Refinar búsqueda
Resultados 791-800 de 1,066
Proceso de intercambio de masas de agua de la bahía de Cartagena (Caribe colombiano) basado en la medición de parámetros oceanográficos. Texto completo
2014
Grisales López, César Humberto | Salgado Mesa, Julián A. | Molares Babra, Ricardo José | Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe.
Published
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de veinte niveles de salinidad del agua de riego en los indicadores agronómicos del cultivo de acelga en la cosecha Texto completo
2014
Salaverry Fognoli, Marcio Alfonso | Pastor Jáuregui, Rocío del Pilar
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de veinte niveles del agua de riego en los indicadores agronómicos del cultivo de acelga en la cosecha. Para ello se evaluaron 20 niveles de salinidad o CE (dS/m) desde 0,78 hasta 38 dS/m. que se aplicaron como dosis de riego. El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. Se obtuvo que visualmente el cultivo de acelga solamente presentó variación en el tamaño conforme aumentó los niveles de salinidad en el agua de riego, hasta 38 dS/m. Las plantas con niveles más altos de salinidad presentaron color verde oscuro en sus hojas, no presentando apariencia de sequía. Tambien la disminución de los pesos seco y fresco a partir de los niveles de 6dS/m u 8dS/m en el agua de riego. El peso aéreo seco presentó una disminución significativa a partir de 16 dS/m. El peso total fresco, total seco y áereo fresco presentaron una disminución significativa de su valor en el nivel de salinidad de 12dS/m. El incremento de los niveles de salinidad en el agua de riego afectó en forma drástica al peso seco de la zona radicular, a partir del nivel de salinidad 8 dS/m al igual que en el peso subterráneo fresco. El tamaño de la planta fue afectada significativamente a partir del nivel de salinidad de 14 dS/m pero no de manera drástica como en los pesos. La disminución de los pesos de materia fresca y seca se aproxima a una línea de tendencia logaritmica y el tamaño a una de tendencia lineal. No hubo variaciones significativas en el contenido de humedad total, aérea y subterránea. Se puede deducir que el cultivo de acelga modificó su metabolismo para que con la poca agua disponible que tenía (producto del aumento del potencial osmótico en el suelo) pueda sobrevivir utilizando toda su energía para absorber agua y limitar su crecimiento. Tampoco hubo variaciones significativas en la toma de nutrientes de Mg. El incremento de los niveles de salinidad afecto significativamente en: la absorción de sulfatos conforme aumentaban los niveles de salinidad en el agua de riego a partir de 12 dS/m.; la absorción de Ca a partir de 8 dS/m.; y la acumulación de Na partir de 4 dS/m. La excesiva acumulación de Na en la planta hizo que incrementara su potencial osmótico interno facilitando el flujo del agua del suelo hacia ella y evitar lo contrario, lo cual hubiera ocasionado sequía fisiológica en los tratamientos más altos. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]AM | Distribuição espacial da resistência do solo à penetração e teor de água do solo em uma área de agrofloresta na região de Humaitá | Spatial distribution of resistance to penetration of soil and water content of soil in an area of the agroforestry Humaitá, AM region Texto completo
2014
Campos Milton César Costa | Soares Marcelo Dayron Rodrigues | Aquino Renato Eleoterio | Santos Luiz Antonio Coutrin | Mantovanelli Bruno Campos
Os sistemas agroflorestais constituem uma alternativa de produção agropecuária que minimiza o efeito da intervenção humana sobre o ambiente. Por outro lado, o cultivo intensivo e a utilização de máquinas e equipamentos pesados promovem a compactação do solo. Assim o objetivo deste trabalho foi avaliar a variabilidade espacial da resistência do solo à penetração (RP) e do conteúdo de água no solo em diferentes profundidades em uma área de agrofloresta. O experimentofoi instalado em um Argissolo Vermelho Distrófico. Os pontos de coleta das amostras foram estabelecidos por meio de uma malha de 70 x 70 m, amostrando-se nos pontos de cruzamento da malha, com espaçamentos regulares de 10 em 10 m. A resistência do solo à penetração (RP) e o conteúdo de água no solo foram avaliados nas profundidades de 0,0–0,15, 0,15–0,30 e 0,30–0,45 m. Os dados foram submetidos a análises estatísticas descritivas e geoestatística. A resistência do solo a penetração (RP) e o conteúdo de água no solo apresentaram dependência espacial em todasas profundidades estudadas. O grau de dependência espacial foi classificado como moderado para todas as profundidades estudadas. O conteúdo de água no solo e a (RP) apresentaram valores de alcances maiores que o espaçamento da malha, variando entre 17 a 70 m. | Agroforestry systems are an alternative agricultural production that minimizes the effect of human intervention on the environment. Moreover, the intensive culture and the use of machines and equipment promote soil compaction. Thus the aim of this study was to evaluate the spatial variabilityof soil resistance to penetration (RP) and the water content in the soil at different depths in an area of agroforestry. The experiment was conducted in a Ultisol. The sample collection points were established through a mesh of 70 x 70 m, being sampled at the crossing points of the grid with regularspacing of 10 by 10 m. The resistance to penetration (RP) and soil water content were evaluated at depths of 0.0 to 0.15, 0.15 to 0.30 and from 0.30 to 0.45 m. The data were analyzed by descriptive statistics and geostatistics. The resistance to penetration (RP) and the water content in the soil havespatial dependence at all depths studied. The degree of spatial dependence was classified as moderate for all depths studied. The water content in soil and (RP) had values of greater range than the spacing of the mesh, ranging from 17.00 to 70.00 m.
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación de escenarios de consumo de agua en condiciones de agricultura tecnificada bajo riego en el proyecto Pacalori- Provincia de Los Ríos Texto completo
2014
Galindo Coronel, Xavier Santiago | Sotamba Aucapiña, José Bolívar | Cisneros Espinoza, Pedro José
La presente tesis se realizó dentro del megaproyecto PACALORI (Plan de Aprovechamiento y Control del Agua, en la Provincia de Los Ríos), ubicado en la Demarcación Hidrografía del río Guayas, en las regiones Sur Occidental, Central y Sur de la Provincia de los Ríos. El alcance del proyecto es el control de inundaciones y almacenar el agua durante la temporada de lluvias, en grandes, medianos y pequeños embalses, para garantizar el suministro de agua de riego para una superficie aproximada de 100.000 ha. La “Simulación de escenarios de consumo de agua en condiciones de agricultura tecnificada bajo riego” se realizó en los zonas de Chojampe y Mangas Saibas, con superficies de irrigación de 13.215 Ha y 22.191 Ha; las mismas que tendrán 105 y 180 millones de metros cúbicos de agua almacenados en los respectivos embalses. En estas áreas se analizó las tasas de incorporación, las necesidades de capacitación y la simulación del consumo de agua mediante el diseño de una herramienta informática elaborada en Microsoft Excel, dando así gastos del 89 % y 92 % del volumen total de los embalses de Chojampe y Mangas Saibas en las áreas propuestas. La herramienta informática es de uso exclusivo para el proyecto, el cual permitirá tener un modelo agronómico de consumo de agua a nivel de parcela, con el cual se podrá realizar diferentes combinaciones de los cultivos propuestos. Las tasas de incorporación fueron realizadas en base a proyectos de riego ejecutados en el Ecuador y la propuesta por el Proyecto PACALORI; con lo cual este proyecto preverá capacitar a 300 y 600 familias/año, que son usuarios en las áreas de riego de los embalses Chojampe y Mangas Saibas respectivamente. | This thesis was conducted within the megaproject PACALORI, located in the Guayas river basin. This basin corresponds to the South Western and Central South regions of Province of Los Rios, Ecuador. The main aim of the project Pacalori is to control floods and to storage water during the rainy season, in large, medium and small reservoirs to ensure the supply of irrigation water to an area of approximately 100.000 ha. The "Simulation of several scenarios of water consumption using technified irrigation for agricultural development" was held in reservoirs of Mangas Saibas and Chojampe. These reservoirs has a surface irrigation of 13.215 ha and 22.191 ha respectively. These have 105 and 180 million cubic meters of water stored in reservoirs. In these areas, the rates of inclusion of plot, the training needs and simulation of water consumption was conducted by the development of a informatics tool in Microsoft Excel ,resulting in spends of 89% and 92% of the total volume of reservoirs Chojampe and Mangas Saibas in the proposed areas. This tool is used exclusively in the project, which will have an agronomic model of water consumption at plot level. It can make different combinations of the proposed crops. The inclusion model was based on irrigation projects already implemented in Ecuador taking into account the requirements of the PACALORI Project. The project will provide courses training in irrigation and agricultural practices to 300 and 600 families / year in Mangas Saibas and Chojampe reservoirs’ respectively | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Oxidación en vapor de agua del acero inoxidable AISI 316 recubierto con Al-Si por deposición química de vapor en lecho fluidizado
2014
Arevalo, José Luddey Marulanda | Gallo, Oscar Alucema | Jaimez, Jairo Alberto Barón
Stainless steel AISI 316 was coated with aluminum-silicon by Chemical Vapor Deposition in Fluidized Bed Reactor (CVD-FBR) to 540°C and subsequently heat treated to improve its mechanical properties and its behavior against oxidation, by inter diffusion of the alloying elements. Later, oxidation was performed austenitic stainless steel aluminum-silicon coated at temperatures of 700 and 750°C, in an environment with 100% steam, to evaluate their performance. Mass gain graphs were made and oxide films were analyzed by SEM and X-ray diffraction to observe the morphology of the oxides. Thermodynamic simulation was carried out during oxidation in water vapor of the substrates for possible solid phases which could be formed. The form of attack at 750°C is similar to 700°C, although the rate of oxidation is increased, because the diffusion of the alloying elements and the oxidation reactions are faster. These coatings have good resistance to oxidation in water vapor and forming an alumina surface layer which protects the substrate from corrosion attack.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración de la calidad del agua de la quebrada los molinos, utilizada para consumo humano, parroquia Valladolid, cantón Palanda, provincia Zamora Chinchipe Texto completo
2014
Jiménez Macau, Mayra Lorena | Samaniego Rojas, Natalia
This research was conducted in the watershed Los Molinos, Valladolid Parish, Zamora Chinchipe province. The study area comprises a surface of 1063.67 ha. The main research aim is to assess the water quality of the creek Los Molinos, which supplies drinking water to the town of Valladolid Parish. Two seasonal samples of physical-chemical, microbiological and biotic water were performed at four different spots distributed along the middle and lower areas of the creek; these results were used to determine water quality index (ICA), pollution index (ICO) and bioticindex in order to assess the quality of this resource in the area. In addition, interviews were performed to a random group of 81 persons, in order to identify problems that poor quality of the water cause in the researching area. It was determined that the water in the area presents percentages of coliform outside the ranges established in environmental legislation at both global and national levels, nevertheless water quality varies depending on the index used, obtaining values from very good to poor quality . As result, this research has arrived to the conclusion that problems in the area revolve around the progression of the cattle frontier in the watershed, so you can see a decreasing quality of water in the sampled points. It was also noted that, despite the different results found with the index used, they clearly relate resource regarding pollution. | La presente investigación se desarrolló en la microcuenca Los Molinos, parroquia Valladolid, provincia Zamora Chinchipe. El área de estudio comprende una superficie aproximada de 1063,67 ha. El objetivo principal de investigación es evaluar la calidad del agua de la quebrada Los Molinos, abastecedora de agua para consumo humano del centro poblado de la parroquia Valladolid. Para lo cual se realizaron dos muestreos estacionales de las características físico químicas, microbiológicas y bióticas del agua en cuatro puntos distribuidos en la parte media y baja de la quebrada, éstos resultados fueron empleados en la determinación de los índices de calidad del agua (ICA), de contaminación (ICO) y biótico (ETP), para lograr determinar la calidad del recurso en la zona. Además se aplicaron entrevistas semi estructuradas a una muestra de 81 personas, con el fin de identificar la problemática que ocasiona la disminución de la calidad del agua en la zona de estudio. Como resultado se ó que el agua de la zona presenta porcentajes de coliformes fuera de los rangos establecidos en la legislación ambiental tanto a nivel mundial como nacional, además, la calidad del agua es distinta según el índice utilizado, obteniendo valores desde muy buena hasta regular. La investigación permite concluir que la problemática de la zona gira en torno al avance progresivo de la frontera ganadera a nivel de la microcuenca, por lo que se puede observar un deterioro de la calidad del agua en los puntos muestreados. Asimismo, se observó que a pesar de los distintos resultados encontrados con los índices utilizados, éstos guardan una clara relación con respecto a la contaminación recurso.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia del cloruro de sodio y polifosfatos de sodio en la capacidad de retención de agua (CRA) en la carne de pollo Texto completo
2014
Fernández Herrera, Fredesvindo | Alor Solórzano, Ricardo Aníbal | Vásquez Medina, Pedro James | Guerrero Romero, Rubén | Ocrospoma Dueñas, Robert William
Objetivo: Determinar como el Cloruro de Sodio y el Polifosfato de sodio influyen en la capacidad de retención de agua en la carne de pollo. Materiales y Métodos: Se realizó la investigación en base a una propuesta de un modelo experimental viable para determinar influencia del Cloruro de Sodio y Polifosfato de sodio en la capacidad de retención de agua en la carne de pollo a nivel experimental; solucionando el problema sobre la pérdida de agua en el pollo beneficiado. Se hizo uso de la estadística descriptiva sobre la distribución de frecuencias de cada una de las muestras. Resultados: De las cinco muestras utilizadas en la investigación con el objeto de determinar la capacidad de retención de agua (CRA), con Cloruro de Sodio y Polifosfato de sodio se determino que el rendimiento de CRA después de la cocción 59,10 y 74,34 %. Con NaCl aumenta la capacidad de retención de agua debido al complejo sal proteína que se forma cuando más fuerte se halla unido los iones a las proteínas, mayor es el efecto hidratante. Existió incremento en la CRA mediante la acción de los Polifosfato de sodio debido a que actúan como secuestrantes, mediante complejo Ca++ y Mg++, la cual compleja los enlaces sus cationes, abriendo las cadenas peptídicas y el medio se hidrata. Conclusiones. Con el uso de Cloruro de Sodio y Polifosfato de sodio se logra incrementar CRA en la carne de pollo beneficiado
Mostrar más [+] Menos [-]Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales mediante el uso de la lenteja de agua en la localidad de Barranca - Lima Texto completo
2014
Cristobal Sánchez, Miguel Ángel | Cristobal Sánchez, Miguel Ángel | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
El presente trabajo se refiere a la optimización de una planta de tratamiento de aguas residuales, en la cual son tratadas aguas residuales del tipo doméstico, provenientes de las redes de alcantarillado de un área cercana a la zona de estudio, que está ubicado en la localidad de Santa Catalina, Provincia y Distrito de Barranca, Región Lima. La planta de tratamiento intervenida presentaba deficiencias en algunos de los procesos que no permitían que los parámetros del efluente tratado cumplieran con los valores exigidos para ser usados para el riego de áreas verdes. Esta planta estaba constituida por los siguientes componentes: cámara de rejas, medidor de caudal, ocho pozas de cultivo de lentejas, filtro lento, sistema de desinfección y almacenamiento de aguas tratadas. Los problemas que se presentaron en la puesta en marcha y operación del sistema fueron los siguientes: el desagüe crudo que ingresa a las pozas de cultivo de lentejas causa sedimentación de sólidos y lodos en el fondo, generando un ambiente anaerobio en el fondo con la consiguiente formación de gases y malos olores, además se forman espumas y natas que afectan el crecimiento de las lentejas. Se dio solución a este problema con la instalación de un sistema de tratamiento primario que consiste en una trampa de grasas y tanque séptico, aquí quedaron retenidos los sólidos sedimentables y por flotación se atraparon las grasas y aceites. Con esta medida la frecuencia del mantenimiento y limpieza de las pozas de cultivo de lentejas disminuyó, asimismo mejoró la calidad de la lenteja cultivada y por ende la calidad del desagüe tratado. Otro inconveniente se presentó en filtro lento, el desagüe proveniente de las pozas de lentejas está clarificada, pero contiene alta tasa de DB0 que en filtro lento de arena no se reducía, se presentaron problemas de proliferación de mosquitos por el estancamiento del agua y la calidad del efluente desmejoraba. La solución planteada consistió en el cambio del material del lecho filtrante para convertirlo en un filtro biológico, del mismo modo se cambió el ingreso al filtro por un sistema de distribución uniforme del desagüe sobre el lecho, de modo que no se presentara estancamiento. Los cambios realizados y el seguimiento para determinar los efectos de estos cambios han servido para optimizar el sistema de tratamiento y producir un efluente de colida apta para el riego de áreas verdes y después de algunas pruebas, para la crianza de peces Actualmente la configuración de la planta de tratamiento de Santa Catalina cuenta con un tratamiento primario que se realiza mediante un tanque séptico y trampa de grasas, desde donde se derivan los desagües a las lagunas o pozos que están sembrados con la lenteja de agua de la variedad lemna minor, donde se produce la disminución sustancial de la materia orgánica presente en los desagües del tipo doméstico, seguidamente el efluente es derivado a un filtro biológico en la que se le da un pulimento y se disminuye la DB0 a niveles aceptables por la normatividad vigente o límites máximos permisibles (LMP), en conjunto el sistema remueve la DBO hasta en un 85%, es decir obtenemos un efluente con DBO debajo de los 60 mg/lt. Finalmente se desinfecta el agua mediante la ozonización, teniendo como resultado un agua de calidad aceptable que puede ser usado para riego o crianza de peces. De acuerdo con los últimos análisis de agua del efluente tenemos valores de 1 y 2 coliformes fecales por cada 100 mi. En el presente informe se pone énfasis en los componentes hidráulicos para lograr su mejor funcionamiento en concordancia con las características y propiedades de depuración de la lenteja de agua. El tratamiento realizado mediante este método es ecológico por cuanto no produce malos olores y genera un ambiente paisajístico agradable y en armonía con la naturaleza. Queda como tarea la investigación para la venta de bonos de carbono, porque el sistema empleado consume C02 y genera 02 por efectos de la fotosíntesis, con la consiguiente disminución de los gases de efecto invernadero. La efectividad del sistema para descontaminar las aguas residuales fue positiva en la disminución de DB05, coliformes fecales, nitratos y neutralización del pH. La planta piloto que se ha construido y que ha recibido los aportes para su optimización trata un caudal de entre 0.5 y 1 I/s, con la posibilidad de ampliar el caudal a medida que se garantice la eficiencia del sistema de tratamiento. Se realizaron análisis del desagüe tratado en los laboratorios de la empresa prestadora de servicios de saneamiento Senapa Barranca, quienes comparan los datos obtenidos contra los parámetros para agua de consumo humano establecidos por la SUNASS, tal es así que se tomaron muestras en los meses de abril, mayo y setiembre de 2013. Los resultados son positivos y se nota la disminución o casi desaparición de Coliformes Fecales de valores de 4900000 NMP/100 mi, del desagüe crudo, hasta 1 NMP/100ml del desagüe tratado, con una eficiencia de remoción de coliformes de 99.9999979%. El reporte de los demás parámetros, de acuerdo con el informe del concesionario, también se encuentran dentro de los límites máximos permisibles, tales como pH con un valor de 7.57; conductividad 1257; turbidez 2.77 NTU, hierro 0.2315 mg/I; dureza 200 mg/I; cloruros 59.98 mg/I y sólidos totales disueltos con 0.84 mg/1. Los parámetros de sulfato (342.29 mg/I) y manganeso (1.95 mg/1) sobrepasan levemente los límites, por lo que tenemos por adelante el desafío de disminuir estos índices. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo técnico económico para la toma de decisiones de renovación de redes secundarias de agua potable en la zona Norte de Lima Texto completo
2014
Olivos Lara, Omar Eduardo | Olivos Lara, Omar Eduardo | Olivos Lara, Omar Eduardo | Olivarez Vega, Jorge Luis
En la zona norte de Lima, existe una limitada calidad de servicio de agua potable, debido a restricciones en el control operacional al no contar con una sectorización implantada en el ámbito de la Gerencia de Servicios Norte de la EPS SEDAPAL, por las restricciones en cobertura y por el importante nivel de pérdidas, debido a un sistema de distribución secundaria de agua potable desde el punto de vista hidráulico deteriorado por la antigüedad y nivel mínimo de mantenimiento, por ende deficiente, lo que incide en la discontinuidad del servicio; asimismo, el deterioro de calidad de servicio, por limitaciones en gestión de mantenimiento, siendo el mismo solo para realizar trabajos en mayor proporción del tipo correctivo, debido a las alta incidencias de roturas y fugas en las redes secundarias y conexiones domiciliarias de agua potable Por tal motivo si bien la zona cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado, sin embargo el mismo no es continuo debido en gran medida a las pérdidas técnicas y comerciales que presenta el sistema, que son del orden de 40 y 10%, respectivamente, tanto en las redes de distribución como en las conexiones domiciliarias de agua potable. El estudio pretende evaluar mediante un análisis técnico económico social y ambiental la viabilidad de renovación y/o rehabilitación de los sistemas de redes secundarios de agua potable frente a la política de mantener el sistema de redes secundarias existentes de agua potable y su gestión actual de operación y mantenimiento. La presente tesis de investigación empieza con una revisión de los principales tipos de materiales utilizados a lo largo de la historia en el Perú y el resto del mundo, en las redes de distribución de agua potable y muestra las principales ventajas y desventajas, así como los criterios y razones que se deben adoptar la decisión de renovación y/o rehabilitación de las tuberías en los sistemas de distribución de agua. Asimismo, también presenta los factores de influencia y modelos de ayuda a la decisión para la elección del momento y orden de renovación de tuberías. Se analiza el funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua en la zona norte de Lima y se presenta una estimación de auditoría hídrica necesaria para estimar los costos asociados a las pérdidas de agua. Así también se realiza una revisión de los indicadores de gestión utilizados por la empresa que administra el servicio de agua en Lima. A continuación, se estudia la influencia de cada uno de los costos en la determinación del periodo óptimo de renovación. Para ello, se propone una modelo técnico económico de soporte para la toma de decisión de renovación, en el cual se incluye además de los costos tradicionales de renovación (C1), costos de reparación y mantenimiento (C2), los costos variables asociados a las pérdidas de agua y de energía, los costos sociales originados por la ejecución de las obras y los posibles ahorros que se podrían obtener si la obra se realiza entre varias empresas. Si bien, el modelo técnico económico analiza el momento óptimo de sustitución de las tuberías, en una red de abastecimiento no solo es importante definir en qué momento se debería realizar la sustitución con el criterio de optimizar todos los costos asociados a dicha renovación, sino también es preciso determinar la priorización de la renovación de las redes de agua en el área de estudio, razón por la cual en el presente estudio se analizan 3 factores que inciden en la priorización de la sustitución de tuberías en la red de distribución de agua: i) factor por objetivo de reducción del agua no facturada, ii) factor técnico, y, iii) factor de orden económico; cada uno de ellos son los limitantes para definir el porcentaje de redes a sustituir en un sistema de distribución con problemas de antigüedad, deteriorado, con altas incidencias operativas de fugas y roturas de red, con niveles de mantenimiento y renovación mínimo que inciden en la continuidad y calidad del servicio. Finalmente, se analiza cuáles son los parámetros que más afectan el periodo óptimo de renovación y los márgenes de sensibilidad por incremento del costo total de renovación respecto al tiempo de adelanto o retraso de la sustitución de las tuberías en el sistema de distribución de agua. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Aislamiento y caracterización de Bacillus Cereus en redes de distribución de agua potable en un centro hospitalario de la ciudad de Bogotá Texto completo
2014
Moreno Waked, Daniel Santiago | Rodríguez Susa, Manuel
ilustraciones | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]