Refinar búsqueda
Resultados 621-630 de 865
Calidad del agua para consumo humano y potable en la comunidad indígena de Kamla y su efecto en la salud. Texto completo
2011
Taylor Tórrez, Allan Ray
El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad indígena de Kamla, ubicada a 6.4 km al noreste de la ciudad de Bilwi, municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma Costa Caribe Norte (RACCN), de Nicaragua; con el propósito de analizar la calidad del agua para consumo humano y potable de la comunidad indígena y su efecto en la salud de sus habitantes. Para su estudio se tomaron muestras en 17 sitios, como los abastecedores de agua. En cada sitio se valoraron los parámetros físico-químicos: oxígeno disuelto (OD), pH, temperatura, turbidez, demanda bioquímica (DBO5), nitratos, fosfatos, sólidos totales disueltos (STD), entre otros; despuntando dos parámetros (pH y DBO5), como los que están alterando la calidad; y desde el punto de vista bacteriológico fueron; coliformes fecales y E. Coli, datos que presentan una contaminación alta del agua superficial, según las comparaciones con la norma Nicaragüense (NTON 09 001 99) y norma CAPRE. En relación a los resultados del método ICA, clasificaron de regular la calidad del agua superficial (ríos), requiriendo, por tanto, de un tratamiento potabilizador adecuado. Además, se realizó una valoración de macro invertebrados bentónicos en los ríos seleccionados para poder establecer el índice de calidad de estas aguas y su relación con la estructura de la vegetación ribereña (Banda 2), con resultados negativos. Los resultados del agua subterránea (pozos), muestran que no son aptas para el consumo humano en las condiciones actuales, ya que presentan altos contenidos de bacterias de coliformes fecales y E. Coli, requiriendo de un tratamiento potabilizador con desinfección intensiva y controlada por especialistas del MINSA, antes de ser ingerida. Los registros estadísticos del Puesto de Salud de la comunidad y del Policlínico municipal de Bilwi revelan una relación directa con el agua de beber, que se manifiesta en enfermedades diarreicas y parasitosis, con un 20.7% del total de las consultas, donde el restante 79.3% se trata de otras enfermedades que tiene relación directa o indirecta con el agua ingerida. Ante tal evidencia, se establecen medidas preventivas y de mitigación en el presente estudio, con el propósito de mejorar la calidad del recurso hídrico en la comunidad de Kamla, lo que redundará en mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
Mostrar más [+] Menos [-]Productividad, disposición al pago y eficiencia técnica en el uso del agua: La horticultura intensiva de la Región de Murcia Texto completo
2011
José Colino Sueiras | José Miguel Martínez Paz
Este trabajo presenta los resultados derivados de un estudio sobre eficiencia y productividad del agua en la horticultura intensiva litoral del sureste español. Tras la caracterización de esta actividad productiva, se analizan 230 encuestas directas a horticultores y 50 entrevistas a técnicos agrarios realizadas en la campaña 2004/05, calculando la productividad aparente y los precios de nivelación y cierre para los cultivos más característicos. Seguidamente se estima la disposición al pago por el agua de los horticultores, la cual muestra una relación positiva con los niveles de eficiencia técnica previamente estimados para este sistema productivo.
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliação de espermatozoides caprinos congelados em meio à base de água de coco em pó (ACP-101®) ou TRIS Texto completo
2011
Oliveira, R.V.(Universidade Federal do Ceará) | Nunes, J.F.(Universidade Estadual do Ceará Faculdade de Veterinária) | Salgueiro, C.C.M.(Universidade Estadual do Ceará Faculdade de Veterinária) | Cavalcante, J.M.M.(Universidade Estadual do Ceará) | Brasil, O.O.(Universidade Estadual do Ceará) | Moura, A.A.A.N.(Universidade Federal do Ceará Departamento de Zootecnia)
Compararam-se as características cinéticas e morfológicas de espermatozoides caprinos congelados nos meios à base de ACP-101® e TRIS. Os diluentes utilizados foram: ACP-101® (+ 2,5% gema ovo + 7% glicerol) e TRIS (+ 20% gema ovo + 6,8% glicerol). Quarenta e oito ejaculados de quatro bodes foram coletados, avaliados, divididos em duas alíquotas e diluídos nos meios ACP-101® e TRIS, respectivamente, posteriormente congelados e, após 30 dias, descongelados. A avaliação da motilidade espermática por computador foi realizada aos 5, 60 e 120 minutos pós-descongelação. As características de motilidade espermática analisadas foram: motilidade total (MT) (%) e progressiva (MP) (%), velocidades média do trajeto do espermatozoide (VAP) (µm/s) e linear (VSL) (µm/s) e população de espermatozoides rápidos (ER) (%). As avaliações de morfologia espermática quantificaram a porcentagem de espermatozoides normais (N) e as alterações da cabeça (AC), da peça intermediária (API) e do flagelo (AF), aos cinco e 120 minutos pós-descongelação. O diluente TRIS apresentou resultados cinéticos mais elevados que o ACP-101® aos 60 e 120 minutos pós-descongelação. As AC aos 120 minutos pós-descongelação foram mais altas nos espermatozoides congelados em ACP-101®. Conclui-se que o diluente TRIS promoveu maior viabilidade in vitro dos espermatozoides caprinos pós-descongelação. | The aim of the work was to compare kinetic and morphologic characteristics of goat sperm frozen in diluent media based on ACP-101® and TRIS. The employed diluents were: ACP-101® (+ 2.5% egg yolk + 7% glycerol) and TRIS (+ 20% egg yolk + 6.8% glycerol). Forty eight ejaculates from four bucks were collected, assessed and divided into two aliquots and diluted into the experimental treatments ACP-101® and TRIS. The samples were frozen and after 30 days, thawed. The computer assisted spermatic motility evaluations were placed into 5, 60 and 120 minutes post-thawing. The motion parameters assessed were: total motility (MT) (%), progressive motility (MP) (%), average path velocity (VAP) (µm/s), straight linear velocity (VSL) (µm/s), and population of rapid spermatozoa (ER) (%). The morphologic parameters: normal spermatozoa (N), head alteration (AC), intermediary piece alteration (API), tail alteration (AF) were evaluated at 5 and 120 min post-thawing. The media based on TRIS showed kinetic results significantly superior to ACP-101® at 60 and 120min. After 120min post-thawing the AC was higher in frozen sperm in media based on ACP-101®. The TRIS media promoted better goat spermatozoa in vitro viability post-thawing.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta para el uso eficiente del agua potable en el Distrito Oriental del Cantón Central de la Provincia de Cartago Texto completo
2011
Herrera-Cervantes, Gabriela
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Química, 2011. | El presente proyecto titulado “Propuesta para el uso eficiente del agua potable en el Distrito Oriental del Cantón Central de la Provincia de Cartago” incluye una propuesta para el uso racional y eficiente del agua potable en viviendas, que permita un mejor uso de este recurso vital. El objetivo general del trabajo fue elaborar una propuesta para el uso eficiente del agua potable en viviendas del Distrito Oriental de la Provincia de Cartago y como objetivos específicos identificar los hábitos de consumo y tecnologías utilizadas por la población para el uso del agua potable y determinar el ahorro potencial de agua potable y económico al implementar medidas de ahorro. Mediante visitas a viviendas y la realización de encuestas, se recolectaron datos sobre hábitos de consumo de agua potable y los equipos disponibles para el uso del agua. Estas encuestas se analizaron y se procesaron por medio del programa SPSS Statistics 17.0, con base en estos resultados se propusieron acciones de cambio cultural y el uso de equipos de bajo consumo de agua que permitan un mejor aprovechamiento del recurso hídrico. Además con la ayuda de la Municipalidad de Cartago se recopiló la información necesaria para el desarrollo del proyecto, por ejemplo los registros de consumo de agua potable de la población. Como resultado de las encuestas se obtuvo que un 71,43% de los usuarios están dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo con el fin de ahorrar agua potable, además, el 73,21% de la población encuestada estaría dispuesta a invertir dinero en tecnologías de ahorro, especialmente en inodoros, aireadores/perlizadores, duchas y llaves o grifos reductores de caudal, por lo que es importante motivar en la población el uso de estos dispositivos que contribuyan al uso racional y eficiente del agua. Otro dato importante que se desprende de la encuesta es que el 88,69% de los usuarios demostró interés en participar en un programa para el uso racional y eficiente del agua potable en conjunto con la Municipalidad de Cartago. Se determinó el ahorro potencial de agua potable y económico al implementar cuatro medidas de ahorro como: implementar un inodoro con tecnología ahorradora de agua, colocar aireadores/perlizadores en llaves y grifos, disminuir el tiempo en la ducha por 2 minutos y cerrar la llave al lavarse los dientes y afeitarse, dando como resultado un ahorro de 44,91% de agua potable y un 60,50% menos del monto pagado inicialmente sin implementar las medidas. Con base en la información recopilada, se desarrolló una propuesta y su metodología para fomentar el uso racional de agua potable en viviendas que incluye medidas, recomendaciones y equipos de bajo consumo de agua. Se espera que la Municipalidad de Cartago pueda utilizar estos resultados para el diseño de una estrategia de capacitación continua a la población para crear una conciencia sobre la importancia de utilizar de forma eficiente el recurso hídrico. | Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Química.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de tipos de acolchado en el establecimiento de un viñedo bajo riego por goteo con agua captada de lluvia Texto completo
2011
María Del Socorro Chávaro Ortiz
La poca disponibilidad de agua limita el desarrollo de la fruticultura en e lnorte de Guanajuato, México. Las alternativas más viables se deben enfocar hacia un mejor aprovechamiento del agua y a reducir su pérdida por evaporación directa. evaluar el efecto de distintos tipos de acolchado (paja, plástico negro, y testigo) sobre el desarrollo en vid, se establecieron plantas de los cultivares `Globo Rojo¿ y `Cabernet Sauvignon¿ bajo riego por cinta de goteo con agua captada de lluvia, midiéndose la temperatura y la humedad del suelo, así como la longitud y el área transversal de los brotes, además del peso de la madera obtenida de la poda. Ambos tipos de acolchado incrementaron la humedad en el suelo durante la época seca comprendida entre mayo y junio, mas no durante el temporal. El plástico incrementó la temperatura del suelo en 1.3 ºC, en tanto que la paja la disminuyó en1.4 ºC en promedio durante el periodo evaluado, sin embargo, la modificación de la temperatura del suelo como consecuencia del acolchado se vio influenciada por la precipitación. El cultivar `Cabernet Sauvignon¿ presentó mayor porcentaje de brotación y sobrevivencia que `Globo Rojo¿ (85 % vs. 71 % para brotación y 97.2 %vs. 77.5 % para sobrevivencia, respectivamente) sin embargo, este último obtuvo un mejor desarrollo. La paja y el acolchado plástico incrementaron la longitud del brote con relación al testigo (70.8 cm y 66.5 cm vs. 52.0 cm, respectivamente), mientras la paja aumentó el área transversal del brote (44.6 mm2 vs. 19.5 mm2) y el peso de la madera (24.0 g vs. 7.1 g). Se concluye que tanto el acolchado plástico como la paja incrementan el desarrollo de plantas de vid en la región en el primer año de establecimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Imágenes de resistividad eléctrica en lentes de agua dulce de la zona costera oriental de la provincia de Buenos Aires Texto completo
2011
Perdomo, Santiago | Ainchil, Jerónimo Enrique | Kruse, Eduardo Emilio | Carretero, Silvina Claudia
El manejo de los recursos hídricos de la región costera de la provincia de Buenos Aires adquiere relevancia dada las limitadas reservas de agua dulce y la demanda que requieren las localidades balnearias en esta región. La finalidad de este trabajo es valorar el uso de la tomografía eléctrica para la evaluación de la disponibilidad de agua dulce y su relación con el agua salada o salobre en las proximidades de San Clemente del Tuyú. Se realizaron relevamientos de campo que incluyeron la medición de quince sondeos eléctricos verticales (SEV), ubicados en tres perfiles perpendiculares a la costa y ocho tomografías para analizar las características hidrogeológicas y la relación entre agua de distintas salinidades. A partir del procesamiento y teniendo en cuenta la inversión de datos de los sondeos, se definieron rangos asignables en forma generalizada a las características del subsuelo. Las electrocapas propuestas son: de resistividad mayor a 100 Ωm asimilables a sedimentos no consolidados de la zona no saturada; entre 100 y 10 Ωm, a las arenas con agua dulce (acuífero explotable); una posible zona de transición que presenta valores entre 10 y 1 Ωm y por último, los valores inferiores a 1 Ωm son vinculables a limos arcillosos o agua de alta salinidad. La caracterización efectuada adquiere importancia para la planificación, ubicación y diseños de perforaciones y para la cuantificación de las reservas de agua dulce disponible. | Universidad Nacional de La Plata
Mostrar más [+] Menos [-]Concentração de pigmentos fotossintetizantes em plântulas de algodoeiro var. BRS Topázio sob níveis de condutividade elétrica da água de irrigação. Texto completo
2011
MAGALHÃES, I. D. | FERRAZ, R. L. de S. | BELTRAO, N. E. de M. | ROCHA, M. do S. | MELO, A. S. de | LIMA, M. S. R.
Restauração e Reabilitação de linhas de água - o espaço da Engenharia Natural - Conferência em Gestão e Conservação de Ecossistemas Aquáticos Texto completo
2011
Fernandes, João Paulo
È feita uma descrição da natureza, âmbito e aplicação da Engenharia Natural e da sua aplicação específico no domínio da gestão de linhas de água
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del tratamiento de inmersión en agua caliente en la permeabilidad de la madera de Eucalyptus nitens (Deane & Maiden) Maiden Texto completo
2011
Fernández Gutiérrez, Marcelo Andrés | Bozo González, Alejandro | Garay Moena, Rose Marie | Carmona Cerda, René
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero de la Madera | El presente estudio, realizado en el Departamento de Ingeniería en Maderas y sus Biomateriales, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, tiene como principal objetivo determinar los coeficientes de permeabilidad gaseosa en madera de Eucalyptus nitens (Deane &. Maiden) Maiden, secada artificialmente con y sin tratamiento previo de inmersión en agua caliente. Las variables consideradas son: tipo de corte, temperatura y tiempo de inmersión. Esta investigación se fundamenta en la necesidad de mejorar los resultados obtenidos en el secado de la madera de esta especie, la que, a pesar de presentar una de las mayores tasas de crecimiento en Chile y significar una gran oportunidad de obtención de madera como tal, su uso comercial se centra en la producción de celulosa y astillas, a causa de los severos defectos originados en dicho proceso. Debido a que la permeabilidad es uno de los factores determinantes del secado, y a que entre mayor sea ésta, teóricamente, mejores son los resultados, se cree que la inmersión en agua caliente, la cual se estaría postulando como posible solución, aumentaría los valores de esta variable.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelling of load loss in commercial pipes transporting wastewater | Modelagem da perda de carga em tubulações comerciais conduzindo água residuária
2011
Souza, J.A.R. de | Moreira, D.A. | Deniculi, W.