Refinar búsqueda
Resultados 561-570 de 731
<b>Modelo aplicado ao planejamento da cafeicultura irrigada. I. Simulação do balanço hídrico e do custo com água</b> - DOI: 10.4025/actasciagron.v25i1.2455 Texto completo
2008
Jorge Luiz Moretti de Souza | José Antônio Frizzone
Após uma análise preliminar de simulação do balanço hídrico climatológico para cultura do cafeeiro, irrigada sob diferentes condições de manejo, o presente trabalho teve como objetivo avaliar os gastos e custos com energia e com água para proceder às irrigações da cultura do cafeeiro, em duas propriedades situadas no cerrado de Minas Gerais. Todas as análises foram realizadas com um modelo de análise de risco econômico aplicado ao planejamento de projetos de irrigação para cultura do cafeeiro. O modelo possibilitou simular e escolher adequadamente a melhor alternativa de energia a ser utilizada nas propriedades. As análises mostraram que a utilização da tarifa convencional, o sistema diesel, o baixo fator de potência (cos ϕ = 0,7) e a ausência de irrigações noturnas são onerosos e desfavoráveis. As despesas com a água para irrigação mostram-se, em algumas situações, equivalentes às despesas atuais com energia elétrica para proceder as irrigações.
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliação da vulnerabilidade hidráulica de um sistema de abastecimento de água: o caso da cidade de Santiago de los Caballeros, República Dominicana Texto completo
2008
Navarro Roa, Zacarias | Sens, Mauricio Luiz | Dalsasso, Ramon Lucas | Universidade Federal de Santa Catarina
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental. | O abastecimento de água é um serviço vital, imprescindível para o desenvolvimento da sociedade, tanto na sua relação com a saúde coletiva quanto na sua importância econômica. Os sistemas de abastecimento de água tendem a ser vulneráveis a diversos perigos ambientais, os quais podem provocar emergências e desastres. Tendo em vista a necessidade de garantir o abastecimento de água em quantidade e qualidade adequadas e considerando a vulnerabilidade dos sistemas, deve-se estudar a possibilidade de fornecer água em casos de emergências. O objetivo principal desta pesquisa era avaliar uma metodologia que permita medir a vulnerabilidade hidráulica de sistemas de abastecimento de água, através de simulação hidráulica, quando um componente importante do sistema é impactado. Para tanto, foram considerados diferentes cenários de danos em componentes do sistema, segundo a sua importância e a probabilidade de serem danificados por inundações. A validação da metodologia foi realizada no sistema de abastecimento de água da cidade de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, utilizando-se o software EPANET 2.0 para simular o desempenho do sistema, considerando-se cenários de danos por inundações baseadas em estudos existentes de eventos hidrometeorológicos relacionados com o rio Yaque del Norte. Foram determinados os trechos que provocam maior vulnerabilidade no sistema e os nós mais afetados pela interrupção destes trechos. Os resultados mostram a possibilidade de determinar a vulnerabilidade hidráulica do sistema e para nós de interesse, pelo tipo ou pela quantidade de usuários. A partir deste ponto foi possível estabelecer alternativas de abastecimento de água para casos de emergência, especialmente para os nós considerados importantes. Water supply is a vital service, essential for the development of society with regard to its relationship with collective health as well as to its economic importance. Water supply systems tend to be vulnerable to a variety of environmental hazards, which may create emergencies and disasters. Taking into account the need to guarantee water supply in adequate quantity and quality and the vulnerability of systems, the possibility of suppying water in case of emergencies must be studied. This research aimed at evaluating a methodology that would allow measuring the hydrolic vulnerability of water supply systems through hydraulic simulation when the system is impacted by floods. With this purpose, several scenarios of damage to system components were considered, according to the component importance and its probability of being damaged by flooding. The methodology validation was carried out at the water supply system from the city of Santiago de los Caballeros, in the Dominican Republic, using EPANET 2.0 to simulate the system performance, considering damage scenarios by flooding, based on existing studies of floods in river Yaque del Norte. The pipes with greater vulnerability in the system and the most impacted nodes by interruption were determined. The results showed that it is possible to determine the vulnerability of the hydraulic system and important nodes. From this point on, it was possible establish alternatives for supplying water during emergency cases, especially for nodes considered important.
Mostrar más [+] Menos [-]INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DEL AGUA EN LA DISTRIBUCIÓN DE ESTADOS INMADUROS DE SIMULIIDAE (DIPTERA, INSECTA) EN EL RÍO LLUTA, ARICA, CHILE Texto completo
2008
Henry, Abel A(Servicio Agrícola y Ganadero Centro de Formación Técnica Santo Tomás) | González, Christian R(Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Instituto de Entomología)
Se estudió la relación de la temperatura del agua con la distribución de las especies presentes en el área. Las observaciones fueron realizadas en tres secciones del río Lluta, donde se registraron las temperaturas a las 7.00 AM y 7.00 PM y se colectaron larvas y pupas en sustratos naturales como piedras y vegetación sumergida, procediendo posteriormente a su identificación taxonómica. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente utilizando el coeficiente de correlación de Pearson entre la temperatura media del agua y la cantidad de individuos colectados de cada especie. Las correlaciones obtenidas fueron en S. escomeli de r = 0,774, S. philippii de r = -0,442 y S. quechuanum r = -0,142. Durante el período de observación la especie S. escomeli presentó una correlación positiva intensa respecto a la temperatura del agua. | The relation of the temperature of the water with the distribution of the present species in the area was studied.. The observations were made in three sections of the Lluta River, where they registered the temperature to 7:00 A.M. and 7:00 P.M. and collected larvae and pupae in natural substrates like stones and submerged vegetation, coming later to its taxonomic identification. The collected data were analyzed statistically using the coefficient of correlation of Pearson between the average temperature of the water and the amount of individuals collected of each species. The obtained correlations were in S. escomeli of r = 0.774, S. philippii of r = -0.442 and S. quechuanum r = -0.142. During the period of observation S. lescomeli presented intense positive correlation with respect to the temperature of the water.
Mostrar más [+] Menos [-]Produtividade do pimentão amarelo, <em>Capsicum annuum</em> L., cultivado em ambiente protegido, em função do potencial mátrico de água no solo Texto completo
2008
José Antônio Frizzone | Antônio Carlos Andrade Gonçalves | Roberto Rezende
Com o objetivo de determinar o valor do potencial mátrico da água no solo para manejo da irrigação na cultura do pimentão amarelo, Capsicum annuum (Solanaceae), cultivado em casa de vegetação, conduziu-se um experimento utilizando o cultivar Marengo HY. O delineamento experimental foi o inteiramente casualizado, com quatro tratamentos e seis repetições. Os tratamentos consistiram em irrigar quando o potencial mátrico da água no solo (ψm) atingiu valores médios de -15, -32, -50 e -65 kPa. Os resultados encontrados revelaram efeito significativo de ψm sobre a produtividade de pimentão, no comprimento e diâmetro, no peso médio do fruto e na espessura da polpa. A maior produtividade de frutos foi obtida para manejo da irrigação ao potencial mátrico de -15 kPa, controlado a 0,15 m de profundidade até os 56 dias após o transplantio, e 0,40 m após os 56 dias
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del recurso agua en el marco de la teoría social del riesgo: El impacto de las represas en el Litoral argentino Texto completo
2008
Liliana Pagliettini | Susana Mirassou | Stella Maris Zabala
El objetivo del trabajo es analizar las características e implicaciones de los riesgos derivados de la difusión del cultivo de arroz con riego, en la cuenca del río Miriñay en Corrientes, centrada en la competencia por el recurso agua. Se identifican cuatro componentes desde la perspectiva del riesgo ambiental: a) la peligrosidad, dado que 5 subcuencas presentan la mayor probabilidad de déficit hídrico por la potencial demanda de agua para riego; b) la exposición se cuantificó en función de un análisis comparativo de los cambios en el uso del suelo en los 5 departamentos que abarca la cuenca, registrando un incremento del 62% la superficie sembrada con arroz, en un área heterogénea donde se identificaron 14 paisajes; c) para medir la vulnerabilidad se utilizaron los datos del censo 2002, identificando dos sistemas productivos agrícola-ganadero y ganadero; y, d) la incertidumbre. Las explotaciones agropecuarias relacionadas con los diferentes sistemas productivos presentan características estructurales y socioeconómicas diferentes, pudiendo destacarse una significativa concentración de los factores tierra, agua y capital. En el plano institucional destacan la ausencia de estudios hidrológicos que permitan conocer la oferta y la demanda de cada cuenca; la falta de capacitación técnica y gerencial, así como las limitaciones operativas del Estado dificultan la organización de los diferentes subsistemas que interactúan.
Mostrar más [+] Menos [-]INFLUENCIA DEL MANEJO DEL AGUA Y DEL SUSTRATO EN LA CALIDAD DE LA PLANTA DE EUCALYPTUS GRANDIS HILL EX MAIDEN EN CONTENEDORES
2008
Castillo Martínez, I., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba) | Medina Muñoz, R., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba) | González Izquierdo, E., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba) | Pérez Meléndez, J. M., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba)
Los programas de reforestación que se llevan acabo en el país requieren de la obtención de plantas de calidad en vivero. En el presente trabajo se estudia la influencia de sustratos y el manejo del agua en la calidad de la planta de Eucalyptus grandis en el vivero docente de la Universidad de Pinar del Río. A los diferentes sustratos utilizados se les determinaron la composición química y propiedades físicas. Se evaluaron parámetros e índices morfológicos de las plantas, así como su estado nutritivo. Se analizan parámetros fisiológicos como transpiración cuticular y potenciales hídricos de madrugada y al mediodía. Se utiliza la cámara de Scholander para la determinación del potencial hídrico. Se realizó una valoración económica en función de los sustratos estudiados y el agua. Los resultados demostraron que los menores valores de transpiración cuticular, así como las menores diferencias de potencial hídrico de madrugada y al mediodía, fundamentan el riego en días alternos en la fase de endurecimiento, lo que demuestra que la planta ha creado un mecanismo capaz de soportar el déficit hídrico. Se corrobora que los nuevos sustratos propuestos presentan un mejor comportamiento en cuanto a los atributos morfoló-gicos de las plantas producidas con igual resultado en la supervivencia, altura y diámetro del cuello de la raíz en la plantación, e inclusive su disminución en los costos de producción. Los sustratos compuestos por cachaza entre un 50 y 90%, turba al 40% y guano de murciélago o gallinaza al 10%, son los de mejores resultados. | The reforestation programs that are carried out in the country require a good quality of plants in nursery. In this work is studied the influence of growing media and irrigation in the quality of the Eucalyptus grandis plant in the nursery of Pinar del Río University. To the different used growing media were obtaining the chemical composition and physical properties. Parameters and morphological index of the plants were evaluated, as well as their nutritious state. Physiologic parameters are analyzed as: cuticular transpiration and hidric potential at dawn and at noon. The Scholander pressure chamber is used for the determination of the hidric potential. It was carried out an economic valuation in function of the growing media studied and irrigation. The results demonstrated that the smallest values of cuticular transpiration, as well as the smallest differences of hidric potential at dawn and at noon they base the irrigation in alternating days in the hardening phase, what demonstrates that the plant has created a mechanism able to support the hidric deficit. It is corroborated that the new proposed growing media presents a better behaviour as for the morphological attributes of the plants taken place with equal result in the survival, height and diameter at neck of the root in the plantation and inclusive their decrease in the production costs. The growing media compound for filter cake (cacha-za) between 50 and 90% more peat 40% and hen-dung and bat manure 10%, they are those of better results.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de impacto ambiental en la captación, planta y red de distribución principal del agua potable de la cabecera del cantón Catamayo Texto completo
2008
García Matailo, Santiago Rafael | Ponce Ochoa, Katerine Elizabeth | Carlomagno Chamba Tacuri
El propósito del presente estudio, está en identificar los diferentes impactos ambientales y sociales ocasionados en el Sistema de Tratamiento Agua Potable de la Ciudad de Catamayo, así como estructurar un plan de manejo acorde a los problemas socio – ambientales que presenta el proyecto. Para la realización del Diagnostico y caracterización ambiental en la captación, planta y red de distribución principal del agua potable de la Ciudad Catamayo, se analizaron los siguientes componente ambientales: Medio físico (clima y calidad del aire, geología, hidrología y calidad del agua, morfología); Medio Biológico (flora y fauna); Medio Socio – económico, cultural y estético (tenencia y uso del suelo, población y vivienda, infraestructura y servicios básicos y actividades económicas) Para cumplir con la Identificación y valoración de los impactos ambientales generados en la captación, planta y red de distribución principal del agua potable de la Ciudad de Catamayo, se determinó las actividades impactantes y factores ambientales afectados, que contiene cada uno de los sitios motivo de análisis: captación, planta de tratamiento y red de distribución, actividades o acciones que generan impactos, luego se establecieron los factores ambientales impactados por las actividades que se desarrollaron en los tres sectores o sitios señalados anteriormente; la identificación determinó las actividades impactantes y factores ambientales impactados, se procedió a la identificación por cada actividad y en cada sitio o sector motivo de análisis. Para efecto se utilizó la matriz de identificación de impactos; en la valoración de impactos se utilizó la matriz de importancia, una para cada actividad; y la cuantificación de impactos, se preciso los valores de la importancia de los impactos de todas las actividades motivo de la evaluación. Para el efecto se utilizó la matriz de Importancia. Para la Realización del plan de manejo ambiental, se hicieron cuadros de resumen en el que se incluyeron: los impactos identificados, los programas de prevención y mitigación, de contingencias y programa de monitoreo y seguimiento, los plazos y desglose detallado de los costos. Para la Difusión de los resultados obtenidos a las Instituciones, Autoridades y Comunidades involucradas y relacionadas con esta problemática, se elaboró una cartilla informativa con los potenciales impactos y las alternativas de prevención y mitigación, para dar a conocer a Instituciones, Autoridades y Comunidades involucradas, los resultados del presente estudio. En lo referente a los resultados del proyecto, se puede indicar que la Ciudad de Catamayo es la cabecera del Cantón que lleva su nombre, pertenece a la provincia de Loja. Se localiza al oeste de la ciudad de Loja, sobre la vía hacia la Costa en el kilómetro 38; tiene una altitud media de 1238 m s n m. El sistema de agua potable de la Ciudad de Catamayo se inicia en la estación de bombeo, ubicada en el sector conocido como “La Sota”, sitio en el cual se captan directamente las aguas del Río Catamayo. Desde allí se conduce el agua a gravedad por una tubería de PVC hacia la planta de tratamiento ubicado en el sector conocido como “La Pilastra”. En base a los análisis físicos – químicos y microbiológicos se pudo identificar que la calidad del agua, difieren sus resultados en las dos temporadas que fueron muestreados (seca y lluviosa); muchos de los parámetros analizados se encuentran fuera de los límites máximos permisibles, además se realizaron análisis de metales pesados, en los cuales los resultados obtenidos demostraron que existe la presencia de estos, algunos bajo la norma y otros al límite máximo permisible. En cuanto a la flora, se pudo identificar que debido a las características climáticas y al tipo de suelo, la vegetación es muy escasa, pese a esto algunas especies han logrado adaptarse a este medio y gracias a un rápido y corto estudio botánico se ha logrado identificar especies propias del sector y otras que han sido introducidas y se han adaptado. Conjuntamente con la flora desarrollada en el sector, la fauna silvestre ha ido formando pequeños ecosistemas en el valle de Catamayo las mismas que han dado origen a especies específicas adaptadas a estas condiciones de vida en la misma que han desarrollado sus habilidades. En cuanto al aspecto socio – económico se puede determinar que la Ciudad cuenta con un sistema de agua potable, el mismo que presta servicio de manera racionada aproximadamente a unas 18 000 personas. Los principales impactos socio – ambientales negativos identificados para la temporadaseca fueron: gérmenes totales, perdida paisajística, sólidos disueltos totales, sustancias toxicas y coliformes totales; para la temporada lluviosa fueron: sustancias tóxicas, sólidos disueltos totales, coliformes totales, gérmenes totales y perdida paisajística. El único impacto positivo fue el de oportunidades de empleo para las dos temporadas. El plan de manejo se diseño de acuerdo a la evaluación de los principales impactos ambientales, contiene programas de prevención y mitigación, programa de contingencias y programas de monitoreo y seguimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de los medios de vida y la calidad y cantidad del agua de la subcuenca del Río Jupula, Chalatenango, El Salvador. Texto completo
2008
Martínez Quijano, Evelia del Carmen | Cano Funes, Rafael Stanley
La investigación fue realizada en la subcuenca del río Jupula, ubicada en el municipio de San Ignacio, departamento de Chalateango, durante el periodo de enero de 2007 a marzo de 2008. El estudio consistió en el monitoreo durante las épocas seca y lluviosa del año dos mil siete y época seca del año dos mil ocho, del caudal del río en tres puntos estratégicos, utilizando un molinete hidráulico; georeferenciación y aforo de manantiales; delimitación de áreas de recarga a partir de ubicación de manantiales y fallas geológicas locales y, posterior cálculo de la recarga acuífera subterránea potencial con la ayuda de los Sistemas de información Geográficos; determinación de la calidad física, química y microbiológica del agua del río mediante análisis realizados en los laboratorios de la Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café (PROCAFE), comparados posteriormente con los parámetros establecidos para aguas superficiales aptas para consumo humano, uso agrícola, pecuario y recreativo; evaluación de los medios de vida y los recursos con los que cuentan las comunidades de la subcuenca Jupula, para determinar las actividades productivas, y estrategias de sobrevivencia de las que dependen. Finalmente, la identificación de estrategias orientadas a la solución de la problemática de la cantidad y la calidad del agua de la subcuenca del río jupula, a partir de la información obtenida durante las visitas y giras de campo realizadas. Durante la época seca, el caudal del río en la parte alta se mantiene en el tiempo debido a que en esta zona se encuentra el 100% de las áreas de recarga acuífera y la mayor cantidad de manantiales de la subcuenca; no así en la parte baja, en donde a causa de las derivaciones constridas para regar cultivos, el caudal se ve disminuido hasta casi cero. Condición que es contraria durante la época lluviosa, en donde el caudal de la parte baja del río se ve incrementado llegando a 887 lt/s, ya que es en este punto en donde se acumula el agua de toda el área de la subcuenca. En cuanto al agua del río, se considera que durante la época seca es de buena calidad, pudiendo ser utilizada para diversas actividades como regadío, pecuario y recreacional, sin embargo, no puede ser utilizada para consumo humano debido a que presenta restricciones microbiológicas por la presencia de bacterias coliformesaunque en niveles muy reducidos. Durante la época lluviosa, dicha calidad se ve reducida debido a que el arrastre de sedimentos incrementa la presencia de diferentes elementos químicos, y microorganismos en el agua del río.En lo que concierne a los medios de vida, éstos se basan principalmente en actividades agropecuarias, empleo de fuerza laboral como jornaleros y las remesas familiares, dejando en segundo plano pero no menos importantes, actividades como la albañilería, tiendas, comedores, pequeños negocios, entre otros.
Mostrar más [+] Menos [-]Una aplicación de métodos de conocimiento base y clasificación difusa para predecir calidad de agua en tres comunas del sur de Chile Texto completo
2008
Vergara, Gerardo(Instituto de Investigación Forestal) | Gayoso, Jorge(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales Instituto de Manejo Forestal)
In spite of several international efforts promoting quality of surface water through low sediment generation, this issue has not been undertaken in Chile. Environmental management can be a complex matter due to a deficiency in information or knowledge about causal relationships. This study shows applicability of spatial analysis techniques and Knowledge-Based Systems for modeling probability of supply of free-sediment waters in different areas of three southern counties in Chile. The method considered selection of variables through experts' opinion and the application of Analytic Hierarchy Process (AHP), where physical and social variables were standardized for the analysis to be carried out. A free-sediment water probability map was produced through fuzzy sets (membership functions) of every spatial unit. The model validation was carried out by turbidity measures in streams. These measures indicated a correlation between low turbidity areas (high quality waters) and forested, low access and good drainage zones. These maps constitute a supporting tool for the sustainable development of fish farming, fly fishing and tourism activities. | A pesar de las numerosas iniciativas internacionales que promueven prácticas para minimizar la producción de sedimentos y cuidar la calidad de las aguas superficiales en el territorio, en Chile este es aún un tema pendiente. El desconocimiento de relaciones causales o carencias de información sistémica y agregada dificulta en muchos casos la adecuada toma de decisiones. Este estudio demuestra la aplicabilidad de técnicas de análisis espacial y modelación basada en el conocimiento disponible de factores del territorio, para estimar la probabilidad de generación de agua libre de sedimentos sobre 2.547,6 km² en cuencas de tres comunas del sur de Chile. El método comprendió la selección de variables mediante consulta a expertos y la utilización del proceso analítico jerárquico. Diferentes atributos fisicosociales fueron categorizados para realizar el análisis. Esta información se integró para cada unidad de área estudiada mediante un modelo que empleó clasificación difusa (funciones de pertenencia), generando un mapa de probabilidad de producción de agua libre de sedimentos. Se comprobó la validez del modelo mediante mediciones directas de turbidez en los cauces. Estos mapas pueden ser de utilidad para planificar el desarrollo sustentable de actividades como acuicultura, pesca deportiva y turismo.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso do microondas doméstico para determinação de matéria seca e do teor de água em solos e plantas: avaliação econômica, social e ambiental. Texto completo
2008 | 2009
VINHOLIS, M. de M. B. | SOUZA, G. B. de | NOGUEIRA, A. R. de A. | PRIMAVESI, O. M. A. S. P. R. | MARCELA DE MELLO BRANDAO VINHOLIS, CPPSE | GILBERTO BATISTA DE SOUZA, CPPSE | ANA RITA DE ARAUJO NOGUEIRA, CPPSE | ODO MARIA ARTUR S P R PRIMAVESI, CPPSE.
O controle da qualidade de forrageiras e da alimentação animal é estratégico para garantir o sucesso da atividade produtiva das cadeias da carne e do leite bovino. O objetivo deste trabalho foi avaliar o impacto econômico, social e ambiental do uso do microondas doméstico para determinação de matéria seca e do teor de água em solos e plantas. A presente tecnologia é um método alternativo ao método convencional de secagem de amostras de solo e de planta em estufas. Os resultados da avaliação em laboratórios indicam redução no custo da análise da amostra em 69%, quando utilizado o procedimento alternativo, bem como impactos sociais e ambientais positivos. Em propriedades rurais leiteiras os benefícios verificados foram rapidez de fornecimento de resultados para os sistemas de produção e a possibilidade de se compor dieta mais adequada para os animais. A silagem fornecida em níveis ideais de matéria seca (35%), foi capaz de elevar em 9,2% a produção de leite por animal/dia, obtendo ao final um ganho líquido unitário de R$1,06.
Mostrar más [+] Menos [-]