Refinar búsqueda
Resultados 571-580 de 746
Sistema condominial de agua potable y alcantarillado en el Bum Monterrey zona A y Señor de los Milagros distrito de Ate Vitarte Texto completo
2009
Moreno Jiménez, Ángel René | Moreno Jiménez, Ángel René | Moreno Jiménez, Ángel René | Olivarez Vega, Jorge Luis
Un problema muy grave afectaba a la población del Barrio Urbano Marginal BUM Monterrey Zona A y Señor de Los Milagros de Ate Vitarte, y es la carencia de los servicios básicos de Agua y Saneamiento, tal problema en realidad afecta a muchas comunidades dentro de nuestra ciudad, como una forma de solucionar y mejorar esta situación se presenta un Proyecto de Sistema Condominial de Agua Potable y Alcantarillado en la comunidad mencionada. A continuación se presenta la base, la metodología a seguir en el cálculo y diseño de sistemas condominiales, que se enfoca en cubrir la necesidad de los servicios de saneamiento básicos y mejorar la calidad de vida de la población beneficiada, todos los principios necesarios para la implementación del servicio son mostrados; desde los detalles más básicos a tener en cuenta en el proyecto como lo son la ubicación geográfica y el análisis poblacional hasta los cálculos realizados para el diseño, metrado, análisis de precios respectivos y presupuesto. Se ofrece toda la información necesaria para la implementación del Sistema Condominial de Agua y Alcantarillado en el BUM "Monterrey Zona A" y "Señor de Los Milagros", que servirá como base para cambiar la situación actual de los pobladores de esta zona del distrito de Ate, un modelo que asegura proveer el servicio de una manera sostenible. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización de la solución de harina de haba (Vicia Faba) como coagulante natural para remover turbiedad en el tratamiento de agua potable Texto completo
2009
Sánchez Anderson, Miguel | Aroni Contreras, Jaime Enrique | Aroni Contreras, Jaime Enrique | Sánchez Anderson, Miguel | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
El estudio de la utilización de la harina de haba como coagulante primario en el tratamiento del agua para consumo humano, fue realizado con la finalidad de dar a conocer una nueva alternativa en el tema de los coagulantes naturales frente a los coagulantes sintéticos. Se llevaron a cabo pruebas de jarras, desarrollando los análisis de dosificación, floculación y sedimentación. Se utilizo la harina de haba como coagulante primario y como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio, paralelamente se realizaron pruebas con las mismas muestras de agua utilizando el sulfato de aluminio como coagulante primario, todo esto con la finalidad de poder comparar el rendimiento de la harina de haba frente al sulfato de aluminio. El indicador tomado en cuenta fue la tasa de sedimentación óptima. La investigación se realizó analizando muestras de agua, cada una de ellas con las siguientes características: Muestra I, de 330 UNT, alcalinidad de 220 mg/lt CaCO3 y una dureza total de 800mg/lt de CaCO3. Muestra II, de 30 UNT, alcalinidad de 178.33 mg/lt CaCO3 y una dureza total de 740 mg/lt de CaCO3. Adicionalmente se realizaron pruebas con muestras de agua de las siguientes características: Muestra III de 30 UNT, alcalinidad de 30 mg/lt CaCO3 y una dureza total de 740 mg/lt de CaCO3 y dos muestras Muestra IV, de 50 UNT, alcalinidad de 181.5 mg/lt CaCO3 y una dureza total de 740 mg/lt de CaCO3 Muestra V, de 80 UNT, alcalinidad de 184.4 mg/lt CaCO3 y una dureza total de 740 mg/lt de CaCO3. Los datos obtenidos muestran que la harina de haba utilizada como coagulante primario resulto ser eficaz, es decir si se logra el objetivo de remover turbiedad. Para la muestra 1, la tasa de sedimentación optima es de 21m3/m2/d, lo que permite obtener un efluente de 1.98 UNT < 2 UNT y para la muestra II la tasa de sedimentaron es de 23m3/m2/d. lo que permite obtener un efluente de 1.99 UNT < 2 UNT, cumpliendo con los estándares de la Normativa Nacional. También se llegó a la conclusión que el sulfato de aluminio es más eficiente que la solución de harina de haba. Para la muestra 11, la tasa de sedimentación optima es de 40m3/m2/d, lo que permite obtener un efluente de 1.99 UNT < 2 UNT. Por último, se obtuvo que la utilización de la solución de harina de haba como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio, resulto ser ineficiente para las muestras analizadas. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la influencia de la geometría y el sistema de agitación sobre el comportamiento reológico de las emulsiones concentradas agua/aceite Texto completo
2009
Rubio Nava, Silvia Fernanda | Zamora Matiz, Anneth | Álvarez Solano, Oscar Alberto
Ingeniero Químico | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Construcción y análisis de un sistema de filtración granular a presión para abastecimiento de agua de consumo humano en situaciones de emergencia Texto completo
2009
Zúñiga Ahumada, David Eduardo | Hernández Sierra, Sebastián
Ingeniero Químico | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integrado del agua de la Cuenca del río Hurtado, Región de Coquimbo Texto completo
2009
Cartes Martínez, María Inés | Ureta Parraguez, Nicolás Andrés | Vargas M., Ximena | León S., Alejandro | Facultad de Ciencias Agronómicas | Escuela de Agronomía
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables | Ante la creciente presión sobre los recursos hídricos, los organismos internacionales, como la CEPAL, han trabajado en el desarrollo de nuevas estrategias para su administración, como lo es la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). Esta plantea una gestión eficaz y dinámica que considera al recurso como un bien social y económico, finito y vulnerable e interrelacionado con el resto de los componentes del territorio, en donde cantidad y calidad determina su utilización. La unidad territorial propuesta para su gestión es la cuenca. Chile no está ajeno a las problemáticas asociadas al uso y conservación de los recursos hídricos, debido en gran parte a que la actual legislación e institucionalidad se basa en un modelo de gestión sectorial, lejana al concepto de GIRH. El propósito es estudiar los problemas de gestión del recurso hídrico que existen en la cuenca del río Hurtado, y proponer acciones a seguir que contribuyan a iniciar un proceso de gestión integrada. Para ello se planteó como objetivo general realizar un estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integral del agua en una cuenca rural semiárida. El estudio se llevó a cabo realizando en primer lugar una caracterización del sistema hídrico de la cuenca, a través de un análisis morfométrico e hidrológico utilizando sistemas de información geográfica, incluyendo un estudio de la satisfacción de la demanda para el riego. Como segundo objetivo se evaluó la gestión actual del recurso hídrico, diagnosticando las Organizaciones de Usuarios de Agua, empleando metodologías cualitativas y clasificándolas de acuerdo al protocolo desarrollado por la Comisión Nacional de Riego (CNR); realizando un análisis de las transacciones y de propiedad de derechos de aguas, con el fin de aportar con un estudio empírico al debate sobre el comportamiento del mercado del agua; y efectuando un análisis FODA de esta gestión, teniendo como marco de referencia los principios y elemento prácticos del GIRH. Finalmente como tercer objetivo, se propone una lista de actividades prioritarias al momento de iniciar el proceso de GIRH en la cuenca. Los principales resultados obtenidos revelan que las disponibilidades de agua de la cuenca no satisfacen las demandas actuales de riego. El mercado de agua se observa poco dinámico, coincidiendo que su propiedad está fuertemente concentrada. En los aspectos organizacionales, existen espacios de participación escasos y precarios, no obstante a nivel de organizaciones sociales las personas tienen un alto nivel de participación, lo cuál puede ser aprovechado en un proceso de GIRH. A partir de los resultados se puede concluir que los conflictos asociados a la gestión del recurso hídrico responden a la falta de información, capacidad técnica y de participación efectiva de los usuarios del agua, y a la ineficiencia en su uso, el cuál no se ajusta a las disponibilidades de agua existentes. | Due to the growing pressure on water resources, the international organizations, such as CEPAL, have worked in the development of new strategies for their administration, as is the Integrated Water Resources Management (IWRM). This outlines an effective and dynamic management that considers the resource as a social good as well as an economic, finite and vulnerable one and interrelated with the others components of the territory, where quantity and quality determines its use. The territorial unit proposed for its management is the basin. Chile is not detached from the problems associated with the use and conservation of the water resources, largely due to the fact that current legislation and institutionalization are based on an administration model based on sectors, distant to the concept of IWRM. The purpose is to study the problems of administration of the water resources that exist in the basin of the Hurtado River, and to propose actions that contribute to commence a process of integrated administration. For this the general objective stated is to carry out a preliminary study for the design of an integrated water resources management in a semi-arid rural basin. The study was carried out firstly by a characterization of the hydric system of the basin, through a morphometric and hydrological analysis using geographical information systems (GIS), including a study of the satisfaction of the demand for irrigation. As a second objective the current administration of the water resource was evaluated, diagnosing the Water Users Organizations, using qualitative methodologies and classifying them according to the protocol developed by the National Commission of Irrigation (CNR in Spanish); carrying out an analysis of the transactions and of property of water rights, with the purpose of contributing with an empiric study to the debate on the behavior of the water market; and making a SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) analysis of this administration, having as reference frame the principles and practical elements of the IWRM. Finally as a third objective, a list of high-priority activities are proposed at the moment of beginning the process of IWRM in the basin. The main results obtained reveal that the availability of water from the basin does not satisfy the current demands of irrigation. The water market is observed as not being very dynamic and coincidently that its property is strongly concentrated. In the organizational aspects, participation spaces that exist are scarce and precarious. Nevertheless at the level of social organizations people have a high participation, which can be an advantage in a process of IWRM. From the results one can conclude that the conflicts associated to the administration of the hydro resources respond to the lack of: information, technical capacity and of the users of water effective participation; and to the inefficiency in its use, which does not adjust to the existing availability of water.
Mostrar más [+] Menos [-]Fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca La Soledad, Honduras: 1. Caracterización de los acueductos y evaluación de prácticas agrosilvopecuarias Texto completo
2009
Se caracterizaron 21 acueductos y se analizó la existencia y cumplimiento de buenas prácticas de manejo de los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal en relación con el manejo y conservación del agua en la microcuenca La Soledad, Honduras. Se determinó que el 37% de las prácticas de agricultura evaluadas en la microcuenca no se cumplen y 30% sí se cumplen. Los principales factores negativos son los cultivos en pendientes pronunciadas y la dependencia de productos químicos para la producción. De las prácticas forestales, 21% no se cumplen y 44% se cumplen, el impacto es bajo debido a la ausencia de aprovechamiento forestal comercial. El 46% de las prácticas de ganadería no se cumplen y 26% se cumplen la ganadería es una actividad poco practicada y sólo el 2,3% de la superficie en la microcuenca está cubierta por pastos. El principal problema es el acceso del ganado a las corrientes de agua. Se está avanzando en la implementación de algunas estrategias y acciones para la protección del recurso hídrico en la microcuenca, tales como la declaración de una zona de protección para recarga hídrica, diversificación de fincas y contratos vinculantes. | Twenty-one aqueducts were characterized and analyzed with respect to implementation of good management practices in agricultural, livestock and forest production systems in La Soledad micro-watershed, Honduras. Results indicated that 37% of agricultural practices are not being implemented, while 30% are. The main negative factors are crops on steep slopes and dependence on agrochemicals. In relation to forest practices, 21% are not being implemented and 44% are. This low impact is due to the absence of commercial exploitation. As for livestock practices, 46% are not being implemented and 26% are however, only 2.3% of the area is as pasture. The main problem is access of livestock to water streams. Some strategies and actions for water protection in the microcuenca are being developed, such as the protection of water recharge zones, farm diversification and forest protection entailing contracts.
Mostrar más [+] Menos [-]Qualidade da água e sua relação espacial com as fontes de contaminação antrópicas e naturais: bacia hidrográfica do rio São Domingos - RJ Texto completo
2009
Menezes, Juliana M.(Universidade do Estado do Rio de Janeiro Faculdade de Geologia Departamento de Geologia Aplicada) | Prado, Rachel B.(Embrapa Solos) | Silva Júnior, Gerson C. da(Universidade Federal do Rio de Janeiro Laboratório de Hidrogeologia Departamento de Geologia) | Mansur, Kátia L(Departamento de Recursos Minerais do Estado do Rio de Janeiro) | Oliveira, Elba dos S. de(Instituto Nacional de Tecnologia)
O objetivo do trabalho foi avaliar a qualidade das águas da Bacia Hidrográfica do Rio São Domingos (BHRSD), correlacionando-a com as possíveis fontes poluidoras advindas das características naturais e antrópicas da área. Alguns parâmetros físico-químicos foram analisados em 65 pontos (superficiais e subterrâneos) de amostragem. Os resultados foram confrontados com os limites estabelecidos pelas Resoluções CONAMA 357/05 (classe 2), que trata das águas superficiais, e CONAMA 396/08 (consumo humano), que contempla as águas subterrâneas. Foram analisados diversos cátions e ânions, temperatura, alcalinidade, pH, condutividade elétrica (CE), sólidos totais dissolvidos (STD), oxigênio dissolvido (OD), demanda bioquímica de oxigênio (DBO), coliformes termotolerantes e alguns agrotóxicos organoclorados e organofosforados. Os parâmetros que apresentaram inconformidades, com maior frequência, foram: alumínio dissolvido, boro total, ferro dissolvido, manganês total, nitratos, pH, OD, DBO e alguns organoclorados e organofosforados. Embora a área esteja situada em terreno cristalino tropical úmido, o que pode justificar os teores elevados de alumínio, manganês e ferro, os resultados apontam que o comprometimento da qualidade das águas da BHRSD é influenciado pela prática agrícola. | The purpose of this article is the evaluation of São Domingos River Basin (SDRB) water quality and tentative correlations with natural and anthropic polluting sources. In order to achieve it, physicochemical parameters were analyzed in 65 surface and groundwater sampling points, in accordance to standards established by the Brazilian Environmental Authority, CONAMA 357/05, Class 2, for surface water and CONAMA 396/08, Class human, consumption for groundwater. The analyzed parameters include major cations and anions, temperature, pH, electric conductivity, total dissolved solids (TDS), alkalinity, dissolved oxygen (DO), biochemical oxygen demand (BOD), thermotolerant coliforms, organochlorides and organophosphorus compounds. Parameters with concentrations more frequently in unconformity with regulations are: aluminum, boron, iron, manganese, nitrates, DO, BOD and some organochlorides and organophosphorus compounds. Results show that distribution of contamination is strongly influenced by the human presence, such as rural and urban population and tomato culture. Natural aspects also play a major role, since availability of aluminum, iron, and manganese in near-surface waters in tropical environment depends on input from processes taking place in leaf litter and topsoil.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito residual da adubação com torta de mamona em solo irrigado com efluente doméstico e água de abastecimento: matéria orgânica e acidez. Texto completo
2009
SILVA, L. V. B. D. | LIMA, V. L. A. DE | SOFIATTI, V. | SILVA, F. M. DE O. | PEREIRA, T. L. P. | LEDA VERONICA BENEVIDES DANTAS SILVA, UFCG; VERA LUCIA ANTUNES DE LIMA, UFCG; VALDINEI SOFIATTI, EMBRAPA ALGODÃO; FRANKLIN MAGNUM DE OLIVEIRA SILVA, UEPB; TAMYRIS LUANA PEDROZA PEREIRA, UFCG.
Este trabalho teve por objetivo avaliar o efeito residual da adubação orgânica com torta de mamona sobre matéria orgânica, acidez potencial e o pH de solos irrigados com efluente de esgoto doméstico tratado e água de abastecimento, após segundo ciclo de cultivo. Foram cultivadas plantas de algodoeiro em vasos provenientes de cultivo anterior com a cultura do gergelim, o qual foi submetido aos tratamentos que resultaram da combinação fatorial de cinco doses de torta de mamona no substrato (0, 2, 3, 4 e 5 ton ha-1) e duas qualidades de água de irrigação (água de abastecimento e efluente doméstico tratado), com três repetições para cada tratamento. Após o ciclo do algodoeiro foram coletadas amostras de solo dos vasos, as quais foram encaminhadas para laboratório a fim de se determinar seus teores de matéria orgânica (MO), e H + Al, além do valor de pH em água. Concluiu-se que a torta de mamona apresentou efeito residual no solo após segundo ciclo de cultivo, até a dose de 5 ton ha-1 e que a utilização de água residuária doméstica, quando em comparação com a irrigação com água de abastecimento, eleva o pH e reduz a acidez potencial do solo sem interferir, no entanto, na MO do solo.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de un índice de calidad de agua para la protección de la vida acuática del Río Aconcagua, región de Valparaíso, Chile Texto completo
2009
De Oliveira Barrios, José Pedro | Gaete Olivares, Hernán J
Los índices ambientales son números o clasificaciones que integran medidas simples indicadoras de la condición de algún recurso o situación. Constituyen herramientas descriptivas del factor ambiental analizado, de fácil comprensión y que sirven principalmente para una toma de decisión rápida e informada. La calidad del agua se define en base al conjunto y la interacción de los factores físicos, químicos y biológicos que inciden en el agua y, sin embargo, la legislación chilena que regula el estado del agua hace un control individual de las variables que afectan la calidad, desconociendo la naturaleza integrada del concepto. El presente estudio propone un índice de calidad de agua para el río Aconcagua de la región de Valparaíso de Chile, a través de la metodología Delphi de juicio de expertos para seleccionar los indicadores más relevantes para la protección de la vida acuática del cuerpo de agua. Se comparó cuatro índices de calidad de aguas (ICAS, ICAPVA, ICASm, ICAPVA-CONAMA) para verificar la diferencia entre estos y se propuso el más adecuado para su aplicación en el río Aconcagua. No se obtuvo diferencias significativas entre los resultados de los índices, aún teniendo variables diferentes cada uno. Así, los resultados de los cuatro índices son similares entre sí, entregando valores de calidad de agua clasificados como bueno o regular para la sección alta del río y calidad regular o mala para la sección baja (desembocadura) del mismo. Se propone el ICAPVA CONAMA como el más adecuado al río Aconcagua, dado que cumple los criterios establecidos y, a diferencia del ICAPVA, su cálculo está basado en valores y rangos de indicadores de calidad de agua establecidos para las cuencas del territorio nacional. El índice propuesto tiene como indicadores los parámetros tradicionales de calidad de agua tales como pH, oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, DBO5, coliformes fecales y otros como DQO, nitratos, fosfatos, nitrógeno amoniacal, nitritos, cobre disuelto, sólidos disueltos y saturación de oxígeno.
Mostrar más [+] Menos [-]La seguridad Hídrica y los procesos de acumulación de los derechos de uso del agua en los Andes, Una cuestión de pol
2009
Vera-Delgado, J.