Refinar búsqueda
Resultados 701-710 de 1,066
USO DE ESPUMAS HIDROFILICAS PARA AUMENTAR LA EFICEINCIA DE USO DEL AGUA EN EL CULTIVO DE TOMATE (Licopersicomesculentum) BAJO INVERNADERO. / Texto completo
2014
Nuevos paradigmas en la gestión de recursos y riesgos hídricos: datos e información necesarios para una gestión integrada del agua Texto completo
2014
Pita López, María Fernanda | Moral Ituarte, Leandro del | Pedregal Mateos, Belén | Limones Rodríguez, Natalia | Hernández Mora, Nuria | Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana
Análise de alternativa para a redução do consumo de água na unidade de processamento de frutos do cafeeiro via úmida. Texto completo
2014 | 2010
MORELI, A. P. | REIS, E. F. dos. | SOARES, S. F. | PREZOTTI, L. C. | ROCHA, A. C. da. | Aldemar Polonini Moreli, Incaper; Edvaldo F. dos Reis, CNPq/UFES; Sammy F. Soares, EMBRAPA/EPAMIG; Luiz Carlos Prezotti, Incaper; Aledir Cassiano da Rocha, Incaper.
Este trabalho teve como objetivo analisar uma alternativa para reduzir o consumo de água usada no processamento dos frutos do cafeeiro, visando contribuir com a evolução da atividade produtiva com menor impacto ambiental. Foi conduzido durante a safra 2009 na Fazenda Experimental de Venda Nova do Imigrante/INCAPER, localizada na região Serrana do Espírito Santo, possuidora de características representativas da região produtora de café arábica e de uma unidade de processamento estruturada para o desenvolvimento de tecnologias de pós-colheita. O sistema de remoção de sólidos suspensos foi composto de caixas de amianto de 1000 L interligadas; duas peneiras removedoras de impurezas dispostas de forma estática ao longo do sistema e uma caixa receptora de efluentes, para o bombeamento até o reservatório de reúso. Utilizou-se 5.698,3 L de água e 6.280 L de frutos de cafés com as seguintes características: 53,5% de bóia; 15,3% de verde cana; 23,9% de maduro e 35,6% de passa. O reuso da água proporcionou uma eficiência de 0,9/1,0 (litros de água/litros de frutos), valor 77,5% inferior a média nacional (4,0/1,0). Esta eficiência reduziu o volume de efluentes a ser descartado e aumentou a concentração de nutrientes e de matéria orgânica favorecendo o uso para a nutrição de culturas plantadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la presencia de E. coli y recuento de coliformes fecales en muestras de agua del rio Sechura (Piura) Texto completo
2014
Saire Mendoza, Rosa del Pilar | Shiva Ramayoni, Carlos Martín
El río Sechura sufre el problema de contaminación de sus aguas debido al incremento en el vertido de desechos sólidos provenientes de las prácticas humanas. Estos desechos finalmente desembocan en la bahía de Sechura, considerada actualmente uno de los bancos de producción más importantes de conchas de abanico a nivel de Latinoamérica, afectando así el cultivo de estas especies hidrobiológicas. De esta manera, no solo se merma la calidad de agua del río sino también genera pérdidas económicas en la producción, debido a la implementación de sistemas de depuración. El estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia de E. coli y cuantificar el número de coliformes fecales en muestras de agua de tres puntos del rio Sechura. El análisis para E. coli se realizó mediante el método de filtración de membrana para luego usar una lámpara ultravioleta que identificó las colonias rojas como positivas. Para el recuento de coliformes fecales, se usó la Técnica de “Número Más Probable (NMP)”. Los resultados para E. Coli y coliformes fecales fueron expresados en UFC/100mL y NMP/100mL respectivamente, los valores máximos encontrados fueron de 3.7 x 102 UFC/100mL y mayor a 1600 NMP/100mL, los cuales se encuentran por encima de lo permitido según la Ley General de las Aguas. Estos datos servirían para poner en alerta a las autoridades pertinentes y a las empresas productoras de especies hidrobiológicas en la bahía, sobre el grado de contaminación del río Sechura. En conclusión, se demostró que los desmontes de basura y el desvalve de moluscos a lo largo del río Sechura fueron el factor de contaminación de las aguas.
Mostrar más [+] Menos [-]Factibilidad de una planta envasadora de agua de coco (Coccus nucifera) con adición de alcohol, en el cantón Rocafuerte-Manabí. Texto completo
2014
Andrade Moreira, María Benita | Intriago Zambrano, Edgar Francisco | Pita Cantos, Lenín
The main objective of this study was to determine the feasibility of installing a water bottling plant coconut (Coccus nucifera), with the addition of alcohol in the canton Rocafuerte - Manabí. For this purpose we developed a market research aimed at the population of the cantons of Manta and Portoviejo which obtained an acceptance of 56%, with a demand of 67.175 L / month. The technical study determined the ability of the machinery that is 52.8 Liter /hour, also established the optimum plant size recital 216 m2 in total, as well as the capacity and the availability and cost of raw materials which $ 0.57 sold the unit. To determine the feasibility of the project is estimated Net Present Value (NPV), which was $ 411.048,17 Internal rate of return (IRR) with 37% and the Recovery Period Investment (PRI) will be 4 years. Similarly, it is determined by the amount Leopold matrix of environmental impacts the project presented was obtained 31 positive and 11 negative impacts. Matrix evaluation showed that the project is feasible as they are within the allowable limit environmental impact. | El objetivo principal del presente estudio fue determinar la factibilidad para la instalación de una planta envasadora de agua de coco (coccus nucifera), con adición de alcohol en el cantón Rocafuerte – Manabí. Para el efecto se desarrolló una investigación de mercado dirigido a la población de los cantones de Manta y Portoviejo el cual obtuvo una aceptación del 56%, con una demanda de 67.175 L/mes. En el estudio técnico determinó la capacidad de las maquinarias que es de 52.8 Litro/hora, también se estableció el tamaño óptimo de la planta considerando 216 m2 en total, así como también la capacidad instalada y la disponibilidad y costo de la materia prima la cual se comercializa $ 0,57 la unidad. Para la determinación de la factibilidad del proyecto se calculó el Valor Actual Neto (VAN) que fue de $ 411.048,17. La tasa Interna de Retorno (TIR) con el 37% y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) será de 4 años. De igual manera se determinó mediante la matriz de Leopold la cantidad de impactos ambientales que presentó el proyecto, se obtuvo 31 impactos positivos y 11 negativos. La evaluación de la matriz mostró que el proyecto es viable ya que se encuentran dentro del límite permisible de impactos ambientales.
Mostrar más [+] Menos [-]Incorporación del efecto del contenido de agua en el suelo en el modelo USLE/RUSLE para estimar erosión en Uruguay Texto completo
2014 | 2007
Hill Lavista, Mariana
Evaluación de la tasa de consumo de oxígeno de Colossoma macropomum en relación al peso corporal y temperatura del agua Texto completo
2014
Dennis Tomalá | Johnny Chavarría | Beatriz E.A Escobar
Colossoma macropomum es una especie de la región amazónica perteneciente a la familia Characidae, la de mayor diversidad de peces de agua dulce. A nivel de laboratorio, se determinó la tasa de consumo de oxígeno (CO) en metabolismo de rutina de C. macropomum a diferentes pesos corporales: 40, 60, 90, 140 y 250 g (expresados por unidad de masa corporal) y temperatura del agua de 21, 26 y 31°C. El experimento se diseñó completamente al azar en arreglo factorial (5x3x3), utilizando un respirómetro de 20 L y una bomba de recirculación de agua. Las mediciones del CO fueron realizadas cada 5 min mediante el uso de un oxímetro digital. Los resultados indican que el CO mantiene relación directa con la temperatura del agua e inversa con el peso corporal de los organismos (P < 0,05). Las regresiones entre las variables independientes y el CO se ajustaron a ecuaciones potenciales: CO = 2844,9 P-0,734, CO = 2555,9 P-0,624 y CO = 1945,4 P-0,507 a 21, 26 y 31°C respectivamente; donde P se expresa en kg, obteniéndose altos coeficientes de correlación y determinación. La ecuación resultante del análisis multivariado de regresión lineal múltiple fue: CO = 4,839 - (0,708* P) + (9,106* T). Los resultados ofrecen información para estimar la capacidad de un ambiente acuícola en base a la demanda de oxígeno de C. macropomum, aportando al desarrollo de una acuicultura con mayor sustento técnico.
Mostrar más [+] Menos [-]Ensaio de Proctor normal – análise metodológica e planilha para cálculo da densidade do solo máxima e teor de água ótimo Texto completo
2014
Vilson Antonio Klein | Tiago Madalosso | Matheus Baseggio
A definição de limites críticos de densidade do solo para o desenvolvimento das plantas é muito complexa, uma vez que é dependente da textura e do teor de matéria orgânica. A densidade relativa, que é a relação entre a densidade do solo no campo e a densidade do solo máxima obtida pelo ensaio de Proctor normal, tem sido apresentada como um parâmetro capaz de padronizar e delimitar esses limites críticos. O objetivo deste trabalho é descrever os procedimentos que devem ser adotados para a realização de um ensaio de Proctor normal e disponibilizar uma planilha eletrônica Excel. A planilha auxilia no cálculo do teor de água que as amostras a serem compactadas devem atingir, além de calcular a densidade do solo máxima e o teor de água do solo ótimo para compactação a partir de equação de 2° grau obtida de forma analítica a partir de um conjunto de dados não balanceados.
Mostrar más [+] Menos [-]Atividade antioxidante e anti-hipertensiva de mistura de amino acidos extraidas da àgua de salga de bacalhau (Gadus morhua L.) Texto completo
2014
Ferraro, Vincenza | et al., -
Qualidade da água e perspectivas para gerenciamento ambiental dos cultivos de tambaqui no município de Rio Preto da Eva, AM. Texto completo
2014
FREITAS, R. S. de | BOIJINK, C. de L. | MUNIZ, A. W. | DAIRIKI, J. K. | INOUE, L. A. K. A.
O presente trabalho avaliou parâmetros físicos e químicos da qualidade da água de tanques escavados do Município de Rio Preto da Eva, AM, utilizados para a criação de tambaqui, em diferentes épocas pluviométricas. Os objetivos foram avaliar as condições ambientais em que a atividade está sendo desenvolvida e apontar possíveis melhorias no gerenciamento ambiental da piscicultura na região.
Mostrar más [+] Menos [-]