) para la soja y el maíz bajo los distintos barbechos. Los tratamientos de barbechos consistieron en: (a) testigo (con fertilización mineral media en el cultivo principal), b) aplicación de cama de pollo estabilizada, c) siembra de un cultivo de cobertura, d) siembra de un cultivo de cobertura y fertilización en el cultivo sucesor. Los barbechos alternativos, principalmente los cultivos de cobertura con fertilización y el compost, mejoraron la productividad del cultivo de soja, como asimismo su aporte y balance de carbono y EUA. En caso de maíz estas variables se mantuvieron estables. Sin embargo, el aporte de carbono, balance de carbono y EUA de esta gramínea resultaron mayores a los del cultivo de soja, por lo que resulta fundamental su integración en los sistemas agrícolas. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño del proceso de una estación de tratamiento de agua potable con bajo consumo energético y estudio comparativo con un proceso convencional | Process design of a drinking water treatment plant with low energy consumption and a comparative study with a conventional process Texto completo
2022
San Román, María José | Zarzuela López, Alejandro | Esteban García, Ana Lorena | Universidad de Cantabria
RESUMEN: En los últimos años, el consumo energético se ha incrementado en gran medida. En el panorama energético actual, con las recientes incertidumbres asociadas a los precios de la energía y las inestabilidades de algunos países exportadores de hidrocarburos, reducir el consumo energético es fundamental. Al mismo tiempo, el crecimiento poblacional demanda cada vez más potabilización de agua. El trasiego del agua implica importantes cantidades de energía, por lo que preocupa la mejora del rendimiento de los procesos de tratamiento. Conseguir la eficiencia de uso de ambos recursos, agua y energía, es un desafío clave para el planeta. Como intento de aproximación a este reto, en el presente trabajo se plantea una comparativa de dos alternativas de diseño de proceso de potabilización de agua. Una opción de bajo consumo energético utilizando tecnologías existentes en el mercado desde hace ya varias décadas, y un proceso de tratamiento del tipo convencional, como el implementado en la mayoría de las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) españolas. | SUMMARY: In recent years, energy consumption has increased greatly. In the current energy context, with the recent uncertainties associated with energy prices and the instabilities of some hydrocarbon exporting countries, reducing energy consumption is essential. At the same time, population growth demands more and more water purification. The transfer of water involves significant amounts of energy, which is why there is concern about improving the performance of treatment processes. Achieving efficient use of both resources, water and energy, is a key challenge for the planet. As an attempt to approach this challenge, this report presents a comparison between two design alternatives for water purification processes. A low energy consumption option using existing technologies on the market for several decades, and a conventional type treatment process, such as the one implemented in most of the Spanish Drinking Water Treatment Plants (DWTP). | Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Estrategias de riego deficitario y productividad del agua en olivares intensivos localizados en climas de tipo continental y totalmente dependientes del riego | Deficit irrigation strategies and water productivity in high-density olive orchards located in continental climates and fully dependent on irrigation Texto completo
2022
Vita Serman, Alberto Facundo | Fereres Castiel, Elías
La producción de aceitunas tiene una larga trayectoria en Argentina hasta la situación actual en la que se ha consolidado como el principal elaborador de aceite de oliva y de aceituna de mesa en América. El Capítulo I describe como fue la expansión del cultivo en Argentina y cómo evolucionó hacia una olivicultura intensiva, con olivares de grandes dimensiones, de marcos de plantación más densos y altamente tecnificados en riego y en el manejo de cultivo. Los olivares argentinos se ubican entre las latitudes 28 y 32º S, por tanto, más cerca del Ecuador que las zonas tradicionales de cultivo del Mediterráneo. De las casi 78.000 ha actuales, más del 90% se localizan en el oeste argentino, próximas a la cordillera de los Andes, en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Un rasgo importante que distingue a esta olivicultura de oasis, y que la diferencia notablemente del hábitat natural del olivo, es que esta región se caracteriza por tener un clima de tipo continental con muy escasas precipitaciones concentradas en el verano lo cual, junto a una alta demanda evaporativa, hace imprescindible el riego, generalmente basado en el uso de aguas subterráneas. Otro rasgo climático relevante son las temperaturas medias anuales, en general, más altas que las típicas regiones olivareras de la Cuenca del Mediterráneo. Las temperaturas favorables de otoño y principios de invierno modifican el ritmo de crecimiento vegetativo y hacen que el olivo bien regado crezca vigorosamente en ese periodo. En aquellos olivares con modelos de producción modernos y localizados en zonas con bajo riesgo climático el potencial productivo suele ser muy alto. Sin embargo, la repentina llegada de frentes fríos del Sur al inicio del invierno causa graves daños en los olivares debido a las bajas temperaturas, siendo la pérdida de producción por las heladas uno de los principales problemas de la olivicultura en Argentina. La finalidad del trabajo presentado en el Capítulo II, fue estudiar aspectos fisiológicos que intervienen en el proceso de aclimatación del olivo a las temperaturas congelantes para luego implementar estrategias de riego que permitiesen afrontar de mejor manera las temperaturas extremas invernales. Se realizó un experimento con plantas jóvenes de olivo en macetas que se expusieron durante el otoño a dos condiciones de aclimatación por frío (aclimatadas y no aclimatadas) y dos condiciones de estrés hídrico (con déficit hídrico y sin déficit hídrico). Posteriormente, en condiciones de campo en Argentina se implementaron estrategias de riego deficitario durante el otoño-invierno para evaluar la resistencia a las heladas en dos variedades comúnmente implantadas (‗Arbequina‘ y ‗Barnea‘). En las plantas en macetas, tanto la aclimatación por frio como el estrés hídrico aumentaron la resistencia a la congelación de plantas de olivo. A las 5 semanas de iniciados los tratamientos en otoño, solo las plantas con déficit hídrico tuvieron un menor T° letal de congelación (LT50) debido a que las temperaturas mínimas no habían sido lo suficientemente bajas para inducir aclimatación al frío. Una vez pasadas 17 semanas, el tratamiento que combinó estrés hídrico y aclimatación al frío fue 2.5 °K más resistente que el tratamiento sin aclimatación ni estrés. Esto también quedó evidenciado en los experimentos realizados con olivos adultos en condiciones de campo donde se logró una disminución de la LT50 con un mayor estrés hídrico inducido por riego deficitario. El descenso de la LT50 durante el invierno se observó tanto en macetas como en el campo y parece estar asociado a la ocurrencia del estrés por frío. Los resultados obtenidos indican que un riego deficitario en otoño puede mejorar la resistencia de los tejidos más expuestos a las heladas en aquellas regiones donde los otoños suelen ser cálidos y se retrasa el proceso natural de aclimatación al frío. Otro de los problemas centrales de la olivicultura Argentina, abordado en Capítulo III, se centra en la sostenibilidad del regadío asociada a unas necesidades muy elevadas de riego, debido a la alta ETo anual y la escasez de lluvias. En los últimos años se está observando una disminución de caudales vertidos y una modificación en los hidrogramas de los ríos lo que puede afectar al suministro de agua de riego en un futuro próximo. Para conocer la respuesta productiva de un olivar adulto a un suministro variable de agua bajo las condiciones argentinas se realizó un experimento de tres años que evaluó la productividad económica del agua (WP), en un olivar de alta densidad en Cañada Honda, provincia de San Juan, donde el recurso hídrico es extremadamente escaso. Se utilizó el cultivar ―Arbequina‖ bajo siete regímenes de riego que suministraron el 120%, 100%, 90%, 80%, 70%, 60% y el 40% de la ETc estimada. El olivar disminuyó claramente su rendimiento en respuesta a la reducción del riego, pasando de ca. 3050 kg de aceite ha-1 al 120 ETc a ca. 1100 kg de aceite ha-1 a 40% de la ETc. La producción máxima de aceite (3080 kg de aceite ha-1) se obtuvo con 860 mm de riego. La WP marginal alcanzó un máximo (5,9 kg de aceite ha-1 mm-1) a 550 mm de riego. En términos económicos, el olivicultor obtiene los máximos beneficios (US$ 3140 ha-1) con 850 mm de riego en las condiciones actuales de costes de agua y energía. Sin embargo, si en un futuro la escasez de agua en la región dificulta el mantenimiento de los niveles actuales de suministro de agua, será necesario imponer restricciones a través de políticas de conservación del recurso hídrico para alcanzar un equilibrio entre las metas económicas, ambientales y de sustentabilidad. | Olive production has a long history in Argentina up to the current situation where it has established as the main producer of olive oil and table olives in America. Chapter I described the expansion in Argentina and the evolution towards modern olive growing, based on largescale development of high-density (HD) olive orchards and high technology in irrigation and crop management. The Argentine olive orchards are located between latitudes 28 and 32º S, therefore, closer to the Equator than the traditional growing areas of the Mediterranean. More than 90% of the actual 78,000 ha are located in western Argentina, close to the Andes mountain range, in the provinces of Catamarca, La Rioja, San Juan and Mendoza. An important feature that distinguishes is the olive growing in oasis, and that significantly differentiates from the natural habitat of the olive tree. This region is characterized by having a continental-type climate with very little rainfall concentrated in the summer which, together with a high evaporative demand, makes irrigation essential, generally based on the use of groundwater. Another relevant climate feature is the average annual temperatures, which are generally higher than the typical olive-growing regions of the Mediterranean Basin. The favorable temperatures of autumn and early winter modify the patter of shoot growth and make the well-watered olive trees grow vigorously in that period. In those olive orchards with modern olive growing and located in areas with low climate risk, the yield potential is usually very high. However, the sudden arrival of cold fronts from the South at the beginning of winter causes serious damage to the olive due to low temperatures, being the production losses due to frost one of the main problems of olive industry in Argentina. The aim of our work presented in Chapter II was to study physiological aspects involve in the acclimation process of the olive tree to freezing temperatures in order to then implement irrigation strategies that would better cope with extreme winter temperatures. An experiment was carried out with olives in pots that were exposed during the autumn to two cold acclimation conditions (acclimated and non-acclimated) and two water stress conditions (water deficit and no water deficit). Subsequently, under field conditions in Argentina, deficit irrigation strategies were implemented during the fall-winter to evaluate the frost tolerance of two commonly planted varieties ('Arbequina' and 'Barnea'). In potted olives, both cold acclimation and water stress increased resistance to freezing. Five weeks after treatments settings, only plants with water deficit reached a lower lethal freezing temperature (LT50), because the minimum temperatures were not low enough to induce cold acclimation. After 17 weeks, the treatment that combined water stress and cold acclimation was 2.5 °K more resistant than the treatment without acclimation. This was also evidenced in the experiments carried out with adult olive trees under field conditions, where a decrease in LT50 was achieved with greater water stress induced by deficit irrigation. The decrease in LT50 during winter could be associated with the occurrence of cold stress. The results obtained indicate that deficit irrigation in autumn can improve the resistance of the tissues more exposed to frost in those regions where autumns are usually warm and the natural process of cold hardening is delayed. In recent years, a decrease in spills and a changes in the hydrographs of the rivers have been observed, probably due to the expansion of the demand for irrigation water. Another of the central problems of Argentine olive growing, addressed in Chapter III, focuses on the sustainability of irrigation associated with very high irrigation needs, due to the high annual ETo and the lack of rainfall. In recent years, changes in river hydrograph have been observed. The impact of such reduction is not only seen in the amount of surface water available for irrigation but also in the recharge of aquifers. This situation will threaten irrigation water supplies in the near future. The aim of this chapter was to determine the yield response to variable water supply of a high-density olive orchard and to assess the economic water productivity (WP) of the olive, growing in an environment where the water resource is extremely scarce. During three seasons in an olive orchard (cv. ―Arbequina‖) we evaluated seven irrigation regimes which supplied 120%, 100%, 90%, 80%, 70%, 60% y 40% of the estimated ETc. It was observed a clear decline in yield in response to the irrigation decline, from 3 t7ha of oil at maximum water supply to about 1 t/ha of oil at 40% ETc. The maximum oil production (ca=3080 kg oil ha-1) was obtained with 860 mm of irrigation, . The marginal WP reached a maximum (5.9 kg oil ha-1 mm-1) at 550 mm of irrigation and declined thereafter, reaching zero at 860 mm. If in the near future water scarcity in the region makes it difficult to maintain the present levels of water supply, aimed at maximizing profits, there will be the need to impose restrictions through resource conservation policies to reach an equilibrium between economic, environmental, and sustainability goals.
Mostrar más [+] Menos [-]Qualidade de água e taxa de sobrevivência de larvas de Macrobrachium amazonicum em RAS utilizando biorreatores de leito móvel (mbbr). Texto completo
2023 | 2022
OLIVEIRA, S. R. DE | DUARTE, S. S. | LIMA, J. DE F. | SUZANE RODRIGUES DE OLIVEIRA, UNIFAP; STING SILVA DUARTE, UNIFAP; JO DE FARIAS LIMA, CPAF-AP.
Organizadores: Kátia Santos, Gabriel Silva, Rafael Pontes, Marcos Marques, Gilberto Yokomizo, Mábia Toscano, Elizabeth Costa, Luzinete Lopes, Josiane Muller.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica de la reutilización de agua regenerada de origen urbano con fines agrícolas en la cuenca alta del Guadiana Texto completo
2022
Sen de la Cruz, Paula de la | Blanco Gutiérrez, Irene
Los proyectos de reutilización de agua regenerada en la agricultura son cada vez más numerosos debido a factores como el aumento de la demanda de recursos hídricos, la reducción de la disponibilidad de agua potenciada por el cambio climático, los avances tecnológicos de los tratamientos que permiten la reutilización de agua, y el incentivo a través de nuevas regulaciones. En el caso concreto de Europa, la reutilización se concentra mayoritariamente en los países de la Cuenca Mediterránea. España es el país de la Unión Europea que más agua regenerada produce y el que mayor perspectiva de crecimiento tiene. El objetivo de este trabajo es estudiar la viabilidad de un proyecto de reutilización de agua regenerada de origen urbano con fines agrícolas en la cuenca del Alto Guadiana, concretamente en Alcázar de San Juan, el municipio con mayor potencial de reutilización de agua de la cuenca. La zona de estudio integra una importante masa de agua subterránea (Mancha Occidental II), la cual ha sido sobreexplotada debido a la intensificación agrícola. La sobreexplotación ha conllevado la pérdida de valiosos humedales en la zona y la puesta en marcha de estrictas medidas para limitar las extracciones de agua subterránea. La reutilización de agua es aún minoritaria, pero hay un interés creciente por explorar su potencial. En el estudio, se emplea la metodología de Análisis Coste-Beneficio extendido. Esta permite cuantificar los costes y beneficios, tanto económicos como medioambientales, del proyecto de reutilización seleccionado. En base al ratio beneficio neto/costes, se concluye si este es rentable y, consecuentemente, viable. En este proyecto se han tenido en cuenta los costes relativos a la puesta en marcha de la planta de regeneración y al sistema de transporte desde la planta hasta los receptores. En cuanto a los beneficios, se han valorado tanto beneficios económicos (riego de cultivos) como los no económicos (conservación del complejo lagunar de la zona, la eliminación de contaminantes y la venta de lodos EDAR). Teniendo en cuenta estos costes y beneficios, se ha realizado un análisis simulando, además del escenario base, un escenario más favorable y otro menos favorable, cambiando parámetros claves para el estudio, con el fin de obtener resultados más sólidos. Los resultados obtenidos determinan que el proyecto es rentable ya que los beneficios netos son positivos. Además, también nos llevan a concluir que si se tuviesen en cuenta los beneficios ambientales la rentabilidad del proyecto de reutilización de aguas regeneradas incrementaría significativamente. El beneficio ambiental más significativo estaría ligado con la conservación de humedales. Sin embargo, al ser una cuenca interna, para que la reutilización de agua residual suponga realmente un beneficio medioambiental en la zona de estudio, esta debería contemplarse como una alternativa a las aguas subterráneas (sustitución de recursos). Este estudio podría replicarse en otras zonas de estudio e impulsar proyectos de reutilización de agua para alcanzar las metas de desarrollo sostenible y la economía circular.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de escasez hídrica y estado de conservación de las vertientes de agua de consumo humano en la parroquia Angochagua Texto completo
2022
Carlosama Angamarca, Karla Mishell | Granda Dávila, Mishell Amparito | Jácome Aguirre, Gabriel Alexis | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la escasez hídrica y el estado de conservación de las vertientes de agua de consumo humano en la parroquia rural de Angochagua para proponer estrategias de manejo, protección y conservación. | Las vertientes hídricas se ven afectadas por actividades antrópicas que realizan las comunidades como sustento para su vida diaria, en ese sentido, el presente estudio permitió conocer la cantidad y calidad del agua que se suministra a cada uno de los hogares de la parroquia de Angochagua. Además, se determinó la escasez hídrica mediante el análisis de oferta y demanda hídrica, se analizó la calidad del agua de las vertientes hídricas y del agua tratada en época lluviosa y seca. Los problemas que afectan el estado de conservación de las vertientes fueron identificados mediante la matriz de stakeholders y un taller de socialización, para posteriormente proponer estrategias de manejo, protección y conservación. Como resultados, se determinó que la comunidad La Magdalena tiene mayor índice de escasez hídrica con 83.94% en época seca. Asimismo, se comprobó la presencia de coliformes totales en época lluviosa y seca en las vertientes hídricas, y mediante el Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA), se evidenció que el agua tratada de las comunidades de Zuleta, La Rinconada y Chilco no es apta para consumo humano. Con la matriz stakeholders se identificaron dos grupos de interés con mayor priorización, que son los representantes de las juntas de agua y las vertientes hídricas, de esta manera, se conocieron siete principales problemas que afectan el estado de conservación de las vertientes. Por lo cual, se propuso estrategias mediante tres programas que garanticen el manejo, protección y conservación de las fuentes de agua. | Ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de mejora de una planta de tratamiento de agua residual, en la industria automotriz bajo la norma ISO14001-2015 Texto completo
2022
Santamaría Juárez, Juana Deisy | Hernández Espinoza, Miguel Ángel | Durand Ramírez, Mary Sol
"La industria automotriz es una de las más importantes del sector estratégico para la economía mexicana, ya que dentro de las plantas se producen miles de empleos para los pobladores. El estado de Puebla cuenta con un mayor número de industrias de la rama automotriz. La contaminación en el agua produce riesgos tanto al entorno como en la salud, ya que las descargas de agua siguen el flujo de una corriente general municipal, donde la mayor cantidad de agua es utilizada tanto para consumo. El integrar el proceso de una Planta de Tratamiento de Agua Residual en una industria automotriz, asegura que toda descarga, corriente o flujo de agua que sea producido durante los procesos de maquinado lleven un control mayor de los parámetros dentro de la descarga. Por ello, el objetivo de este trabajo es evaluar el estado de una Planta de Tratamiento de Agua Residual de la Industria Automotriz bajo los criterios de la norma ISO 14001-2015 para generar propuestas de mejora". | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | Facultad de Ingeniería Química | Licenciatura en Ingeniería Ambiental | generalPublic | Ingeniero (a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Crescimento de mudas de Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong sob lâminas de água e substratos formulados com lodo de esgoto compostado Texto completo
2022
Peroni, Guilherme | Machado, Guilherme Ferreira | Yamashita, Vitor Paciello | Paz, Marcelo Fossa da | Lobo, Thomaz Figueiredo | Siqueira, Marcos Vinicius Bohrer Monteiro
Resumo De grande valor comercial e ambiental, Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong é uma espécie arbórea da família Leguminosae - Mimosoideae, utilizada para produtos madeireiros, arborização urbana e reflorestamento de áreas degradadas. Objetivando-se analisar a resposta da espécie ao lodo de esgoto compostado (LEC) em relação ao substrato comercial (SC), foram utilizadas 5 combinações de substratos: S1 (100 % SC); S2 (75 % SC + 25 % LEC); S3 (50 % LEC + 50 % SC); S4 (75 % LEC + 25 % SC) e S5 (100 % LEC), cada qual com 4 repetições. Essas 5 combinações de substratos foram submetidas a 3 lâminas de irrigação: L1 (36 mm/dia), L2 (72 mm/dia) e L3 (108 mm/dia). Foram mensurados parâmetros biométricos (altura, diâmetro do coleto e número de folhas), velocidade de crescimento, biomassa seca, Índice de Qualidade de Dickson e a relação altura/diâmetro das plântulas. A partir dos valores obtidos, e com base nas médias superiores para todos os parâmetros avaliados, recomenda-se o uso de S5, composto 100 % LEC mediante o uso da L1. | Abstract With high commercial and environmental value, Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong is a tree species of the family Leguminosae - Mimosoideae, known as tamboril and used for civil construction, timber products, urban afforestation, and reforestation of degraded areas. In order to analyze the response of the species to the composite sewage sludge (LEC) in relation to the commercial substrate (SC), 5 substrate combinations were used: S1 (100% SC); S2 (75% SC + 25% LEC); S3 (50% LEC + 50% SC); S4 (75% LEC + 25% SC) and S5 (100% LEC), each with 4 replicates. These 5 substrate combinations were submitted to 3 irrigation slides: L1 (36 mm/day), L2 (72 mm/day) e L3 (108 mm/day). Biometric parameters (height, diameter, number of leaves), growth speed, dry biomass, Dickson Quality Index, and height/diameter ratio were measured. Based on the values ​​obtained and on the upper averages for all the parameters evaluated, it is recommended to use S5, composed of 100% LEC with L1.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua y vertimientos de efluentes en la cuenca baja del rio Chillón, 2012 - 2019-Lima Texto completo
2022
Castellares Quispe, Robinson Junior | Rojas León, Gladys
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua por el vertimiento de efluentes industriales y domésticos durante el periodo 2012 al 2019 a fin de conocer su grado de alteración en la cuenca baja del rio Chillón. El método de investigación es descriptiva y aplicativa con un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la evaluación de la información histórica del monitoreo de calidad del agua correspondiente al periodo 2012 – 2017, realizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Asimismo, se realizó un monitoreo de calidad de agua en el rio Chillón durante la época de avenida (febrero) y estiaje (mayo) durante el año 2019, se estableció 10 estaciones de monitoreo en la cuenca del rio, se ha considerado una estación de monitoreo en la cuenca alta como Blanco, 2 estaciones en cuenca media y 7 estaciones en cuenca baja. Los resultados indican más de 15 vertimientos de efluentes industriales y domésticos. Asimismo, un alto grado de contaminación en la cuenca baja, sobrepasando el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para agua, según el D.S.004-2017- MINAM, de los parámetros fisicoquímicos: DBO5, Oxígeno Disuelto, DQO, Hierro, Plomo, Cadmio, Aceites y Grasas. Igualmente, los parámetros microbiológicos: Coliformes Termotolerantes y Escherichia Coli. En conclusión, debido a la deficiente gestión, crecimiento poblacional y la instalación de asentamientos humanos, se determina un incremento de los vertimientos domésticos, industriales y acumulación de residuos sólidos en la faja marginal, generando un impacto ambiental negativo en la calidad del agua del rio deteriorándola de manera significativa.
Mostrar más [+] Menos [-]