Refinar búsqueda
Resultados 791-800 de 1,022
Como pez en el agua. Intervención en la depuradora de La China para su reconversión en piscifactoría y recuperación de la ribera del Manzanares Texto completo
2020
Gómez López, Ana | Donaire García de Mora, Jesús | Jiménez de Tejada Benavides, César | Vírseda Aizpún, Alejandro
Con el fin de recuperar la fauna piscícola del río Manzanares y teniendo en cuenta su bajo caudal, se propone una intervención en la Estación Depuradora de La China, que actualmente funciona al 50% de su capacidad. Se plantea aquí una reorganización del conjunto donde el agua limpia, producto de la depuración, es utilizada para producción piscícola y agrícola, insertando así dos procesos productivos dentro del tejido urbano. El eje central del conjunto es el centro de investigación e interpretación, que se materializa en una arquitectura integrada, que respeta y potencia el carácter paisajístico del lugar, y cuyo abastecimiento de agua y energía eléctrica es fruto de los procesos de depuración. En definitiva, el proyecto se apoya en las condiciones que ofrece el medio y que dan soporte al programa. Asimismo, se plantea como una continuación de rehabilitación del entorno del Río Manzanares, extensión del parque Lineal y regeneración de un entorno degradado.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la calidad del agua a partir de la correlación entre variables fisicoquímicas y macroinvertebrados en tres sectores del río Caney, Restrepo – Meta Texto completo
2020
Garcés Ruiz, Daniel Felipe | Pacheco Gutiérrez, Luis Alejandro | Duque Pardo, Verónica | https://orcid.org/0000-0003-1941-0256 | http://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
El presente trabajo tiene como objeto analizar el estado de la calidad del agua a partir de la correlación entre variables fisicoquímicas y presencia de macroinvertebrados bentónicos en tres sectores del río Caney, Restrepo – Meta. Se escogieron los tres puntos de muestreo a lo largo del rio estratégicamente teniendo en cuenta la cuenca alta, cuenca media y cuenca baja, en donde se midieron variables in situ (pH, temperatura, conductividad y oxígeno disuelto) y variables ex situ (solidos suspendidos totales y DQO5) y donde se realizó el muestreo para la recolección de macroinvertebrados para luego realizar la identificación taxonómica en el laboratorio con ayuda del estereoscopio. Se obtuvieron valores promedio para el ICA para el punto 1 de 0,84 de calidad aceptable, para el punto 2 de 0,74 de calidad aceptable y para el punto 3 de 0,69 de calidad regular, también se obtuvieron valores promedio del BMWP para el punto 1 de 34,8 de calidad crítica, para el punto 2 de 18,9 de calidad muy crítica y para el punto 3 de calidad muy crítica donde el análisis estadístico de ACP dio que tienen una correlación directa y alta entre estos dos índices de calidad y el parámetro fisicoquímico de oxígeno disuelto. El resultado de BMWP dio valores tan bajos debido a la poca cantidad de familias encontradas esto posiblemente a la presencia de rápidos y a pesar de que se encontró gran cantidad de individuos no sumo ya que estos pertenecían mayormente a la familia Baetidae, los resultados obtenidos de ICA fueron más precisos en este caso para los tres sectores escogidos. | The purpose of this work is to analyze the states of water quality from the correlation between physicochemical variables and the presence of benthic macroinvertebrates in three sectors of the Caney river, Restrepo - Meta. To know the conditions regarding its quality in which this water resource is found in these three selected points. The three sampling points along the river were chosen strategically taking into account the upper basin, middle basin, and lower basin, where variables were measured in situ (pH, temperature, conductivity, and dissolved oxygen) and ex situ variables (suspended solids total and COD5) and where the sampling for the collection of macroinvertebrates was carried out to be classified later in the laboratory with the help of the stereoscope. Average values for the ICA were obtained for point 1 of 0.84 of acceptable quality, for point 2 of 0.74 of acceptable quality and for point 3 of 0.69 of regular quality, average values of the BMWP were also obtained for point 1 of 34.8 of critical quality, for point 2 of 18.9 of very critical quality and for point 3 of very critical quality where the statistical analysis of ACP gave that they have a direct and high correlation between these two quality indices and the physicochemical parameter of dissolved oxygen. The result of BMWP gave such low values due to the small number of families found, possibly due to the presence of rapids, and despite the fact that a large number of non-sumo individuals were found since they belonged mostly to the Baetidae family, the results obtained from ICA they were more precise in this case for all three chosen sectors. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto de las Políticas Neoliberales en la Gestión y Acceso al Agua de Uso Agropecuario en el Oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina) Texto completo
2020
Cabrol, Diego | Caceres, Daniel Mario
En las últimas décadas del siglo XX, más específicamente desde la última dictadura militar, se realizaron en Argentina una serie de reformas estructurales impulsadas por organismos multilaterales, entre las que se destacan las políticas impulsadas por el Banco Mundial. Durante ese período fueron hegemónicas políticas neoliberales tendientes a desregular los mercados, promoviendo la privatización y el fortalecimiento de la propiedad privada. Entre las medidas más características se destacan la privatización de empresas estatales, la descentralización y la desaparición de organismos estatales de regulación económica. En esta etapa, los procesos de acumulación y concentración económica que impulsaron los actores sociales vinculados a la agricultura y ganadería empresariales, implicaron el deterioro del acceso campesino a sus medios de producción, como así también una apropiación de bienes y recursos públicos o de uso común, por parte de los sectores más capitalizados. Este trabajo busca conocer cómo las políticas neoliberales de reforma estructural del Estado afectaron el acceso a los recursos hídricos con fines productivos, para lo cual se analiza el caso de las represas públicas de Chancaní en el oeste de la Provincia de Córdoba, Argentina. A través de entrevistas dirigidas a actores sociales claves vinculados con la problemática hídrica (i.e., campesinos, productores empresariales, actores políticos y organismos locales y provinciales de gestión del agua) y la revisión de fuentes secundarias, se analiza cómo los cambios registrados en esta etapa afectaron las condiciones de acceso al agua por parte de los actores sociales con actividades productivas en la zona. Los resultados sugieren que las políticas públicas, así como otros factores económicos, tecnológicos y ambientales, afectaron el acceso de los actores sociales a recursos claves e incidieron en las estrategias de reproducción social de las unidades domésticas rurales. En el caso abordado, se destaca de qué modo las políticas neoliberales de reducción y descentralización del Estado, establecieron nuevas condiciones para el acceso a un recurso productivo fundamental. El cambio a un régimen de gestión menos regulado por el Estado, configuró un escenario en el que su acceso queda establecido por las relaciones de poder existentes entre actores sociales locales y con una menor incidencia de mediaciones externas. Esta nueva condición ha generado un proceso de concentración del agua por parte de los actores locales con más poder, con la consecuente exclusión de aquellos productores con una estructura de capitales más débil. Así, el caso en estudio puede ser conceptualizado en concordancia con lo que David Harvey describe como acumulación por desposesión. Cabe señalar, sin embargo, que el proceso de acumulación por desposesión analizado no constituye un caso típico de privatización del patrimonio estatal, ya que ni la propiedad del agua, ni la infraestructura para su captación y distribución pasaron formalmente a mano de los actores con más poder relativo. Pero son los productores que cuentan con una mayor estructura de capitales quienes están en mejores condiciones para apropiarse del agua que reparte el sistema. De esta forma, y sin establecer una propiedad privada formal, los productores con mejor disposición de capitales (económico, social y simbólico), pueden disponer mejor del recurso, por el lugar que ocupan en la estructura de poder local. La desregulación y delegación de este sistema, por parte del Estado, en un contexto de grandes diferencias en la estructura de capitales de actores sociales que se disputan el acceso al agua, profundizan las desigualdades y favorecen el proceso de concentración y desposesión. Si bien el caso responde en términos generales a un proceso de acumulación por desposesión, al estar centrado en el acceso a los recursos hídricos, también puede ser descripto como un proceso de concentración económica que favorece el acaparamiento de agua (i.e., water grabbing). Por último, el trabajo sugiere la importancia de revisar la amplia variedad de situaciones que han surgido a partir de la instauración de políticas neoliberales en países como Argentina y que configuran condiciones de acceso profundamente inequitativas entre actores sociales. | Fil: Cabrol, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina | Fil: Caceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina | II Workshop interuniversitario: La cuestión agraria en perspectiva | Córdoba | Argentina | Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Historia Agraria. Escuela de Historia
Mostrar más [+] Menos [-]Estructura de suelos manejados en siembra directa: efectos sobre la extracción y conversión de agua en el cultivo de soja (Glycine max L. Merril). Texto completo
2020
Peralta, Guillermo Ezequiel | Taboada, Miguel Angel
Tesis para obtener el grado de Doctor en Área Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en noviembre de 2020 | Esta tesis tuvo por objetivo avanzar en el entendimiento de los factores que favorecen la compactación de suelos en siembra directa, analizar los mecanismos por los cuales las compactaciones afectan la productividad del agua en soja (Glycine max L. Merril), y analizar la efectividad de intervenciones mecánicas sobre su reversión. Para esto se combinaron: muestreos de suelo a nivel regional, experimentos en invernáculo, un metaanálisis de publicaciones y experimentos de campo. El muestreo regional mostró que la compactación entre 10-20 cm es un proceso ampliamente extendido, independientemente de la intensidad y aportes de carbono de las rotaciones. Los experimentos controlados mostraron que la compactación genera alteraciones en el crecimiento del sistema de raíces en su conjunto, no sólo en las raíces directamente afectadas. La compactación retrasó la profundización de raíces, y redujo la proliferación de raíces en estratos superficiales y profundos, más allá de 150 cm. Se observaron mecanismos compensatorios a nivel de absorción de agua por unidad de raíz, pero éstos se vieron limitados ante reducciones marcadas en la longitud de raíces. La compactación generó otros efectos que ameritan mayores estudios: redujo la cantidad y actividad de los nódulos directamente e indirectamente afectados. De acuerdo al meta-análisis, la descompactación mecánica permite aliviar las compactaciones y aumentar los rendimientos de soja de la región pampeana (~540 kg.ha-1 en promedio). La descompactación permitió incrementar la captación de agua en el perfil, y su extracción por el cultivo, aunque no la eficiencia de conversión a biomasa. Los efectos no parecen prolongarse más allá de 18-24 meses. Esta tesis permitió una mejor comprensión de los mecanismos por los cuales el deterioro estructural de los suelos en SD, y particularmente la compactación, afecta la utilización de agua y los rendimientos en soja, y en qué medida la descompactación puede aliviar estos efectos. | The aim of this thesis was to advance in the understanding of factors that contribute to topsoil compaction in no-till soils, to analyze the mechanisms by which topsoil compaction affects water productivity in soybeans (Glycine max L. Merril), and to analyze the effectiveness of mechanical decompaction labors. In order to accomplish this, we combined: a regional sampling study, greenhouse experiments, a meta-analysis of 32 publications and field experiments. The regional sampling showed that soil compaction between 10-20 cm is a widely extended process, independently of crop intensity and carbon inputs of agricultural rotations. Greenhouse experiments showed that topsoil compaction affects the complete root system, not only directly exposed roots. Topsoil compaction reduced root biomass and length in both superficial and deep subsoil layers, even beyond 150 cm. Compensatory mechanisms were observed in terms of water uptake rates per root unit, but these mechanisms were limited when marked reductions in root length occurred. Topsoil compaction generated other below-ground effects that deserve further studies: it reduced the number, mass and activity of directly and non-directly exposed nodules. According to the meta-analysis, mechanical decompaction alleviates compaction effects and increases soybean yields (~540 kg.ha-1 on average). Subsoiling increased water infiltration and water extraction by soybean, but water use efficiency (i.e. conversion to biomass) was not affected. However, the effects of mechanical interventions do not last beyond 18-24 months. This thesis allowed a better understanding of the mechanisms by which the structural degradation in no-till soils, and particularly topsoil compaction, affects water use and soybean yields, and to what extent mechanical decompaction can alleviate these effects. | Fil: Peralta, Guillermo Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del uso para riego del agua tratada de producción asociada a la industria de hidrocarburos en el desarrollo y producción de cultivos forestales Texto completo
2020
Almansa Manrique, Edgar Fernando | Pastrana Aguirre, Gloria Estefanía | Peláez Montoya, Julián Andrés | Tafur, Zulay
En este capítulo se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas durante cuatro años y medio relacionadas con el desarrollo y producción de seis especies forestales establecidas en el ASA del municipio de Acacías, Meta, y que fueron sometidas a un manejo de agricultura bajo riego con ATAEP provenientes del STAP del bloque de explotación petrolera Cubarral, que cubre los municipios de Castilla La Nueva y Acacías. Dichas especies son: acacia (Acacia mangium), melina (Gmelina arborea), caucho (Hevea brasiliensis), eucalipto (Eucalyptus pellita), yopo (Anadenanthera peregrina) y pino (Pinus caribaea).
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicación de la oxifertirrigación para optimizar los recursos hídricos en cítricos, basado en la aplicación de peróxido de hidrógeno en el agua de riego Texto completo
2020
Robles-García, J. M. | Botia, Pablo | Olivares Quilez, L. | Palazón López, J. A. | Navarro Acosta, J. M. | Arques Pardo, E. M. | Martínez Izquierdo, A. V. | Hernández Ballester, F. M. | Pérez-Pérez, Juan G. | Domingo Miguel, Rafael
En este trabajo se estudia la respuesta fisiológica y agronómica de la aplicación de la oxifertirrigación química, basada en la aplicación de peróxido de hidrógeno como fuente de oxígeno a nivel radicular en cítricos. El ensayo tuvo lugar durante dos campañas (2018-2019 y 2019-2020) en árboles adultos de mandarino híbrido ‘Ortanique’ ubicados en una parcela experimental del IMIDA en Torre Pacheco (Murcia). Se establecieron dos tratamientos, un tratamiento ‘Control’ (0 ppm de H2O2) y otro identificado como ‘OXI’ (50-100 ppm de H2O2 durante todo el ciclo de cultivo). Ambos tratamientos recibieron la misma cantidad de agua y de fertilizante. El H2O2 se aplicó de forma continua con una bomba dosificadora a la red de riego. Los resultados más destacados mostraron que el estado hídrico de los árboles del tratamiento ‘OXI’ fue muy similar al control. Respecto a los parámetros de intercambio gaseoso, la aplicación de H2O2 estimuló una mayor apertura estomática en el mes de septiembre de ambas campañas. Sin embargo, las ligeras alteraciones fisiológicas no han supuesto cambios sustanciales en la biometría de la planta. En la segunda campaña, la aplicación de H2O2 en el riego favoreció la acumulación de N, K y Fe en hoja, lo que permitiría reducir la dosis de fertilizante. La respuesta productiva y la eficiencia en el uso del agua no presentaron una clara mejora a la aplicación de H2O2 en el agua de riego. Los mayores niveles de N en el tratamiento ‘OXI’ afectaron negativamente a la calidad del fruto, reduciendo el porcentaje de zumo y aumentando el porcentaje de corteza. En cambio, la aplicación de H2O2 disminuyó el índice de madurez de la fruta, lo que resulta interesante de cara a retrasar la recolección en variedades tardías.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la capacidad de captura de dióxido de carbono mediante el uso de Scenedesmus sp. utilizando agua residual industrial como medio de cultivo Texto completo
2020
Castillo V., Eduardo I. | Cortés, Victoria | Parra, Roberto | Tercero, José
El continuo crecimiento industrial de Latinoamérica y el Caribe en los últimos años ha generado una excesiva presión sobre los recursos naturales. Entre las grandes problemáticas del sector industrial se encuentra la producción de gases de efecto invernadero (GEI) y la generación de aguas residuales. Para la mitigación conjunta de estos impactos se plantean alternativas como la aplicación de microalgas, debido a su potencial en la depuración de efluentes y captura de dióxido de carbono (CO2). En este estudio se evaluó la viabilidad de reemplazar el medio de cultivo BG-11 por agua residual industrial proveniente de una planta de tratamiento, la cual fue diluida al 25, 50 y 75% con agua destilada, evaluando la capacidad de captura de CO2 y el crecimiento celular de la especie Scenedesmus sp., con suministro de CO2 al 10 y 20%. Los resultados muestran que al suministrar 20% de CO2 se obtiene el mayor crecimiento celular, contabilizando 32 × 106 células/mL al utilizar el medio BG-11, seguido de 11 × 106 células/mL al utilizar 25% de agua residual. Se registró una mayor eficiencia de captura de CO2 al suministrar 10% de este en los diferentes reactores, indicando que, al incrementar la concentración de dióxido de carbono, pueden existir problemas de solubilidad y saturación del medio. El experimento mostró que, al utilizar una mayor proporción de agua residual en el reactor, los procesos de crecimiento celular y captura de CO2 se inhiben.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño y construcción de un prototipo de aprovechamiento de agua lluvia para el abastecimiento sanitario en viviendas ubicadas al sur de quito mediante bombeo Texto completo
2020
Cárdenas Sillo, Ivonne Alexandra | Reinoso Quinaluisa, Edith Gabriela
En este proyecto técnico experimental se presenta una propuesta de aprovechamiento de agua lluvia aplicado a viviendas unifamiliares en la zona rural sur del DMQ, debido al desperdicio de agua potable que existe en los hogares siendo 20% del total de agua potable consumida en una vivienda destinada al inodoro ocasionando que en Quito se consuma 200L por persona mientras que la OMS establece que el consumo debería ser 100L. Se inició con una revisión bibliográfica dónde se recopiló datos hidrometeorológicos locales, normativa vigente, tarifas de agua de la EMAAPS-Q, información disponible en el INEC (2010) y metodología aplicable al sistema de aprovechamiento. Tras con un reconocimiento de la zona de estudio se evidenció el consumo real de agua potable, el número de habitantes por vivienda y las características estructurales de la vivienda necesarios para establecer los criterios de diseño, dando como resultado la instalación de 4 subsistemas: captación, conducción, almacenamiento y distribución, que luego fue escalado y montado en un prototipo. Además, teniendo en cuenta las características ligeramente ácidas del agua lluvia, se realizó una campaña de muestreo en época seca y lluviosa, evidenciando la presencia de sólidos sedimentables y reafirmando el pH del agua. Finalmente, se determinó la viabilidad positiva de la implementación del sistema al usar toda el agua captada, al recolectando 7.07 m3 de agua en promedio dependiendo del mes y teniendo una vida útil de 20 años y un periodo de retorno de la inversión de 7años se obtuvo una ganancia de $63,27 anuales. Esto beneficiará a más de 1494 habitantes localizados en la zona de estudio, lo que permitirá un ahorro económico de agua a mayor escala. | This experimental technical project presents a proposal for the use of rainwater applied to single-family homes in the southern rural area of the DMQ, due to the waste of drinking water that exists in homes, being 20% of the total drinking water consumed in a dwelling intended to the toilet causing that in Quito 200L is consumed per person while the WHO establishes that the consumption should be 100L. It began with a bibliographic review where local hydrometeorological data, current regulations, water rates from the EMAAPS-Q, information available in the INEC (2010) and methodology applicable to the use system were collected. After a survey of the study area, the actual consumption of drinking water, the number of inhabitants per dwelling, and the structural characteristics of the dwelling necessary to establish the design criteria were evidenced, resulting in the installation of 4 subsystems: catchment, conduction, storage and distribution, which was then scaled up and mounted on a prototype. In addition, taking into account the slightly acidic characteristics of rainwater, a sampling campaign was carried out in the dry and rainy season, showing the presence of sedimentable solids and reaffirming the pH of the water. Finally, the positive viability of the implementation of the system was determined by using all the water collected, by collecting 7.07 m3 of water on average depending on the month and having a useful life of 20 years and a return period of the investment of 7 years, a profit of $ 63.27 was obtained yearly. This will benefit more than 1,494 inhabitants located in the study area, which will allow an economic saving of water on a larger scale. | Villamar Ayala, Cristina Alejandra, directora
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación del flujo del agua en el suelo en riego por goteo superficial, soluciones analíticas aproximadas, caracterización del suelo y diseño de los riegos Texto completo
2020
Vigo García, Ángel del | Juana Sirgado, Luis
Se presenta en esta tesis un conjunto de herramientas que han sido desarrolladas con el objetivo de analizar el flujo de agua en el suelo, estudiar patrones de infiltración bajo emisores de riego por goteo, y caracterizar hidrofisicamente el suelo, de utilidad potencial para el diseño y desarrollo de los sistemas de riego localizado. Los modelos propuestos que están basados en las ecuaciones fundamentales de la filtración, han sido validados frente a soluciones analíticas conocidas y otros modelos numéricos existentes; adicionalmente, se han realizado algunos contrastes experimentales. En primer lugar, se presenta un modelo numérico basado en la integración de la ecuación fundamental de la filtración (ecuación de Richards), capaz de simular el flujo de agua y la evolución del contenido de humedad en el suelo, bajo condiciones de contorno fijas o variables. En este sentido, el modelo permite estudiar la evolución de la zona saturada en superficie, así como su redistribución una vez finalizado el riego. Así mismo, el modelo puede estudiar la evolución de la presión en cualquier punto del sistema, y en particular en el entorno de la fuente emisora, lo que es de interés potencial en el estudio de riego sub-superficial. En segundo lugar, se ha derivado un conjunto de expresiones analíticas bajo condiciones de simplificación asumibles del tipo Green-Ampt, para el análisis del flujo de agua en el suelo, en régimen transitorio, y desde fuentes de geometría semiesférica y circular en superficie. Estas expresiones han sido validadas con el modelo de simulación. Se considera en base a los estudios realizados que, con el reducido conjunto de parámetros fundamentales de los que depende el modelo analítico es posible realizar una caracterización simplificada del suelo. El modelo ha mostrado su idoneidad para el ajuste y estimación de sus parámetros, en base a datos experimentales obtenidos, sobre suelo real, con un infiltrómetro de base circular, conocidos los contenidos de humedad inicial y de saturación del suelo, que pueden ser medidos en laboratorio por procedimientos experimentales establecidos. Al final de este manuscrito se presenta un estudio específico del radio máximo (radio límite, o asintótico) de la zona saturada en superficie bajo riego por goteo a caudal constante, una vez alcanzado el régimen estacionario. Se propone un modelo empírico inferido a través de simulación, y extendido a los tres catálogos de referencia que se mencionan en esta tesis. Se ha comprobado además que, este modelo se puede considerar como un caso particular del modelo analítico derivado para una fuente circular en superficie, si se desprecia el término propio a la succión en el frente (de escasa, o nula, relevancia en las condiciones de riego en régimen permanente propias del radio límite del charco), lo que confiere de cierta racionalidad a este conjunto de expresiones empíricas. ----------ABSTRACT---------- Investigations about flow dynamics in porous medium with application to surface drip irrigation characterization and trickle irrigation systems design are presented in this thesis. The models developed are based on the fundamental equations of hydrology and hydro-physical characteristics of the soil. They were validated against other existing models and experiments. First, it is presented a numerical model based on direct integration of Richard’s equation, which is able to analyze the flow under variable boundary conditions. It is shown its capability to study phenomena of interest in trickle irrigation such as, superficial puddle evolution, redistribution and overpressure around the emitter, among others. Secondly, it is presented an analytical model that was derived from Darcy’s Law under simplifying conditions of the Green-Ampt type, regarding to circular and semi-spherical superficial sources. It depends on a small set of physical parameters. Thus, it is proposed as a tool for soil characterization. Additionally, a study of puddle evolution and its asymptotic limit radius under surface drip irrigation is shown. A set of empirical equations for the limit puddle radius is given that are potentially useful for drip irrigation systems design.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de eventos extremos de precipitación que afectan la distribución de agua potable en el Gran Mendoza: variabilidad espacio-temporal y forzantes atmosféricos asociados Texto completo
2020
Rivera, Juan | Mulena, Celeste | Greco, Franco | Hinrichs, Sofía | Marianetti, Georgina
Disertación realizada en el marco del proyecto de investigación Convocatoria 2019 dirigido por el Dr. Juan Rivera: ANÁLISIS DE EVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACIÓN QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN EL GRAN MENDOZA: VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL Y FORZANTES ATMOSFÉRICOS ASOCIADOS. Expositora: Dra. Celeste Mulena.
Mostrar más [+] Menos [-]