Refinar búsqueda
Resultados 761-770 de 1,066
Una revisión sobre indicadores integradores para evaluar el impacto de las sustancias húmicas sobre el sistema suelo-agua de lixiviación (I) Texto completo
2014
Mayra Arteaga Barrueta | Nelson Garcés | Fernando Guridis | José A. Pino
La revisión bibliográfica está dirigida en la temática del efecto de la aplicación de sustancias húmicas sobre las propiedades físicas, físico-químicas y biológicas del suelo y las aguas de lixiviación. Específicamente tiene como objetivo en lo concerniente a la búsqueda de indicadores integradores que brinden una detección temprana del status del sistema suelo-agua, para evaluar posibles impactos de materiales naturales con alta carga orgánica fundamentalmente de naturaleza húmica en estos a largo plazo en su utilización en los sistemas productivos, específicamente en agroecosistemas con suelo de composición Ferralítica. Se refieren como indicadores más sensitivos en la evaluación del sistema suelo–agua de lixiviación: el contenido y caracterización de materia orgánica del suelo y la disuelta en las aguas y sus fracciones húmicas, contenido de microorganismos y su actividad biológica, la conductividad eléctrica, humedad del suelo, contenido de cationes y aniones, pH, capacidad de cambio de bases, relación de absorción de sodio, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, oxígeno disuelto, los cuales pueden ser integrados en un procedimiento multidisciplinario.
Mostrar más [+] Menos [-]Pautas para una gestión integrada del agua con enfoque de género en la microcuenca del río La Suiza en Chiapas, México Texto completo
2014
Gutiérrez Vizcaino, Margarita
Una aproximación desde la Investigación Acción Participativa (IAP), incluyendo el devenir constante entre la acción y reflexión y el manejo adaptativo del proceso investigativo, nos permitió comprender y analizar las formas de manejo y gestión del agua desde el enfoque de género en seis comunidades de la microcuenca del río La Suiza en el municipio de Montecristo de Guerrero, Chiapas, México. La investigación retomó elementos claves de la IAP tales como la aplicación de herramientas participativas sencillas y variadas (entrevistas, talleres, recorridos en campo, intercambio de experiencias), las cuales facilitaron la vinculación de la realidad con el conocimiento científico para la construcción colectiva de conocimientos, y permitieron abonar el proceso de transformación y mejora de la realidad. Cabe destacar que, aunque se contaba con un norte y ruta lógica, los procesos de reflexión y acción propiciaron adaptaciones metodológicas y conceptuales durante el proceso investigativo. El primer momento de la investigación se centró en la realización del diagnóstico participativo con enfoque de género de la gestión del agua y la sistematización de la experiencia de monitoreo comunitario de la calidad del agua. A través de herramientas participativas como el mapa parlante se logró visibilizar y mapear las fuentes, el manejo y la gestión del agua identificando potencialidades y elementos a mejorar. Así mismo se identificaron los roles de género asociados al manejo y gestión del agua, y en casos particulares se detonaron procesos de reflexión y transformación de los mismos. Así mismo, rescatamos que el monitoreo comunitario de la calidad del agua es una práctica que ha fortalecido el capital social y humano en las comunidades, también ha aportado en la construcción y/o fortalecimiento de la visión sistémica del territorio, necesaria para alcanzar una gestión integrada del agua. La sistematización de la experiencia de monitoreo comunitario de la calidad del agua se plasmó en un material de comunicación construido colectivamente. Se tuvo un segundo momento de reflexión dentro del cual se identificaron ciertas pautas para aterrizar desde este caso concreto el concepto de gestión integrada del agua con enfoque de género: (1) la gestión del agua a nivel de cuenca requiere de la apropiación generalizada de la visión sistémica, (2) se reconoce que es importante contar con organizaciones de gestión comunitaria del agua fortalecidas y con bases sólidas, (3) una buena gestión del agua requiere de personas conscientes y críticas de su realidad, informadas y capacitadas, (4) incrementar la participación de las mujeres en el control y gestión del agua es necesario pues son ellas las principales usuarias y poseen un vínculo estrecho y cotidiano con el agua, (5) finalmente es importante reafirmar que la gestión del agua es un proceso permanente de cocreación de conocimiento y de ajuste continuo. De este modo, el enfoque dialéctico y adaptativo adoptado en esta investigación permitió obtener información y comprensión (resultados intangibles) para responder a las preguntas de investigación y aportar elementos para el aterrizaje de los conceptos de GIRH y GICH a una realidad concreta, y al mismo tiempo, obtener resultados tangibles que abonan el fortalecimiento de la capacidad de gestión de la población organizada. | An approach from Participatory Action Research, including the constant evolution between action and reflection and adaptive management of the research process, has let us understand and analyze the water management process in six communities in La Suiza watershed, located in Montecristo de Guerrero, Chiapas, México.The research incorporated key elements of PAR such as the application of simple and varied participatory tools (interviews, workshops, field trips, exchange of experiences), which facilitated the linkage of reality with scientific knowledge for collective construction of knowledge and transformation and upgrading of the reality. Although there is a logical path and clear north, the processes of reflection and action led to methodological and conceptual adaptations during the investigative process.The first moment of the research focused on the implementation of a participatory and gender approach water management diagnostic and a systematization of the water quality community monitoring experience. Through participatory tools like the “talking map” we created sources and water management map where strengths and weaknesses were identified. Likewise gender roles associated with water management were identified, and in particular cases, processes of reflection and transformation thereof detonated.We highlight, among other things, that community monitoring of water quality is a practice that has strengthened the social and human capital in these communities, likewise, has contributed in building a systemic vision of the territory, necessary to achieve integrated water management. A systematization of the experience of water quality community monitoring was reflected in a material communication built collectively.During a second moment of reflection certain guidelines were identified to alight the integrated water management concept in this particular case: (1) water management at the basin level requires the widespread appropriation of systemic vision, (2) recognizes that it is important to have strengthened water management organizations with solid bases, (3) good water management requires people aware and critical of their reality, informed and trained, (4) increase the participation of women in water control and management is necessary since they are the main users and possess a close and daily connection to water (5) finally, it is important to reaffirm that water management is an ongoing process of co-creation of knowledge and continuous adjustment.Thus, dialectical and adaptive approach taken in this research allowed obtaining information and understanding (intangible results) to answer the research questions and, at the same time, derive tangible results that strengthened the management capacity of organized population. | Tesis (Mag. Sc. en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2014
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiência do uso da água e produtividade de grãos de híbridos simples e triplos transgênicos de milho no centro norte piauiense. Texto completo
2014
CARDOSO, M. J. | CARVALHO, H. W. L. de | PACHECO, C. A. P. | GUIMARAES, P. E. O. | ROCHA, L. M. P. da
CONBEA 2014. | O manejo adequado de cultivos transgênicos merece atenção por parte dos produtores e técnicos envolvidos no processo produtivo, para torná-lo, sustentável. O objetivo desse trabalho foi avaliar vinte e cinco híbridos transgênicos (16 simples -HS e nove triplos - HT), sob irrigação no período de julho a novembro de 2013, no município de Teresina, Piauí. O teste de Scott-Nott (P<0,05) identificou três grupos: O grupo A com seis HS apresentando produtividade média de grãos (PG) superior a 12.000 kg ha-1, o grupo B com quatro híbridos (dois HS e dois HT) com PG superior a 11.000 kg ha-1 e o grupo C com quinze híbridos (oito HS e sete HT) com PG superior a 8.000 kg ha-1. Em média os HS produziram 11.210 kg ha-1 (P<0,01; teste F) e os HT 10.494 kg ha-1. O grupo A foi o mais eficiente no uso da água, com valor médio de 20,34 kg ha-1 mm-1. Os componentes de produção número de grãos por área peso de espiga e peso de grãos por espiga foram os que mais contribuíram para diferenciar os HS dos HT.
Mostrar más [+] Menos [-]Fungos associados a sementes de açaí: efeito da temperatura do ambiente e do teor de água das sementes durante o armazenamento. Texto completo
2014
NASCIMENTO, W. M. O. do | MORAES, M. H. D.
Disponibilidad a pagar el servicio de agua potable e instalación de letrinas por arrastre hidráulico en la comunidad de Antajahui-Puno Texto completo
2014
Vargas Jordan, Angélica Emérita | Belizario Quispe, German
La investigación está enmarcado en el estudio de la calidad de servicio que es ineficiente, cuyo suministro diario es limitado, los reclamos de los usuarios son recurrentes, agudizando la situación, se plantea el problema: ¿Qué relación existe entre los factores socioeconómicos y la disposición a pagar por el servicio de agua potable en la C.C. de Antajahui-Puno?. La investigación por su naturaleza es correlacional y enfocado en el paradigma positivista o investigación cuantitativa. El tamaño de muestra es de 62 observaciones y se ha aplicado el método de valoración contingente y el modelo utilizado fue la regresión logit de tipo binario. El 60% de los entrevistados respondió afirmativamente a la pregunta de la DAP. Los resultados revelaron una disposición a pagar de S/. 11.20 nuevos soles mensuales por familia se obtenido un valor agregado de S/. 9139.20 nuevos soles por año. Existe una influencia directa y positiva de los factores socioeconómicos en la disposición a pagar. Los modelos evaluados demuestran que las variables que influencian el valor económico del servicio ambiental en forma significativa como los casos de: ingreso familiar (ING), el precio hipotético (PREC) y tamaño del hogar (TAH), con coeficientes y probabilidades + 6.402693 (0.0008), -1.073815 (0.0343), y -1.804719 (0.0184) respectivamente; estos valores son estadísticamente significativos en comparación con P≤ 0.05 y los signos ratifican la validación con la teoría econométrica y la hipótesis planteadas. Existe una influencia directa entre la percepción ambiental y la disponibilidad a pagar por la mejora del servicio. La variable que ha influido con mayor incidencia en la valoración económica del servicio es el nivel de contaminación con coeficiente con signo positivo y la probabilidad de 0.7298 que en comparación con el P≥0.05 es superior por lo tanto estadísticamente no significativo. Poner de conocimiento público los resultados sobre el tema trabajado, ya que contribuirá al permanente mejoramiento de la administración del servicio de agua potable así como el incremento del nivel de la satisfacción de los usuarios de este recurso | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de las redes de agua potable y alcantarillado del CP. San Nicolás -Distrito de Zaña - provincia de Chiclayo - Región Lambayeque Texto completo
2014
Lopez Betancohurt, Cesar Augusto | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
El desarrollo de la presente trabajo de Tesis plantea una alternativa de solución para el mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado del C.P. San Nicólas- Distrito de Zaña- Región Lambayeque", para los próximos 20 años. En la actualidad El C.P. San Nicolas cuenta con un servicio de agua potable y saneamiento deficiente, por lo que es indispensable la elaboración de este proyecto. Se plantea la construcción de un tanque elevado con una capacidad de 205 m3, el cual será abastecido mediante un pozo tubular que cuenta con el caudal necesario para abastecer a la población (2.18 1/s). Se plantea la construcción de una Red de Alcantarillado, la cual contara con 02 cámaras de bombeo debido a que las aguas servidas no pueden ser evacuadas por gravedad, razón por la cual son indispensables estas cámaras para evacuar las aguas servidas hacia la laguna de estabilización. El presupuesto total del proyecto ha sido calculado al mes de Agosto del 2014, el mismo que ha sido dividido en rubros de acuerdo a los componentes del sistema y en forma conjunta asciende a si. 2,193,008.35 SON: DOS MILLONES CIENTO NOVENTA Y TRES MIL OCHO CON 35/100 NUEVOS SOLES, que dolarizado al tipo de cambio de S/. 2.90 nuevos soles por dólar da un total de$ 756,209.77 dólares americanos. Con este proyecto se mejorara la calidad de vida de los pobladores del C.P. San Nicolás, ya que contaran con un mejor servicio de agua potable así como también con un tratamiento adecuado de las aguas servidas a través de las lagunas facultativas.
Mostrar más [+] Menos [-]El manejo del agua e interacciones cooperantes de los usuarios de la Barranca Chalchihuapan en el norte de Cuernavaca, Morelos, México Texto completo
2014
Rodríguez-López,Teresita | Guzmán-Ramírez,Nohora B.
Desde hace aproximadamente 70 años en tierras del ejido de Tétela del Monte, ubicado al norte de Cuernavaca, se realiza la producción de plantas ornamentales. Ésta; favorecida por la ubicación geográfica, la disponibilidad de agua a través de la barranca y la experiencia acumulada de los productores, los coloca actualmente en los primeros lugares a nivel nacional en productividad de nochebuena (Euphorbia pulcehrrima Wil.) y cempaxúchitl (Tagetes erecta). Sin embargo, el crecimiento constante de zonas residenciales y fraccionamientos en la zona han colocado en riesgo la disponibilidad de agua para el uso agrícola. El objetivo de este artículo es analizar las interacciones hacia la cooperación que explican cómo se realiza la distribución y el acceso a los recursos entre productores y colonos que comparten un espacio de uso común, la Barranca Chalchihuapan. Se enfatiza en las siguientes variables: confianza, participación y cooperación de los usuarios, partiendo de que estas son decisiones racionales que posibilitan explicar las estrategias y mecanismos de orientación prosocial.
Mostrar más [+] Menos [-]Criterios para la determinación de límites permisibles de mercurio en peces de agua dulce del norte de la provincia de Esmeraldas. Texto completo
2014
Mosquera Robinzon, Angel Isaac
Mosquera Robinzon, Angel; Criterios para la determinación de límites permisibles de mercurio en peces de agua dulce del norte de la provincia de Esmeraldas ; 93 p. ; Tesis previa obtención del título de Ingeniera en Gestión Ambiental.2014 | La actividad minera artesanal realizada en el norte de la provincia de Esmeraldas, utiliza en su proceso de obtención de oro un producto llamado Azogue que es el mercurio metálico, metal pesado sumamente tóxico siendo prohibida la utilización de este compuesto en nuestro país. El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la resistencia de los peces al mercurio en agua y el límite permisible de este metal en carne de pescado. Para determinar la resistencia en agua se realizó una prueba de toxicidad aguda llamada LC50 (Lethal Concentration 50) en un pez local denominado Chala” (Astyanax ruberrimus), este ensayo se aplicó a una muestra de 110 peces distribuidos en 11 peceras, que pasaron por un proceso de aclimatación de 14 días y se aplicó el reactivo durante 96 horas. La variable registrada fue la mortalidad presente en las peceras durante este tiempo, los datos obtenidos se analizaron con el método estadístico de regresión Probit ejecutado en el programa estadístico SPSS y sus resultados fueron una LC50 de 0,440 mg/l de mercurio. El límite permisible de mercurio en tejido de peces, se calculó aplicando una fórmula de libre acceso del EPA1 donde se relaciona la dosis de referencia del elemento, el peso promedio de un individuo y el consumo diario de pescado del país. Esta relación arrojó un resultado de 0,36 mg/Kg de Hg en carne de pescado, este límite debería ser incorporado a la legislación con la finalidad de evitar el riesgo por consumir pescado. | Escuela de Gestión Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación integral de la calidad del agua de los embalses y ríos que conforman el Sistema Hidráulico Chili - Arequipa: Informe técnico Texto completo
2014
Contiene los resultados de la evaluación de la calidad del agua de los embalses y ríos que conforman el sistema hidráulico Chili de la región Arequipa, la cual se basa en la presentación, interpretación y discusión de los parámetros de campo, químicos, microbiológicos, hidrobiológicos básicos y tróficos. Se precisa que dicha evaluación es puntual realizado en el mes de octubre correspondiente al periodo de estiaje. La información permite conocer integralmente el estado de la calidad del agua de cada uno de los embalses que conforman el sistema hidráulico regulado, así como la calidad del agua entre la descarga del embalse Aguada Blanca y la descarga de la central hidroeléctrica Charcani 11, hacia el canal Zamácola.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del riesgo de contaminación por plomo en agua subterránea en el cantón Sitio del Niño, municipio de San Juan Opico Texto completo
2014
Payes Hernández, Julio Ernesto
La investigación tiene como objetivo general evaluar el riesgo de contaminación por plomo, del sistema de flujo del agua subterránea que subyace en el Cantón Sitio de Niño, municipio de San juan Opico, departamento de La Libertad, y su finalidad es aportar información que pueda ser útil a quienes deciden sobre las gestiones requeridas para atender sustentablemente el manejo del recurso hídrico subterráneo, ante el estado de emergencia ambiental por contaminación por plomo declarado por el MARN en la zona de estudio. Para ello se midieron concentraciones de plomo en 34 muestras de suelo y agua de cinco pozos artesanales. No se encontró plomo en el agua de pozos por arriba del límite permisible para agua potable (NSO 13.07.01:08, agua. Agua potable). Se encontró plomo en suelo en concentraciones en el rango 108 a 339481 partes por millón, siendo el límite ambiental de 400 partes por millón de plomo en suelo (EPA 40 CFR, 2001); se encontró además una pluma contaminante en el subsuelo. Se realizó un inventario de empresas industriales en la zona. Toda la información se procesó en la plataforma de SIG para obtener mapas de vulnerabilidad a la contaminación, mapas de peligro y de riesgo
Mostrar más [+] Menos [-]