Refinar búsqueda
Resultados 681-690 de 977
Generación de tecnologías para el manejo sostenible del agua, caso de estudio Estación experimental para el estudio del trópico seco “El Limón” Texto completo
2022
Siles Bucardo, Seyling Alejandra | Aráuz Vargas, Rosa Melania | Castro Rodríguez, Priscila Gizelle
En este estudio se da a conocer la propuesta de un sistema de captación, distribución y almacenamiento de aguas pluviales mediante bombeo solar fotovoltaico para riego en la estación experimental “El Limón”. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo simple, retro-prospectivo de corte transversal. Las técnicas utilizadas en la recolección de datos fueron, la entrevista a docentes investigadores de la estación, además de una guía de observación para obtener datos visibles del estado actual de la captación de agua. Se utilizó una plantilla en Excel que contiene todos los algoritmos de cálculo, en el diseño de la propuesta de captación y almacenamiento de agua se utilizó el software de diseño AutoCAD y Sketchup. Los resultados obtenidos demuestran que la estación cuenta con diversas fuentes de abastecimiento y es utilizada principalmente para el consumo humano, consumo de ganado menor, mayor y para riego de cultivo de granos básicos y forraje, usando riego por aspersión e inundación. Gran parte de las tuberías que forman parte del sistema de captación se encuentran en mal estado, el volumen de almacenamiento neto para un área de 548.57m2 de captación debe ser de 320.19m3, lo que se consigue con una pila de almacenamiento de 11m x 10m x 3m, obteniendo un total de 330m3. El tamaño del sistema fotovoltaico resultante es de 700 W y una bomba de 0.75HP. Se concluyó que la necesidad principal del lugar es abastecer los cultivos ya que son parte fundamental para mantener el atractivo de la estación experimental, el sistema de recolección de las aguas de lluvias actual ubicado en el edificio principal de la estación experimental es deficiente, por ende, contempla el reemplazo total del sistema de captación.
Mostrar más [+] Menos [-]Producción mixotrófica de hidrógeno usando la microalga Chlorella vulgaris G120 creciendo en agua de descarga de caña de azúcar y purines porcinos Texto completo
2022
Esta investigación motivada en la economía circular evaluó una nueva forma de revalorizar la melaza de caña de azúcar y los purines porcinos, ambos subproductos agrícolas. Estos se probaron como una fuente revalorizable de nutrientes para intentar sustituir la glucosa pura y el nitrato de potasio respectivamente, ambos insumos de uso tradicional necesarios para la producción de biomasa microalgal de Chlorella vulgaris cepa G120. Esto con el fin de intentar volver más rentable una emergente tecnología de producción de biogás rico en hidrógeno con potencial biocombustible aprovechando el metabolismo de esta microalga. Así mismo, a la vez que se reduce la carga contaminante de dichos subproductos agrícolas que son generalmente aguas de descarga. En una primera etapa se evaluó la capacidad de crecimiento microalgal y la concentración de clorofila en células de la Chlorella vulgaris cuando se usó los medios nutritivos tradicionales con glucosa y nitrato de potasio. Esto bajo las tres rutas tróficas posibles de la microalga: autotrofía (usando solamente minerales (K3)), mixotrofía y heterotrofía (usando glucosa con minerales (GM)). Se obtuvieron los siguientes rendimientos en términos de biomasa microalgal seca, de mayor a menor, con la mixotrofía (5.58 ± 0.31 g/L), la heterotrofía (4.23 ± 0.12 g/L) y la autotrofía (1.05 ± 0.05 g/L). Y una concentración de clorofila en las células con autotrofía (4.56 ± 1.36%) fue significativamente mayor que en mixotrofía (2.01 ± 0.23%) y heterotrofía (1.22 ± 0.17%), siendo estas últimas sin diferencias significativas. En las pruebas de mixotrofía y heterotrofía la glucosa se consumió completamente. Estos resultados demuestran la capacidad de la microalga de seguir acumulando biomasa aprovechando la energía de carbohidratos exógenos para crecer cuando necesita dispensar parcial o completamente de la luz, lo cual es importante...
Mostrar más [+] Menos [-]Producción de lenteja de agua (Lemna minor L.) bajo condiciones no controladas en la unidad de acuacultura de la Escuela Agrícola Panamericana Texto completo
2022
Escobar C., Bairon D. | Paz C., Patricio E. | Bravo, María
El objetivo del experimento fue determinar la densidad de siembra óptima para mejorar los desempeños de producción de la lenteja de agua (Lemna minor L.). Asimismo, se evaluó la tasa relativa de crecimiento y propiedades físicas y químicas del agua como el pH, amonio, oxígeno disuelto y temperatura del agua. El experimento se realizó durante un periodo de 28 días. Los tratamientos consistieron en tres densidades de siembra (20, 30 y 50 g/m2 ) con tres repeticiones por tratamiento. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). Los resultados se analizaron mediante un ANDEVA y una prueba de rango múltiple de Duncan en el programa SAS v9.4. Las diferentes densidades de siembra no mostraron diferencias para la tasa relativa de crecimiento, sin embargo, provocaron diferencias en las propiedades de temperatura y oxígeno disuelto. En la variable de oxígeno disuelto presentaron mayores niveles las densidades de siembra de 20 g/m2 y 30 g/m2, a diferencia de la densidad de 50 g/m2, la cual obtuvo los niveles más bajos únicamente por la mañana y en el día cero por la tarde, nivelándose a lo largo de los 28 días de producción. En la variable de temperatura las diferentes densidades de siembra presentaron niveles similares por la mañana y tarde, caso contrario de la densidad de 20 g/m2 , la cual presentó niveles más bajos únicamente por la tarde en el día quince y por la mañana en el día 28.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión para la obtención de autorización de reuso de agua residual tratada en el Parque Zonal Huayna Cápac administrado por SERPAR Lima Texto completo
2022
Aguilar Torres, Alonso Samuel | Aramayo Bazzetti, Armando Javier
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | Lima metropolitana con casi diez millones de habitantes en zona urbana, es una metrópoli asentada en una zona árida la cual busca mejorar la calidad de vida del ciudadano de diversas formas una de ellas es el fomento de las áreas verdes urbanas. El principal problema para poder incrementar las áreas verdes urbanas es obtener una fuente de agua viable y sostenible. Actualmente las fuentes que se usan para el riego de áreas verdes son la potable, pozo y aguas residuales tratadas, estas últimas son las alternativas más sostenibles de las tres debido a que se reutiliza las aguas crudas generadas de las actividades humanas. Esta actividad de reusar las aguas residuales tratadas para riego es regulada a través de la Autoridad Nacional del Agua en el marco de la Ley de Recursos Hídricos, por lo cual es necesario obtener una Autorización de reuso de agua residual tratada para riego. Cada vez estas autorizaciones serán más frecuentes debido a la necesidad arborizar las áreas urbanas, por lo cual el presente trabajo busca servir como un aporte del conocimiento generado de las gestiones adicionales que se tuvieron que realizar para poder obtener los requisitos de la autorización de reuso de agua residual tratada del Parque Zonal Huayna Cápac administrado por el Servicio de Parques de Lima (SERPAR), este aporte servirá a futuros gestores como guía y un precedente para poder llevar a cabo este trámite que su denegación afectaría al proyecto de riego o el área verde. SERPAR como Organismo Público Descentralizado adscrito a la Municipalidad de Lima es el en cargado de administrar 21 parques entre zonales y metropolitanos los cuales aportan diversos servicios ecosistémicos a la ciudad. Dentro de la institución me desempeño coordinando todos los temas ambientales, los cuales van desde ecoeficiencia en la institución hasta la obtención de autorizaciones de reuso de aguas residuales. El presente trabajo se desarrolló desde junio hasta octubre de 2019, en donde se analiza la gestión de obtención de la autorización de agua residual tratada del Parque Zonal Huayna Cápac, para ello se realizó un análisis de los requisitos estipulados en el TUPA de la ANA, para identificar el problemas, luego de identificado el problema, se realizó un mapeo de actores implicados para identificar al actor que sería gravitante para poder obtener la “Factibilidad de interconexión” requisito faltante identificado. Luego de ello idear la estrategia y los medios por los cuales se obtendría dicho requisito. La solución al problema se llegó mediante gestiones interinstitucionales las cuales fueron claves para transmitir nuestra necesidad como institución y poder obtener la autorización de uso del Canal CP-03 el cual alimenta de agua residual tratada al Parque Zonal Huayna Cápac. La obtención de ese requisito devino en la obtención de la autorización de reuso de agua residual tratada asegurando la sostenibilidad de las 10.2 hectáreas de áreas verdes que tiene el parque.
Mostrar más [+] Menos [-]Los principios de diseño y su relación con el desempeño en la gestión comunitaria del agua en el Departamento del Meta-Colombia Texto completo
2022
Los Principios de Diseño (PD), publicados por Elinor Ostrom, en 1990, como crítica a la Tragedia de los Comunes de Hardin (1968), han causado intensos debates sobre su utilidad para lograr que las comunidades gestionen con éxito los recursos de uso común. En la presente investigación cualitativa se busca entender cómo la aplicación de los PD afecta el desempeño de cuatro acueductos comunitarios rurales del departamento del Meta en Colombia. Se asignó una calificación a la aplicación de cada PD en cada acueducto, y se analizó el grado de presencia de los PD y su relación con el desempeño -medido en horas de servicio diarias- de cada acueducto. Se encontró que la presencia de los PD parece explicar el desempeño en los acueductos estudiados, especialmente aquellos relacionados con la participación en la construcción de reglas, el monitoreo del recurso, el reconocimiento del derecho a la organización y la organización en capas de empresas anidadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Predicción de la máxima demanda en un sector de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Guanajuato, México Texto completo
2022
Laurent Reyes | Lizeth Torres | Martín Jiménez | Carlos Ríos
En este artículo se presenta un modelo para simular y predecir la máxima demanda semanal de un sector de la red de distribución de agua de la ciudad de Guanajuato. El modelo está compuesto de dos submodelos, uno determinístico y uno estocástico, los cuales se calibran con datos históricos de la demanda. El submodelo determinístico está descrito por la serie de Fourier, mientras que el submodelo estocástico involucra la función cuantil de la distribución log-logística. Con el fin de probar la capacidad del modelo para describir el comportamiento de la demanda, se utilizaron datos para calibrar y validar el modelo, los cuales fueron proporcionados por un sistema holístico de telemetría. Dicho sistema consta de una red de estaciones para la medición y registro de datos, así como de un sistema de almacenamiento y procesamiento de la información.
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación de cuatro atrapanieblas como alternativa de abastecimiento de agua en el corregimiento de La Iberia, municipio de Tuluá, Valle del Cauca Texto completo
2022
Jaramillo Arenas, Fabián | Tascón Ortíz, Giovany | Leal Vásquez, Karol Andrea
ilustraciones, gráficos, tablas | A partir del siglo XX, el consumo de agua se ha incrementado a nivel global. Dicho incremento se debe a que existe actualmente una alta demanda en los países desarrollados y en los que se presentan economías ascendentes. Otra problemática es el crecimiento poblacional a nivel mundial, el cual genera un uso indiscriminado en los sectores agrícolas, pecuarios e industriales; generando un mayor uso del recurso, el cual es supremamente importante debido a que es el mediador de los diferentes procesos para el desarrollo ecosistémico, posibilitando la vida de los seres vivos. Los sistemas de captación de agua de niebla (atrapanieblas), se convierten en una alternativa útil para el aprovechamiento del recurso agua disponible en el ambiente para posterior almacenaje y distribución en diferentes actividades de desarrollo humano. En esta investigación, se indagó por la pertinencia en la utilización de cuatro atrapanieblas con diferentes porcentajes en la polisombra, ubicados en los predios el Vijal y Alto Bonito que corresponden a una zona ecosistémica de bosque subandino; con el propósito de determinar la viabilidad de esta herramienta en la recolección de agua. Se realizó la prueba de Duncan para determinar si existen diferencias significativas entre los porcentajes de polisombra empleados y la altura de los predios. Se obtuvo como resultado que la polisombra del 65%, captó 980 ml correspondiente al predio Alto Bonito; mientras que en el Vijal, la captura fue de 784 ml. La malla con 80% de sombra, capturó 990 ml en la finca Alto Bonito, mientras que en el Vijal la captura fue de 794 ml. No existe diferencia significativa en la obtención de agua relacionada con las polisombras. Con relación a la diferencia en las alturas de los predios, existe una diferencia significativa; el promedio de agua acumulada en el predio el Vijal es de 25.5 ml/día, mientras que en Alto Bonito es de 31.8 ml/día. Se recomienda continuar con nuevas investigaciones que permitan el diseño y desarrollo de nuevas alternativas de captación de agua. | Since the 20th century, water consumption has increased globally. This increasing is due to the fact that there is currently a high demand in developed countries and in those with rising economies. Another problem is population growth worldwide, which generates indiscriminate water use in the agricultural, livestock and industrial sectors; which generates an increasing in the water use and is extremely important because it is the mediator of the different processes for ecosystem development, enabling the life of living beings. Fog catchment systems (fog catchers) become a useful alternative for taking advantage of the water resource available in the environment for subsequent storage and distribution in different human development activities. In this research, the relevance of the use of four fog catchers with different percentages in the polyshade, are located in the Vijal and Alto Bonito properties, which correspond to an ecosystem zone of sub-Andean forest, was investigated with the aim to determinate the viability of this tool in the water collection. A Duncan's test was performed to determine if there are significant differences among the polyshade percentages used and the properties altitude. As a result, it was obtained that polyshade of 65%, captured 980 ml corresponding to the Alto Bonito property; while in the Vijal, the fog catch was 784 ml. The mesh with 80% polyshade, captured 990 ml in the Alto Bonito property, while in Vijal, the fog catch was 794 ml. There is no significant difference to obtain water related to polyshadows. In relation to the difference in the properties altitude, there is a significant difference; the water average accumulated in the Vijal property is 25.5 ml/day, while in Alto Bonito, it is 31.8 ml/day. It is recommended to continue with new research that allows the design and development of new alternatives for water catchment. | Introducción / 1. Descripción del problema / 2. Justificación / 3. Objetivos / 3.1. Objetivo general / 3.2. Objetivos específicos / 4. Marco teórico / 4.1. Situación ambiental del agua y cambio climático / 4.2. Atrapanieblas / 4.2.1. Historia de los atrapanieblas / 4.2.2. Materiales comunes de atrapanieblas y costos aproximados / 4.2.3. Elementos que se deben tener en cuenta para la construcción de un atrapanieblas / 4.2.4. Atrapanieblas, como gran potencial de abastecimiento del agua / 4.2.5. Mejorar las condiciones socioeconómicas / 5. Marco legal / 6. Metodología / 6.1. Fase I: Definición de área de estudio / 5.2. Fase II: Establecimiento en campo de los atrapanieblas / 5.2.1. Descripción de las mallas / 5.2.2. Construcción y Establecimiento de los atrapanieblas / 6.2. Fase III: Monitoreo / 5.4. Fase IV: Análisis de datos / 5.4.1. Variables / 7. Resultados y discusión / 7.1. Resultados / 7.1.1. Determinación del volumen de agua (en litros) que se atrapa en cada una de los atrapanieblas / 7.1.2. Confrontación de los volúmenes de agua obtenidos en cada predio, a fin de identificar los factores que interactúan / 7.1.3. Propuesta de aprovechamiento del agua atrapada en los dos predios, los cuales beneficien a la comunidad / 7.2. Discusión / 7. Conclusiones / 8. Recomendaciones / Bibliografía | Ingeniero (a) Agropecuario (a) | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de carbono y su equivalente de CO2 en columna de agua, sedimentos y suelo en el Lago de Coatepeque, El Salvador Texto completo
2022
Amaya Monterrosa, Oscar Armando | Orellana Núñez, Mario Antonio
Con el objetivo de evaluar la dinámica espacial y temporal de carbono y su concentración equivalente de CO2 en ecosistemas acuáticos, se busca conocer indicadores del cambio climático a nivel local y peligros asociados a lagos volcánicos. La investigación se llevó a cabo desde octubre 2020 a junio 2021, en el Lago de Coatepeque, ubicado en los municipios de Santa Ana, El Congo e Izalco, entre las latitudes 13°50'07,0"N - 13°53'30,6"N, y longitudes 89°34'30,1"O - 89°31'22,9"O, altitud de 745 msnm y superficie de 25.3 km². Se evaluó la reserva de carbono en agua, sedimento depositado y suelo para generar la línea base de carbono total del Lago de Coatepeque como un dato de referencia para futuras investigaciones sobre tendencias de carbono. Se recolectaron 216 muestras para análisis de carbono, 61 fueron de agua, 56 de sedimentos depositados a 15 m de profundidad y 86 de suelo extraídos de la ribera del lago; se midieron parámetros de temperatura, pH, conductividad y transparencia en el espejo de agua. Los datos se analizaron en el programa RStudio versión 3.6.0 mediante análisis de varianza para identificar diferencias entre meses, profundidades en estratos del lago y mediante correlaciones de Pearson para evaluar la relación entre el carbono total con las variables fisicoquímicas. Se utilizó el método estadístico de análisis de varianza de un factor, para contrastar los valores de carbono total entre grupos agua, sedimentos y suelo. La mayor concentración de carbono total en agua fue de 61,61 ppm (mg L-1), la concentración de carbono total fue homogénea en las 3 profundidades muestreadas (1, 10 y 20 metros). No se encontró diferencia significativa en la concentración de carbono en sedimentos superficiales depositados a 15 m de profundidad con muestras de suelos recolectadas en la cuenca. El contenido de carbono en agua del Lago de Coatepeque fue de 110000,00 MgC, correspondiéndole una concentración de dióxido de carbono equivalente de 400000,00 MgCO2-eq en todo el cuerpo de agua. El carbono almacenado en suelo de la rivera del lago fue de 395,84 MgC ha-1 con una concentración equivalente de dióxido de carbono de 1452,73 MgCO2-eq ha-1. En sedimento el carbono almacenado fue 191,00 MgC ha-1 con concentración equivalente de dióxido de carbono de 700,97 MgCO2-eq ha-1. El total de carbono almacenado (agua+sedimento +suelo) en la cuenca del Lago de Coatepeque fue de 4156802,00 MgC y su concentración de dióxido de carbono equivalente de 15251763,34 MgCO2-eq (0.015252 GtCO2-eq). Las concentraciones de carbono obtenidas en este estudio, son inferiores a los encontrados en otros lagos volcánicos donde han ocurrido erupciones límnicas, por lo que es poco probable que esto suceda en el Lago de Coatepeque. Palabras clave: Carbono total, Lago de Coatepeque, CO2-eq, lagos volcánicos, erupciones límnicas.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis y estimación de los potenciales beneficios ambientales y económicos del acople de energía de gradiente salino con desalinización de agua de mar Texto completo
2022
Mendoza Zapata, Luis Alfonso | Maturana Córdoba, Aymer Yeferson | Mejía Marchena, Ricardo Luis
En este trabajo se analizan los potenciales beneficios ambientales y económicos del acople entre los procesos de Desalinización de agua de mar y la Energía de Gradiente Salino. Para esto, se formularon tres configuraciones; Desalinización de agua de mar por Ósmosis Inversa y dos acoples de Desalinización de agua de mar por Ósmosis inversa con Energía de Gradiente Salino. Se llevó a cabo un dimensionamiento básico de cada alternativa empleando software Wave®, textos de diseño y otras fuentes de la literatura. Se llevó a cabo un análisis del ciclo de vida utilizando el software SimaPro® y se hizo una estimación económica de las tres alternativas para finalmente compararlas. Una de las alternativas acopladas tiene mejores rendimientos ambientales y económicos sobre la desalinización de agua de mar por Ósmosis Inversa: Menor costo unitario de producto, 1.49 USD/m3 frente a 1.53 USD/m3, menor consumo de energía específica, 4.6 kWh/m3 frente a 5.56 kWh/m3, menos emisiones al ambiente durante el ciclo de vida, menor detrimento a la Salud humana; Calidad del ecosistema, y Explotación de recursos. Los costos de servicios se redujeron en un 17.37%, los de disposición de agua residual en un 0.12% y los de investigación y desarrollo en un 5.26%. Se concluyó que los acoples de desalinización de agua de mar y la Energía de Gradiente Salino son potencialmente más ventajosos, ambiental y económicamente, que la primera, funcionando de forma independiente. Este trabajo puede ser relevante para investigaciones futuras y estimular desarrollos tecnológicos y experimentales en torno al tópico estudiado. | Maestría | Magister en Ingeniería Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico de Mercurio y Plomo en el cuerpo de agua del Manglar del Palmar y la desembocadura del Río Javita–Santa Elena, 2022 Texto completo
2022
González Mirabá, Cristopher Emanuel | Rodríguez Ordóñez, Andrea Virginia | Duque Marín, Richard Gonzalo
Se evaluó las concentraciones de Pb y Hg en agua estuarina en dos sitios, desembocadura del Río Javita y el Manglar de Palmar, ubicados en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Teniendo cinco estaciones en donde se realizó la toma de muestra mediante un monitoreo mensual (junio y julio), se tomó parámetros físico-químicos (temperatura y pH), y se extrajeron las muestras en la superficie del agua durante la mañana y tarde mediante el uso de recipientes de polietileno de 100 ml, teniendo un total de 20 muestras tanto del Manglar de Palmar como de la desembocadura del Río Javita, las muestras se enviaron al laboratorio de calidad e inocuidad del IPIAP para el análisis de metales pesados tanto de Plomo como de Mercurio, siendo realizados por medio de espectrometría de absorción atómica. Las concentraciones de Plomo en la desembocadura del Río Javita el mes de junio fueron más altas las concentraciones en las estaciones 1 y 3 (0.035 mg/l), mientras que en el mes de julio fue más alto en las estaciones 3 (0,055 mg/l) y 5 (0,032 mg/l). Para el análisis del elemento Mercurio en el manglar de Palmar se pudo determinar que en el mes de junio tuvo mayor concentración de metales donde relativamente se puede observar en los gráficos que tienen más del 50% por encima del mes de julio. Mientras que en el análisis de Plomo dentro del Manglar de Palmar hubo una diferencia muy notoria entre ambos meses, teniendo el mes de junio la mayor concentración en todas las estaciones excepto en la estación 3 (0,0001 mg/l) en donde el mes de julio tuvo la mayor concentración de plomo (0,006 mg/l), aunque sigue siendo una cantidad muy baja. Dentro de los parámetros físico-químicos (pH, temperatura y salinidad), el pH es quien se encuentra más relacionado a la presencia de metales pesados a diferencia de la temperatura y salinidad.
Mostrar más [+] Menos [-]