Refinar búsqueda
Resultados 761-770 de 1,027
Monitoreo a la calidad del agua mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores en el río Guachicos del municipio de Pitalito, Huila Texto completo
2021
Caicedo Bolaños, Lina Paola | Núñez Burgos Miguel Ángel | Martha Cecilia, Vinasco Guzmán
El presente documento aborda temáticas tales como, caracterización taxonómica de macro invertebrados, índice Biological Monitoring Working Party para Colombia BMWP/Col, índice de Simpson, índice de Shannon Weaver y Margalef, enfocándose en la propuesta del proyecto de investigación para determinar la calidad del agua del rio Guachicos en el municipio de Pitalito – Huila, realizando el monitoreo rio por medio de los macroinvertebrados que actúan como bioindicadores, esto será complementado con herramientas de sistemas de información geográfica como coordenadas y descripción geográfica de la zona que nos permiten analizar la influencia de los contaminantes sobre el ecosistema fluvial. | This document addresses topics such as taxonomic characterization of macroinvertebrates, Biological Monitoring Working Party index for Colombia BMWP/Col, Simpson index, Shannon Weaver and Margalef index, focusing on the proposal of the research project to determine the water quality of the Guachicos river in the municipality of Pitalito - Huila, This will be complemented with geographic information systems tools such as coordinates and geographic description of the area that allow us to analyze the influence of contaminants on the fluvial ecosystem. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)
Mostrar más [+] Menos [-]Changes in the constituents of the “Bosque de Agua” of the Sierra Cruces-Ajusco-Chichinautzín, Mexico, an area with payment for environmental services Texto completo
2021
López García, José | Navarro-Cerrillo, Rafael María
The “Bosque de Agua”, to the west and south of Mexico City, which is the fifth largest city in the world, has historically suffered disturbances in forest cover, with a consequent reduction in the environmental services provided. Changes in the state of the forests between 1994 and 2017 are here analyzed in terms of the annual net change in area of the different cover densities and the different change processes. In general, the net change was favorable in all cases: forest improvement vs. forest degradation, reforestation vs. deforestation, and afforestation vs. land use change. There were changes in 16.03% of the Bosque de Agua: recovery in 11.09% and disturbance in 4.94%. This marked recovery is the result of the protected status of two-thirds of the forest, the payment for hydrological environmental services in 29.33% of the forest, as of 2003, and the continuous programs of reforestation, fire control and surveillance by the local communities, circumstances that have allowed the recovery to exceed the disturbance in most of the Bosque de Agua. One-third of the forest disturbance is concentrated in six of the 35 municipalities in the southern region, caused by clandestine logging by organized gangs, due to the state of ungovernability that reigns in these municipalities.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la fragmentación de las coberturas y sus efectos sobre los flujos de agua superficial que ingresan a la ciénaga de Ayapel Texto completo
2021
Téllez Velasco, Laura Patricia | Zamora Ávila, David Andrés | https://orcid.org/0000-0002-2256-7054 | https://scholar.google.com/citations?user=NIhF088AAAAJ&hl=en | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370654 | Universidad Santo Tomás
En la ciénaga de Ayapel y sus cuencas aferentes se desarrollan diferentes actividades antrópicas como minería, agricultura y ganadería que generan cambios en las coberturas vegetales y en el suelo. En conjunto con la deforestación estas actividades provocan una transformación del ecosistema ocasionando que en algunas zonas el complejo cenagoso se pierda áreas inundables. A pesar de esto, los efectos sobre los flujos de agua superficial derivados de las alteraciones de la cobertura vegetal no se han identificado claramente. El objetivo del presente proyecto fue evaluar los cambios hidrológicos en la ciénaga de Ayapel derivados de la fragmentación de las coberturas vegetales en sus cuencas aferentes mediante imágenes satelitales, y de esta manera determinar la relación entre las variables usadas para establecer como las actividades económicas afectan el flujo hídrico superficial en la zona de estudio. La investigación realizada fue un estudio de caso aferente a la ciénaga de Ayapel a partir de una investigación documental de los escritos publicados acerca de las actividades económicas de la zona, y una investigación correlacional que permitió evidenciar la conexión mediante el uso del coeficiente de spearman entre las variables obtenidas a partir de los datos satelitales y datos hidroclimáticos de las estaciones administradas por el IDEAM. Esto se logró mediante el uso de los softwares R y GDAL, determinando los índices de vegetación con base en las imágenes satelitales y el estado de fragmentación a partir de dichos índices, en un periodo de veinte (20) años, entre el año 2000 y el año 2019. Se encontró que los datos hidroclimáticos tienen una correlación positiva con los índices de vegetación, siendo algunos más altos que otros. En comparación con el índice de oscilación del sur (SOI por sus siglas en inglés), la correlación de los índices de vegetación es negativa con tendencia a nula, pero con los datos hidroclimáticos es positiva. Con respecto a las actividades económicas, los índices de vegetación muestran una correlación positiva. Por otra parte, las actividades económicas por diferentes factores locales tienen repercusión sobre el flujo del agua superficial hacia la ciénaga, ya que hacen modificaciones sobre la superficie terrestre, tales como compactación de suelo, deforestación y contaminación haciendo que la zona de estudio haya perdido en algunos puntos hasta el 50% de área en el periodo de estudio. | The aim for this project was to evaluate the hydrological changes in the Ayapel marsh derived from the fragmentation of the vegetation covers in its afferent basins through satellite images, and in this way be able to determine the relationship between the variables used to establish how economic activities affect the surface water flow in the study area. The research carried out was a case study related to the Ayapel marsh based on a documentary investigation of the papers published about the economic activities of the area, and a correlational investigation that allowed to demonstrate the relationship based on the use of spearman coefficient between the variables obtained from satellite data and hydroclimatic data from the stations managed by IDEAM. This was achieved through the use of R and GDAL software, determining the vegetation indices from satellite images and the state of fragmentation from said indices, in a period of twenty (20) years, since the year 2000 until the year 2019. It was found that the hydroclimatic data have a positive correlation with the vegetation indices, some being higher than others. With the southern oscillation index (SOI), the correlation of the vegetation indices is negative with a tendency to zero, but with the hydroclimatic data it is positive. Regards the economic activities, the vegetation indices show a positive correlation. On the other hand, economic activities due to different local factors have repercussions on the flow of surface water towards the marsh, since they make modifications on the land surface, such as soil compaction, deforestation and contamination, causing the study area to have lost in some points up to 50% out of the area in the study period. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Mejoramiento del servicio de agua para riego del canal Yéncala león de los distritos Lambayeque y San José, provincia y departamento de Lambayeque Texto completo
2021
Fiestas Fiestas, Juan Manuel | Fiestas Ramos, José Gustavo | Hernández Alcántara, Juan Vicente
El presente trabajo de investigación, titulada: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL YÉNCALA LEÓN DE LOS DISTRITOS LAMBAYEQUE Y SAN JOSÉ, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, tiene como objetivo general el mejoramiento del canal Yéncala León, diagnosticando su situación actual, se concluyó que existen pérdidas de agua por infiltración debido a que el canal existente es de tierra y no cumple las características fundamentales de un canal. Se realizaron los estudios básicos correspondientes como la Topografía, estudio de Mecánica de Suelos, entre otros., con los resultados se procedió a determinar y diseñar las diferentes obras de arte que se necesitan, apoyándonos en los respectivos cálculos matemáticos, que nos permiten asegurar infraestructuras hidráulicas eficientes y estructuralmente seguras, para su eficaz operación. Concluyendo: se revestirá un total de 5,560 m. lineales de canal, y diferentes obras de arte (puentes peatonales, compuertas, etc.), beneficiando a 190 usuarios de agua de riego que irrigan un total de 337.34 has. Según la ingeniería de costos del proyecto, el monto para la ejecución del proyecto es de S/ 3’982,699.49 nuevos soles. Monto que incluye la formulación del expediente técnico y el estudio de impacto ambiental; el desarrollo de la infraestructura, y supervisión de la obra.
Mostrar más [+] Menos [-]Foro: Valor del agua, Desarrollo Sostenible y Bienestar Nacional: La gestión del recurso hídrico para la seguridad alimentaria: Importancia de la agricultura familiar Texto completo
2021
Expone sobre la situación del agua en el Perú en sus tres vertientes hidrográficas, mencionando la disponibilidad de los recursos hídricos, la demanda consuntiva a nivel nacional, el uso agrícola del agua y seguridad alimentaria y la brecha de infraestructura de riego en el Perú. Explica la importancia de la agricultura familiar relacionándola con los lineamientos de la ley de promoción y desarrollo de la agricultura familiar en materia de recursos hídricos. Finalmente, destaca la siembra y la cosecha de agua en el Perú como un aliado de la agricultura familiar.
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoreo y diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Bocagrande Norte, Cartagena de Indias durante la época seca del 2019 Texto completo
2021
Martínez Ibarra, Adriana L. | Carrillo Rodríguez, Gabriela | Pasqualino, Jorgelina (tutor)
Cartagena de Indias, Colombia, es una ciudad llena de historia, encantos y lugares de interés, lo que la convierte en uno de los focos turísticos más visitados del país. Reconociendo este interés turístico por sus playas, es necesario tener conocimiento de su estado en cuanto a niveles de contaminación, ya que a diario son visitadas por cantidades masivas de personas, lo que puede afectar su calidad y por lo tanto la supervivencia de los ecosistemas presentes. Es por lo anterior que el presente trabajo se enfocó en el monitoreo de las playas del norte de Bocagrande durante los meses de marzo, mayo, junio y julio del año 2019, tomando muestras durante este tiempo con el objetivo de realizar un estudio y análisis a los parámetros de oxígeno disuelto, pH, temperatura, acidez, turbidez, conductividad, nitratos, nitritos, fosfato, amonio, dióxido de carbono, salinidad, alcalinidad, gravedad específica. Asimismo, adaptando y aplicando el indicador de calidad ICAMPFF del INVEMAR para aguas marinas, con el fin de obtener mayor información sobre las condiciones en las que se encuentra el cuerpo de agua. El análisis de los resultados obtenidos indicó niveles de calidad entre adecuados y óptimos para los meses estudiados, aunque hubo registro de dos puntos con niveles inadecuados de nitrato durante el mes de julio. En base a los resultados se proponen medidas para el mantenimiento de los buenos niveles de calidad y la optimización de aquellos que podrían mejorar.
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoreo y diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Bocagrande Norte, Cartagena de Indias durante la época seca del 2019 Texto completo
2021
Martínez Ibarra, Adriana L. | Carrillo Rodríguez, Gabriela | Pasqualino, Jorgelina (tutor)
Cartagena de Indias, Colombia, es una ciudad llena de historia, encantos y lugares de interés, lo que la convierte en uno de los focos turísticos más visitados del país. Reconociendo este interés turístico por sus playas, es necesario tener conocimiento de su estado en cuanto a niveles de contaminación, ya que a diario son visitadas por cantidades masivas de personas, lo que puede afectar su calidad y por lo tanto la supervivencia de los ecosistemas presentes. Es por lo anterior que el presente trabajo se enfocó en el monitoreo de las playas del norte de Bocagrande durante los meses de marzo, mayo, junio y julio del año 2019, tomando muestras durante este tiempo con el objetivo de realizar un estudio y análisis a los parámetros de oxígeno disuelto, pH, temperatura, acidez, turbidez, conductividad, nitratos, nitritos, fosfato, amonio, dióxido de carbono, salinidad, alcalinidad, gravedad específica. Asimismo, adaptando y aplicando el indicador de calidad ICAMPFF del INVEMAR para aguas marinas, con el fin de obtener mayor información sobre las condiciones en las que se encuentra el cuerpo de agua. El análisis de los resultados obtenidos indicó niveles de calidad entre adecuados y óptimos para los meses estudiados, aunque hubo registro de dos puntos con niveles inadecuados de nitrato durante el mes de julio. En base a los resultados se proponen medidas para el mantenimiento de los buenos niveles de calidad y la optimización de aquellos que podrían mejorar.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de una propuesta de tratamiento y disposición para el agua residual especial contaminada con adhesivo químico en la empresa Impresora y Ambiente Texto completo
2021
Bolaños Barrantes, María Fernanda | Brenes Sánchez, Héctor Iván | Castillo Fuentes, Julio César
Trabajo Final de Graduación presentado como requisito de graduación para optar por el grado académico de licenciatura en Ingeniería en salud ocupacional y ambiente. | En este trabajo, se busca desarrollar una propuesta de tratamiento y disposición para el agua residual especial contaminada con adhesivo químico en la empresa Impresora Delta S.A. Para esto, se estudiaron las variables propuestas, como las características fisicoquímicas del agua contaminada con adhesivos; además, se identificó, en el sistema productivo, el motivo de contaminación del agua y se demostró un método efectivo para la reducción y el tratamiento químico de las aguas contaminadas con adhesivos. Con base en la investigación, se evaluaron dos alternativas fisicoquímicas: Fenton y floculación-coagulación, para tratar el agua residual. La que mejor resultados obtuvo con respecto a los parámetros evaluados (DQO y DBO5,20) fue el método Fenton, logrando una eficiencia de remoción de un 84,1 % de DBO5,20, y un 96,15 % de DQO, esto, en comparación con los métodos de floculación-coagulación, con un 55 % de DBO5,20 y un 78,5 % de DQO. Tras evaluar los costos de la metodología para tratar el agua residual escogida, según resultados, preliminarmente, se considera un tratamiento con un costo menor que el tratamiento actual que recibe en la empresa. Por ello, se considera que la metodología utilizada tiene una rentabilidad positiva, con un costo de operación 82,24 % más económico.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en dos comunidades rurales de la cuenca del Nanay, distrito de San Juan Bautista, 2020 Texto completo
2021
Saavedra Jarama, Claudio Alejandro | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The subject under study was called "Economic valuation of the water and sewerage service in 2 rural communities of the Nanay basin, District of San Juan. 2020. The objective was to carry out the economic valuation of having the service of treated water and sanitary sewerage in two rural communities of the basin del Nanay, District of San Juan. The non-experimental, quantitative, cross-sectional research design was used. With a simple probabilistic sample, where 84 people who live in the study communities were selected. The results obtained from the surveys were interpreted through descriptive statistics. 72.6% of men and 27.4 of women were interviewed, who have from 1 to 3 children (52.4%) and mostly generate economic income of less than S/: 400.0 (57.1%), they reached grades of primary education (66.66 %) and secondary (33.33%), being their main dedication agriculture (78.6%). They have lived in the area for more than 40 years. They extract water from the river for domestic tasks (81%), the water intended for drinking is previously boiled. They have latrines or rudimentary sanitary booths, whose sewage is often deposited into the environment or underground. Solid waste is deposited in the orchards mostly (69.1%). According to those surveyed, the lack of potable water causes diseases such as diarrhea (the most common), gastrointestinal parasites and typhoid fever. For the study, cases that occurred in the first three months of the study were considered, reporting costs for diarrhea disease (S/.4704.0), parasites (S/.434.0) and typhoid fever (S/.280.0). The calculated costs for illness amount to S/.4.56.0 and the willingness to pay for having drinking water service is S/.9.42. | El tema en estudio se denominó “Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en 2 comunidades rurales de la cuenca del Nanay, distrito de San Juan. 2020”. El objetivo fue efectuar la valoración económica de contar con el servicio de agua tratada y alcantarillado sanitario en dos comunidades rurales de la cuenca del Nanay, distrito de San Juan. Se usó el diseño de investigación no experimental, cuantitativa, transversal. Con una muestra probabilística simple, en donde se seleccionó 84 personas que radican en las comunidades del estudio. Los resultados obtenidos de las encuestas se interpretaron a través de la estadística descriptiva. Se entrevistaron 72.6% de varones y 27,4 de mujeres, los cuales tienen de 1 a 3 hijos (52.4%) y mayormente generan ingresos económicos menores a S/: 400.0 (57.1%), los mismos alcanzaron grados de instrucción primaria (66.66%) y secundaria (33.33 %), siendo su principal dedicación la agricultura (78.6%). Radican en la zona por más de 40 años. Extraen agua del rio para labores domésticas (81%), el agua destinado para bebida es previamente hervida. Cuentan con letrinas o casetas sanitarias rudimentarias, cuyas aguas servidas muchas veces se depositan al ambiente o subsuelo. Los residuos sólidos son depositados en las huertas mayormente (69.1%). Según los encuestados la falta de agua potable ocasiona enfermedades como cuadros diarreicos (más comunes), parásitos gastrointestinales y fiebre tifoidea. Para el estudio se consideraron casos ocurridos en los tres primeros meses del estudio, reportándose costos por enfermedad de diarreas (S/.4704.0), parásitos (S/.434.0) y fiebre tifoidea (S/.280.0). Los costos calculados por enfermedad ascienden a S/.4.56.0 y la disponibilidad a pagar por contar con servicio de agua potable es de S/.9.42.
Mostrar más [+] Menos [-]Estado de conservación del agua y de la vegetación de bofedal en la subcuenca del Valle de Santa Eulalia - Cuenca Rímac Huarochirí, Lima Texto completo
2021
Garcia Celadita, Isabel Melissa | Peralta Landa, Carmen Cecilia | Cruz Huaranga, Milda Amparo
Los bofedales son ecosistemas tipo humedales que desempeñan un papel sustancial en la formación de cuencas andinas, proveyendo servicios ambientales como hábitat de especies de la flora y la fauna endémica, refugio transitorio de aves, y regulación hídrica, sin embargo se encuentran afectadas por actividades antrópicas como la producción ganadera, la extracción de la turba local, el consumo hídrico inmoderado, la construcción de micro represas, la minería y la contaminación facilitan el cambio climático. Por ello este estudio tiene el objetivo de identificar el estado de conservación del agua y de la vegetación de bofedal en la subcuenca del Valle de Santa Eulalia de la cuenca Rímac Huarochirí mediante la medición del nivel de la napa freática en la época seca, la determinación la calidad del agua y la identificación de la biodiversidad de la vegetación. Los resultados de los parámetros de calidad determinan que la conservación del agua en los humedales es óptima y los parámetros de medición de los recursos vegetales demuestran que Acobamba presenta la mayor densidad, Colqui I tiene mayor frecuencia y Carao refiere mayor cobertura de especies. Además, plantas como Alchemilla orbiculata, Cotula mexicana y Plantago tubulosa presentan baja tasa de individuos, por lo se concluye que el Valle de Santa Eulalia no ha sufrido impactos graves en su recurso hídrico, sin embargo, en el recurso vegetal hay presencia de especies en peligro de extinción, por lo que se sugiere la implementación de medidas para la conservación de estos vegetales. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]