Refinar búsqueda
Resultados 721-730 de 977
Evaluación del efecto del consumo de agua de bebida sobre el número de crías nacidas al parto en cuyes (Cavia porcellus), Ibarra – Imbabura Texto completo
2022
Quiroz Montenegro, Erika Daniela | Haro Bedón, Luis Humberto
La cobayocultura es una de las actividades de mayor importancia dentro de las familias de la sierra ecuatoriana, sin embargo, se ve reflejada la baja rentabilidad de los productores, al no cumplir con la demanda de esta especie. Una de las causas principales frente a este problema es el bajo número de crías nacidas al parto, manifestando el inadecuado manejo de los animales. Una solución ante esto, es el suministro de agua de bebida en las dietas, permitiéndoles tener mejor rendimiento en cuanto a los parámetros zootécnicos. El objetivo general de este estudio fue evaluar el efecto del consumo de agua de bebida sobre el número de crías nacidas vivas al parto en cuyes (Cavia porcellus). Para el desarrollo de la investigación se contemplaron dos etapas, la realización del análisis de calidad de agua en el laboratorio de química de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra, y la evaluación del efecto del consumo de agua de bebida, llevada a cabo en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. En la investigación se empleó un diseño completamente al azar (DCA), utilizando 36 animales, a los cuales se les aplicó tres dosis diferentes de agua de bebida durante toda la fase experimental; tras ejecutarse el empadre respectivo se realizó el retiro de machos, con el fin de continuar con la gestación de las hembras, para finalmente producirse el parto y la evaluación de los índices productivos y reproductivos. El fruto de la investigación se evidenció a través de los datos obtenidos para fertilidad, tamaño de la camada y de los pesos promedio de reproductoras y crías al nacimiento y al destete. El estudio realizado demuestra que el consumo de agua de bebida ad libitum influye positivamente sobre el número de crías nacidas vivas al parto, determinando el aumento de la camada y, por ende, la relevancia socioeconómica que conlleva el adecuado manejo de esta especie. | Guinea pig farming is one of the most important activities within the families of the Ecuadorian highlands, however, the low profitability of the producers is reflected, by not meeting the demand for this species. One of the main causes of this problem is the low number of pups born at birth, showing the inadequate handling of the animals. A solution to this is the supply of drinking water in diets, allowing them to have better performance in terms of zootechnical parameters. The general objective of this study was to evaluate the effect of drinking water consumption on the number of young born alive at parturition in guinea pigs (Cavia porcellus). For the development of the research, two stages were considered, the performance of the water quality analysis in the chemistry laboratory of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Ibarra Headquarters and the evaluation of the effect of drinking water consumption, carried out in the city of Ibarra, province of Imbabura. The research used a completely randomized design (DCA), using 36 animals, to which three different doses of drinking water were applied throughout the experimental phase; After executing the respective breeding, the removal of males was carried out, in order to continue with the gestation of the females, to finally produce parturition and the evaluation of the productive and reproductive indices. The fruit of the research was evidenced through the data obtained for fertility, litter size and the average weights of breeders and offspring at birth and weaning. The study carried out shows that the consumption of drinking water ad libitum positively influences the number of young born alive at parturition, determining the increase in the litter and, therefore, the socioeconomic relevance that the proper management of this species entails. | PUCEI
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de los cambios de uso de suelo sobre la disponibilidad de agua: El caso de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba: evaluación de la influencia del cambio de uso del suelo sobre la disponibilidad de agua en la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, mediante la modelación hidrológica como herramienta de análisis. Texto completo
2022
Nacimba Amagua, Fátima Lucía
Las cuencas hidrográficas contribuyen al flujo de agua hacia los ríos a través de las áreas de terreno mismos que cada vez tienen mayor afectación por el incremento poblacional y progreso económico que ha ocasionado cambios en la cobertura del suelo, provocando alteraciones sobre los ecosistemas y especialmente en el agua. Por lo cual el proyecto tiene como finalidad evaluar la disponibilidad de agua en la Cuenca Alta del Río Guayllabamba localizada en la sierra ecuatoriana, con una superficie de 6427,35 km2, como consecuencia de los cambios en el uso del suelo. La evaluación de la disponibilidad de agua se la realizó en la estación hidrológica H-0146 (DJ-Alambi) a partir de mapas de coberturas del uso de suelo en los años 1982 y 2014. Para el uso de datos meteorológicos e hidrometeorológicos se utilizó valores diarios de precipitación, evapotranspiración y caudal. Teniendo como base esta información y mediante los datos de uso del suelo se hizo empleo del modelo hidrológico HEC-HMS, donde se llevó a cabo la calibración de los modelos, de modo que se pueda realizar una posterior simulación y de esta manera estimar la disponibilidad de agua. A través de los resultados obtenidos de la simulación en el modelo hidrológico se presenta una relación proporcional precipitación – caudal, además se establece que para el año 2014 existió un aumento del 36.86% de caudal debido a las condiciones de cambio de uso del suelo. Los resultados de esta investigación pueden ser apropiados para actualizar los estudios en cuanto a disponibilidad de agua, para una mejor toma de decisiones orientada a una gestión adecuada de los recursos hídricos en la cuenca. | Watersheds contribute to the flow of water to the rivers through the land areas that have been affected by population growth and economic progress that has caused changes in land cover, causing alterations in ecosystems and especially in water. Therefore, the project aims to evaluate water availability in the Upper Guayllabamba River Basin located in the Ecuadorian highlands, with an area of 6427.35 km2, as a result of changes in land use. The evaluation of water availability was carried out at hydrological station H-0146 (DJ-Alambi) based on land use cover maps for the years 1982 and 2014. For the use of meteorological and hydrometeorological data, daily values of precipitation, evapotranspiration and flow were used. Based on this information and using land use data, the HEC-HMS hydrological model was used, where the calibration of the models was carried out, so that a subsequent simulation could be carried out and thus estimate water availability. Through the results obtained from the simulation in the hydrological model, a proportional precipitation - flow relationship is presented, and it is also established that for the year 2014 there was an increase of 36.86% of flow due to the conditions of land use change. The results of this research may be appropriate to update the studies on water availability, for better decision making aimed at proper management of water resources in the basin. | Villacís Erazo, Marcos Joshua, director.
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto generado por la protección y recuperación de la vegetación sobre la calidad de agua en fuentes de importancia hídrica de la parroquia Cumbe Texto completo
2022
García Guerrero, Ruth Gabriela | Merchán Tepán, Sandra Paulina | Cedillo Tapia, Hugo Alberto
Las fuentes hídricas abastecen de agua a todo el mundo, por esta razón es de suma importancia proteger las mismas garantizando condiciones aptas de calidad y cantidad. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto generado por la protección y recuperación de la vegetación sobre la calidad de agua en fuentes de importancia hídrica de la Parroquia Cumbe. En este trabajo se evaluó la regeneración natural de las especies, la calidad y la cantidad de agua. Se tomó en cuenta dos quebradas de investigación (Q1 y Q2). Para evaluar la regeneración natural se consideró 6 años de recuperación de la vegetación después de haber sido establecidas las protecciones. Se realizó el inventario de la vegetación, evaluando la diversidad en base a la riqueza, índice de Shannon, Simpson y densidad. Para determinar la calidad de agua, se tomó las muestras en las quebradas Q1 y Q2, y para la cantidad se realizó aforos por medio del método volumétrico. La composición de especies fue estadísticamente diferente entre los escenarios de investigación. Los promedios en riqueza diversidad y densidad fueron superiores en Q1 lo que marca una influencia positiva de las protecciones. Los datos obtenidos para cantidad de agua no presentaron diferencias significativas. Los parámetros de la calidad de agua, están dentro de rangos aceptables. La quebrada protegida Q1, mostró valores similares a la quebrada no protegida. Se recomienda considerar o especificar otros espacios de evaluación como la práctica de agricultura, ganadería o incluso la minería cerca de las fuentes hídricas, para tener certeza de los resultados a obtenerse en un futuro sobre la calidad de agua. | Water sources supply water to the whole world, for this reason it is of the utmost importance to protect them, guaranteeing suitable conditions of quality and quantity. The objective of this research was to determine the impact generated by the protection and recovery of vegetation on the quality of water in sources of water importance in the Cumbe Parish. In this work, the natural regeneration of the species, the quality and the quantity of water were evaluated. Two research streams (Q1 and Q2) were taken into account. To evaluate natural regeneration, 6 years of vegetation recovery were considered after the protections had been established. The inventory of the vegetation was carried out, evaluating the diversity based on the richness, the Shannon index, Simpson and density. To determine the quality of water, samples were taken in the Q1 and Q2 streams, and for the quantity, gauging was carried out by means of the volumetric method. Species composition was statistically different between the research scenarios. The averages in richness, diversity and density were higher in Q1, which indicates a positive influence of the protections. The data obtained for amount of water did not show significant differences. The water quality parameters are within acceptable ranges. The protected stream Q1 showed similar values to the unprotected stream. It is recommended to consider or specify other evaluation spaces such as the practice of agriculture, livestock or even mining near water sources, to be certain of the results to be obtained in the future on water quality. | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Aportes a la construcción del nuevo programa de uso Eficiente y ahorro del agua-PUEAA para la empresa de servicios públicos-ESP Tribunas Córcega Texto completo
2022
Aguilar Rivas, María Camila | Zúñiga Torres, Maria Constanza
La Empresa de Servicios Públicos Tribunas – Córcega (E.S.P) está ubicada en la ciudad de Pereira en el corregimiento de Tribunas en la vereda Huertas; se encuentra comprometida con la prestación de servicios públicos domiciliarios (alcantarillado, aseo y acueducto), a su vez, busca lograr ser una entidad líder a nivel nacional en cuanto a sostenibilidad y labores tanto sociales como ambientales. Teniendo en cuenta las necesidades y problemas de la organización, entre estos, la actualización del nuevo Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para los años 2022-2027, se decide como objetivo de la práctica realizar líneas de acción estratégicas que estén enfocadas en brindar apoyo a la construcción de dicho programa. La metodología abordada permitió que el trabajo se compilara en tres fases principales: la primera, basada en la búsqueda y recopilación de antecedentes e información secundaria; la segunda, en el análisis de información que permitiera estudiar los datos obtenidos; y la tercera estuvo enmarcada en el desarrollo de líneas estratégicas de acción enfocadas en las necesidades de la empresa y en la gestión del recurso hídrico. Todo este proceso se enmarcó en lograr que los resultados estuvieran ligados a la realidad del territorio como sujeto de estudio, a sus dinámicas y a su evolución en el tiempo. | The public services company Tribunas – Córcega (E.S.P) is located in the city of Pereira in the district of Tribunas in the Huertas location, among its objectives is committed to the provision of residential public services and to be a leading entity at the national level in in terms of sustainability, mainly guaranteeing social work and environmental protection. Taking into account the needs and problems of the organization, among these the update of the new Program for the Efficient Use and Saving of Water for the years 2022-2027, it is decided as an objective of the practice to carry out strategic lines of action that are focused on providing support for the construction of the new Program. The approached methodology allowed the work to be compiled in three main phases: the first, based on the search and compilation of antecedents and secondary information; the second, in the analysis of information that would allow studying the data obtained; and the third was framed in the development of strategic lines of action focused on the needs of the company and on the management of water resources, this entire process was framed in ensuring that the results were linked to the reality of the territory as a subject of study, its dynamics and its evolution over time. | Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 7 2. OBJETIVOS........................................................................................................................................... 8 2.1. OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................................................... 8 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 8 3. REFERENTE TEÓRICO. ..................................................................................................................... 9 4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 12 4.1. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................... 12 4.1.1. Ubicación.............................................................................................................................. 12 5. RESULTADOS..................................................................................................................................... 18 5.1. INDAGACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO ................................................... 18 5.2. ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS DE LAS FICHAS TÉCNICAS ADAPTADAS POR LA CARDER COMO BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA-PUEAA........ 35 5.3. PLAN DE ACCIÓN QUE CONTRIBUYAN A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA-PUEAA . .................................................................................................................... 60 6. DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 76 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................... 79 8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 82 9. ANEXOS............................................................................................................................................... 85 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del rendimiento productivo, en la línea de pollos de engorde Arbor Acres, utilizando microorganismos de montaña líquidos adicionados en el agua de bebida Texto completo
2022
Hernández Amaya, Brandon Saúl | Romero Reyes, Wilman Ernesto | Torres Rodríguez, Set Enoc
RESUMEN: La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Cooperativa Marías 93, Cantón Las Marías, Chinameca, municipio de San Miguel. El ensayo fue realizado con el objetivo de evaluar el rendimiento productivo, en la línea de pollos de engorde arbor acres, utilizando microorganismos de montaña líquidos adicionados en el agua de bebida. La fase de campo tuvo una duración de 6 semanas (42 días), Para la ejecución del ensayo fueron utilizados 240 pollos de engorde de la raza arbor acre sin sexar, los cuales fueron repartidos en 4 tratamientos con 60 unidades experimentales cada uno. Los tratamientos fueron T0: Tratamiento testigo, T1: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 10%, T2: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 15%, T3: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 20%. Las variables en estudio fueron peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de concentrado, rendimiento en canal, relación beneficio – costo, porcentaje de mortalidad. El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar (con 4 tratamientos con 5 observaciones cada uno). Al finalizar el estudio se recomienda el suministro de microorganismos de montaña en el agua de bebida a los pollos de engorde debido a que a pesar de no registrar diferencias significativas, si se obtuvieron diferencias aritméticas que favorecen al T3 siendo levemente superior a los demás tratamientos debido a que se obtuvieron mejores rendimientos en peso vivo. ABSTRACT: The present investigation was carried out in the facilities of the Cooperativa Marías 93, Cantón Las Marías, Chinameca, municipality of San Miguel. The trial was carried out with the objective of evaluating the productive performance, in the line of broilers arbor acres, using liquid mountain microorganisms added in the drinking water. The field phase lasted 6 weeks (42 days). For the execution of the trial, 240 broilers of the arbor acre breed without sexing were used, which were divided into 4 treatments with 60 experimental units each. The treatments were T0: Control treatment, T1: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of 10%, T2: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of 15%, T3: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of twenty%. The variables under study were live weight, weight gain, feed conversion, concentrate consumption, carcass yield, benefit-cost ratio, mortality percentage. The statistical design to be used will be completely random (with 4 treatments with 5 observations each). At the end of the study, the supply of mountain microorganisms in the drinking water to broilers is recommended because, despite not registering significant differences, arithmetic differences were obtained that favor T3, being slightly superior to the other treatments due to to the fact that better yields in live weight were obtained
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación de seis localidades del distrito de La Encañada - Cajamarca, 2022 Texto completo
2022
Chuquiruna Aguilar, Walter Hermenegildo | Días Ruiz, Julián R.
Siendo el agua un elemento de vital importancia para las personas, el presente trabajo de investigación, ha tomado como objeto de estudio la calidad de agua para consumo humano. Se determinó la calidad de agua en siete fuentes de captación de seis localidades del Distrito de la Encañada-Cajamarca, a las que se identificó y evaluó los ICA-PE del 2022; también se ha comparado los resultados de los análisis de agua de las mismas fuentes de captación del año 2017 con los realizados en el 2022. La población ha sido escogida por conveniencia, en coordinación directa con el Área de Estudios de la Municipalidad de la Encañada, correspondiente a las localidades de Yanatotora, El Patacón, Carhuaquero, Tambomayo Alto, Tambomayo Bajo y El Porvenir de Polloc. Se utilizó la Metodología para la determinación del índice de calidad de agua ICA-PE, aplicado a los cuerpos de agua continentales superficiales, de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, Perú. El resultado obtenido, determinó seis fuentes de excelente calidad y una de regular calidad (Huacaloma) y que no existen diferencias significativas entre los análisis del 2017 y los del 2022, por tanto queda demostrada la hipótesis para seís fuentes y no para una de ellas.
Mostrar más [+] Menos [-]Proceso de tratamiento de aguas residuales y su influencia con el tiempo de retención hidráulica en la calidad de agua de la PTAR - Yunguyo Texto completo
2022
Copari Colorado, Lidia Beatriz | Huaquisto Ramos, Edilberto
El presente estudio se realizó a razón de que no se conoce con exactitud sobre la remoción de los elementos contaminantes a diferentes tiempos de retención hidráulica de la planta de tratamiento de la ciudad de Yunguyo; en este contexto se planteó el objetivo general de evaluar el proceso de tratamiento de aguas residuales y su influencia con el tiempo de retención hidráulica en la calidad de agua de la PTAR – Yunguyo; siendo el método de obtención de datos mediante la toma de muestras de agua residual en el afluente y efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Yunguyo a diferentes tiempos de retención hidráulica-TRH; para conocer el contenido de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como la; temperatura (T), pH, DBO5, DQO, aceites y grasas (A y G), sólidos suspendidos totales (SST), y coliformes termotolerantes o fecales (CF) y conocer la eficiencia de remoción, los resultados obtenidos a TRH de 1:00hora presentan: 85,63% de DBO5; 85,10% de DQO; 86,27% de A y G; 98,80% de SST; y 42,50% de coliformes termotolerantes o fecales (CF); También a un TRH de 1:50horas presenta: 86,28% de DBO5; 87,60% de DQO; 89,87% de A y G; 98,88% de SST; y 53,75% de CF; además a un TRH de 2:00horas presenta: 90.07% de DBO5; 91,24% de DQO; 92,16% de A y G; 98,97% de SST; y 73,75% de CF; y a un TRH de 2:50horas presenta: 94,48% de DBO5; 96,23% de DQO; 96,41% de A y G; 99,53% de SST; y 85,63% de CF. Concluyendo que a mayor tiempo de retención hidráulica existe una mejor remoción de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en la Planta de Tratamiento de Aguas de Residuales de la ciudad de Yunguyo.
Mostrar más [+] Menos [-]Problemas de gobernanza en torno al uso agrícola del suelo y la demanda de agua para riego en la cuenca del río Vinces, Ecuador Texto completo
2022
José Luis Muñoz Marcillo
La cuenca del río Vinces presenta una alta aptitud agrícola que ha permitido el desarrollo intensivo de cultivos agrícolas. Aportando una cantidad importante de divisas para el país pero que también ejercen una fuerte presión sobre el recurso hídrico para su riego, desplazando importante vegetación nativa. En este contexto es necesario ejercer una gobernanza de forma tal que garantice el manejo y desarrollo territorial de la cuenca. El presente trabajó tuvo por objetivo identificar los problemas de gobernanza relacionados con el uso agrícola del suelo y la demanda de agua para riego de los cultivos en la cuenca del río Vinces. Se realizó el análisis de la situación actual de la administración general de las cuencas hídricas en Ecuador y de manera especial de esta importante cuenca del centro del país. También se efectuó el análisis de los marcos conceptuales de gobernanza y la recopilación de geoinformación digital con su posterior procesamiento en sistemas de información geográfica, la tabulación de información estadística oficial y verificación en terreno del manejo de los cultivos agrícolas. Verificándose que las coberturas agrícolas principales de la cuenca en estudio expresadas por los cultivos agrícolas de banano, cacao y palma aceitera ejercían gran presión por el espacio y el agua de la cuenca para el riego en el largo periodo de estiaje de verano. Por otro lado, las cifras que recogían las concesiones históricas de agua para riego de la cuenca por parte de la autoridad ambiental, no reflejaban el verdadero volumen empleado por el sector agrícola; evidenciado al contrastar los requerimientos de riego de los cultivos y los volúmenes de agua concesionados.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de cultivos de cobertura sobre el agua del suelo, el aporte de carbono al sistema y el rendimiento de soja en diferentes ambientes Texto completo
2022
J. E. Capurro | S. Montico
La sustentabilidad de los ambientes agrícolas en la región pampeana húmeda argentina es afectada por el monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.). La baja eficiencia en el uso de los recursos del ambiente durante los barbechos y su efecto negativo sobre la sostenibilidad y productividad de los sistemas de producción hace necesaria la adopción de prácticas tales como la inclusión de un cultivo de cobertura (CC) invernal entre los cultivos de renta estivales. Se evaluó en una secuencia soja-soja el efecto de un cultivo de cobertura de avena (Avena sativa L.) y vicia (Vicia sativa L.) sobre el aporte de carbono (C) a través de la materia seca (MS) producida, el agua útil disponible del suelo (AUD) y el rendimiento del cultivo de soja sucesor, en distintos ambientes diferenciados por la pendiente. Los tratamientos con CC (CCC) presentaron más AUD en siembra y floración de soja, mayores rendimientos de soja y mayores aportes de C al sistema.
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamiento de los parámetros ambientales del agua superficial del río nanay en la construcción del puente nanay y viaductos de acceso, Iquitos - Loreto - 2022 Texto completo
2022
Cabanillas Cristancho, Alberto | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The thesis analyzed the evolution of the environmental parameters of the surface water of the Nanay River, as an effect related to the Construction of the Nanay Bridge and Access Viaducts, in the district of Punchana, province of Maynas. The study is quantitative of the observational, descriptive, analytical type. The information was obtained from the quarterly environmental monitoring of 2018 - 2021 expressed in the results of the physicochemical, microbiological, total metal analyzes and direct field measurements of the most important environmental parameters of the water carried out by the Construction Company Consorcio Puentes de Loreto. The physicochemical results show that in the concentration parameters of oils and fats, nitrates (NO3), hydrocarbons in surface water, their concentration levels are below the Environmental Quality Standards for water in each parameter evaluated. While for the surface water color parameter the values exceed the Environmental Quality Standard of 20.0 true color Pt/Co. scale; all of them determined by category 4 E2: rivers of the jungle, established in Supreme Decree No. 004-2017-MINAN. In the evolution of the concentration of microorganisms, mainly E. coli in surface waters report concentrations above the Environmental Quality Standard of 2000 MPN/100 ml for water, Category 4 -E2: Jungle Rivers. Regarding the concentration of total metals, values for arsenic and mercury are below the Water Quality Standard. While the evolution of the lead concentration presents concentration values that slightly exceed the Environmental Quality Standard of 0.0025mg/l. for water. In relation to direct evaluations of pH and conductivity in surface water, values within the pH range and conductivity below the Environmental Quality Standard of each parameter for category 4-E2 water are reported. | La tesis analizó la evolución de los parámetros ambientales del agua superficial del río Nanay, como efecto relacionado a la Construcción del Puente Nanay y Viaductos de Acceso, en el distrito de Punchana, provincia de Maynas. El estudio es cuantitativo del tipo observacional, descriptivo, analítico. La información fue obtenida de los monitoreos ambientales trimestrales del 2018 – 2021 expresados en los resultados de los análisis fisicoquímicos, microbiológicos, de metales totales y las mediciones directas de campo de los parámetros ambientales más importantes del agua realizados por la Empresa Constructora Consorcio Puentes de Loreto. Los resultados fisicoquímicos evidencian que en los parámetros concentración de aceites y grasas, nitratos (NO3), hidrocarburos en el agua superficial sus niveles de concentración están por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental para agua en cada parámetro evaluado. Mientras que para el parámetro color del agua superficial los valores superan el Estándar de Calidad Ambiental de 20.0 color verdadero escala Pt/Co.; todos ellos determinado por la categoría 4 E2: ríos de la selva, establecidos en el DS N°004-2017-MINAN. En la evolución de la concentración de microrganismos, principalmente E. coli en las aguas superficiales reportan concentraciones por encima del Estándar de Calidad Ambiental de 2000 NMP/100 ml para agua, Categoría 4 -E2: Ríos de la Selva. Respecto a la concentración de metales totales, para el arsénico y mercurio registran valores por debajo del Estándar de Calidad del Agua. Mientras que la evolución de la concentración del plomo presenta valores de concentración que superan ligeramente el Estándar de Calidad Ambiental de 0.0025mg/l. para agua. En relación a las evaluaciones directas del pH y conductividad en el agua superficial, se reportan valores dentro del rango del pH y conductividad menor al Estándar de Calidad Ambiental de cada parámetro para agua categoría 4-E2.
Mostrar más [+] Menos [-]