Refinar búsqueda
Resultados 81-90 de 221
Desalacion de agua de mar mediante osmosis inversa: la experiencia de Malta.
1996
Tua A.
Populacao de plantas e niveis de agua no consorcio milho x caupi. Texto completo
1996 | 1985
MORGADO, L. B. | RAO, M. R. | LUIZ BALBINO MORGADO, CPATSA.
Foi usado os sistema de irrigacao por aspersores em linhas para estudar o comportamento das culturas do milho e do caupi com diferentes populacoes de plantas em plantio isolados e consorciados, com a aplicacao de diferentes niveis de agua. As producoes de graos das duas culturas aumentaram com o incremento das laminas d'agua aplicadas; o milho apresentou maior resposta que o cauppi. O consorcio reduziu produtividade das culturas. As producoes do milho, para as tres populacoes, variaram de 44% a 83% em relacao ao plantio isolado; o decrescimo nas producoes de caupi foi mais significativo quando consorciado com as maiores populacoes de milho. A disponibilidade de agua no solo foi determinante paraa a resposta de milho a populacao. A maior producao de milho isolado para a menor populacao de plantas (20.000 plantas/ha) foi obtida com uma lamina d'agua de 356 mm, ao passo que para as maiores populacoes (40.000 e 60.000 plantas/ha) as producoes aumentaram linearmente com as laminas d'agua aplicadas. A producao de milho consorciado tambem aumentou linearmente em relacao as laminas d'agua aplicadas. A producao de milho consorciado tambem aumentou linearmente em relacao as laminas d'agua aplicadas, enquanto o caupi nao mostrou resposta significativa. O milho mostrou-se mais competitivo no consorcio com a aplicacao das maiores laminas d'agua para todas as populacoes exceto para a menor (10.000 planta/ha), quando a producao, proporcional do caupi foi semelhante a do milho. Os valores calculados para o Indice (...).
Mostrar más [+] Menos [-]Incidencia de la calidad del agua en la calidad de la leche
1996
Resbani Etcheverry, J.C.
Valoración económica del agua para uso urbano, proveniente del Parque Nacional La Tigra, Tegucigalpa, Honduras | Economic valuation of the water for urban use, coming from La Tigra National Park, Tegucigalpa, Honduras Texto completo
1996
Salgado Artica, Leslie J.
Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el valor del agua proveniente del Parque Nacional La Tigra. Esta investigación fue realizada en la ciudad de Tegucigalpa, específicamente, en colonias que se abastecen con el agua de este parque, las cuales se clasificaron en cinco estratos sociales: bajo, medio, alto, superior y comercial. Para estimar este valor, se utilizó el método de valoración contingente, determinando la voluntad de pago en estos estratos en función de recibir un servicio de agua en forma permanente o al menos de mejor calidad del que hasta la fecha reciben. El tamaño de la muestra se determinó por medio del Muestreo Aleatorio Estratificado, éste fue de 128 casos. El número de variables analizadas fue 12. El análisis estadístico fue realizado a través del proceso estadístico de regresión por etapas, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). Además se utilizó el proceso estadístico Discriminante Canónico, con el objeto de determinar cuales fueron las variables que más influyeron en la descomposición de los estratos sociales, es decir la variabilidad total de los grupos. Las variables que más explican la voluntad de pago en el estrato bajo fueron: el pago mensual que los usuarios retribuyen al Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) por el servicio de agua potable, la cantidad de agua que compra durante la semana, y el nivel de educación. Para los estratos, medio, alto, y superior, la variable que explicó la voluntad de pago fue el pago mensual que los usuarios retribuyen al SANAA. En el estrato comercial las variables que explican la voluntad de pago fueron: los días a la semana que llegan los vendedores de agua, el pago mensual, el número de personas que trabajan en el local, y el ingreso que, el mismo, percibe. Para todos los estratos, la variable común que explica la voluntad de pago de los encuestados fue el pago mensual, debido a que esta disposición de pago está estrechamente relacionada con el tipo de servicio y calidad del mismo. La disposición de pago, por parte de los usuarios del servicio de agua potable proveniente del PNLT, ha sido estimada en promedio mensual de: L57.3 para el estrato bajo, L65.38 para el estrato medio, L87.33 para el estrato alto, L115.88 para el estrato superior, y L135.42 para el estrato comercial. Las variables: pago mensual, voluntad de pago y nivel de educación presentan el mayor poder discriminante, es decir son las que más variabilidad aportaron en la descomposición de los estratos sociales. La voluntad de pago de los usuarios dependerá de las condiciones existentes, en este caso, del tipo y la calidad del servicio de agua potable que les ofrece el SANAA. En las colonias que reciben un mejor servicio de agua potable, la voluntad de pago tiende a ser igual o mayor al costo que pagan actualmente por éste, por el contrario, en las colonias que reciben un mal servicio de agua, la voluntad de pago fue menor. Un estimado de 2.3 millones de Lempiras por mes, fue la voluntad de pago total entre todos los estratos. Esta información puede en algún momento determinado, justificar la asignación de partidas económicas por parte del SANAA hacia la Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA), con fines de protección y conservación de este importante parque para la ciudad de Tegucigalpa. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996
Mostrar más [+] Menos [-][Effect of different irrigation regimes on some water-plant relationship in apple cultivar Royal-Gala] | Efecto de diferentes regimenes de riego sobre algunas relaciones agua-planta en manzano cultivar Royal Gala
1996
Gomez A, Jose Pablo
Se realizo un ensayo en el Centro Regional de Investigacion La Platina en la temporada 95-96 con el objetivo de determinar la influencia de distintas cargas de agua y fertilizacion sobre el estado hidrico, desarrollo y calidad de plantas de manzano variedad Royal Gala. Los tratamientos de riego utilizados en el ensayo consistieron en entregar 20%(T1), 40%(T2), 100%(T3), 120%(T4) de las necesidades hidricas de la planta durante toda la temporada. Los subtratamientos de fertilidad utilizados consistieron en entregar (F1) Urea: 80 gr. de Nitrogeno/Planta/Temporada, (F2) Sulfato de Amonio: 160 gr. de Nitrogeno/Planta/Temporada, (F3) Salitre Sodico 160 gr. de Nitrogeno/Planta/Temporada, (F4) Sulfato de Potasio: 160 gr. de Potasio/Planta/Temporada, los que fueron aplicados semanalmente. Para este estudio se tomaron 128 plantas para los tratamientos de riego y fertilidad, a los cuales se les midio cada quince dias crecimiento de brotes y ramillas, ademas de una medicion al inicio y otra al final del diametro de tronco. Tambien se hicieron mediciones cada quince dias de variables hidricas de la planta como potencial xilematico, conductancia estomatica y transpiracion. Una vez al mes se hicieron mediciones de variables hidricas durante todo el dia en cuatro distintas mediciones. Una vez concluido el ensayo, se pudo establecer que las variables hidricas de la planta y las de crecimiento vegetativo, sin incluir diametro de tronco que no tuvo respuesta, si reaccionaron ante los diferentes tratamientos de riego. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos de riego ni de fertilidad, para las variables de produccion y no hubo incidencia de Bitter Pit ni Corazon Acuoso.
Mostrar más [+] Menos [-]Valuation of behaviour of water in oil emulsion on hidrostatic systems of agricultural machinery | Evaluacion del comportamiento de las emulsiones agua en aceite en los sistemas hidraulicos de los tractores agricolas
1996
Paneque Rondon, P. | Padron Rodriguez, B. (Universidad Agraria de La Habana (Cuba))
Estudo comparativo entre o uso da estufa e dos discos flutuantes na elevacao da temperatura da agua em viveiros-bercarios no cultivo de postlarvas do camarao de agua doce,... Texto completo
1996
Viana, Graco Aurelio Camara de Melo | Rodrigues, João Bosco Rozas | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciencias Agrarias | Foram comparadas a viabilidade do uso da estufa e dos discos flutuantes no aquecimento e manutenção da temperatura da água em tanques povoados com pós-larvas do camarão de água doce Macrobrachium rosenbergii, e comparando-as com uma testemunha. Estas estruturas foram construídas com o uso de materiais disponíveis na região, utilizando-se, principalmente, plásticos transparente e preto. O período experimental foi de doze semanas, de julho à novembro, correspondente as estações de inverno e primavera, na cidade de Camboriú-SC. Foram acompanhados os parâmetros fisico-químicos da água, tais como: temperatura, oxigênio, amônia, nitrito e pH; verificadas as condições ambientais, como: temperatura do ar, pluviometria e radiação solar e, acompanhado o crescimento e a sobrevivência dos indivíduos. Os resultados obtidos demonstraram que o tratamento com o uso da estufa foi o mais eficiente, tendo mantido a média de temperatura da água em níveis superiores à 20 °C e atingido uma temperatura máxima de 32,14°C. O crescimento dos camarões registrado na estufa atingiu no final do período experimental 6,70 cm e 1,99 gramas, nos discos foi de 6,40 cm e 1,57 gramas, e na testemunha 5,46 cm e 1,55 gramas. A sobrevivência na estufa foi de 60,5%, apresentando diferenças significativas quando comparada com os discos que foi de 12%, na testemunha de 43%.
Mostrar más [+] Menos [-]Curva de dissipação de imazapyr em água de drenos de irrigação, após aplicação para controle da taboa Dissipation curve of imazapyr in irrigation water drain subsequently to its application to control cattail Texto completo
1996
H.T. Prates | J.B. Silva | J.D. Fabris | G.A.L. Ferreira | C.E.P. Leite | M.J. Batista
O herbicida sistêmico imazapyr foi usado no controle da taboa (Typha subulata Crespo & Peres-Moreau f.) em drenos de irrigação, como alternativa ao controle mecânico. O resíduo do princípio ativo do herbicida na água foi analisado por cromatografia líquida de alta performance (HPLC). A curva de dissipação de imazapyr mostrou que o herbicida pode ser usado para o controle de taboa em drenos de irrigação, sem causar danos a culturas vizinhas, desde que a água seja usada, no mínimo, depois de 1,6 a 3,7 dias da aplicação das doses de 500 a 1500 g ha-1, respectivamente.<br>Imazapyr, a systemic herbicide, was used to control cattail (Typha subulata Crespo & Peres-Moreau f.) in irrigation project drains as an alternative for mechanical control. Residue of this herbicide was analysed in water by high performance liquid chromatography (HPLC). Imazapyr dissipation curve with applied doses ranging from 500 to 1500 g ha-1 showed that it could be used to control cattail without injuring neighbor crops, as long as water drain be used at least 1.6 to 3.7 days after application.
Mostrar más [+] Menos [-][Effect of the water restriction on the vegetative and productive growth of peaches variety Kakamas] | Efecto de la aplicacion deficitaria de agua sobre el crecimiento vegetativo y productivo en durazneros variedad Kakamas
1996
San_Nicolas_M,_Maria_Claudia
Se estudio el efecto de diferentes tasas de riego sobre el crecimiento vegetativo y reproductivo en durazneros cv. Kakamas de cuatro años de edad cultivados en alta densidad. Los tratamientos consistieron en reducir en 0, 25, 50 y 75% las necesidades hidricas determinadas para el cultivar. Los tratamientos fueron aplicados durante las etapas 1 y 2 de la curva de crecimiento de los frutos. Los resultados indican que la restriccion hidrica no afecto el crecimiento longitudinal de los brotes ni el peso de ramillas en la poda invernal; en cambio, a medida que aumentaba la restriccion hidrica los diametros finales de los frutos disminuian al igual que la variacion del diametro transversal del tronco y el material obtenido de la poda de verano
Mostrar más [+] Menos [-]Retencao e movimento de agua em latossolo vermelho-amarelo irrigado de Petrolina, PE. Texto completo
1996 | 1983
CHOUDHURY, E. N. | MILLAR, A. A. | ELIANE NOGUEIRA CHOUDHURY, CPATSA; AGUSTIN ANTONIO MILLAR, Consultor CPATSA.
Foram estudadas as caracteristicas de retencao e movimento de agua em unidades de Latossolo Vermelho-Amarelo irrigados do Projeto Bebedouro em Petrolina, PE. Para as diferentes camadas do perfil do solo, definiram-se as curvas de retencao de agua e condutividade capilar, relacionando-se a condutividade e a taxa de drenagem das camadas as condicoes de umidade e agua armazenada no perfil do solo. Verificou-se a capacidade de retencao de agua entre as tensoes de 1 a 15 bares aumentou com a profundidade nas duas unidades de solos e que a drenagem interna desses solos foi continua e uniforme atraves de todo o perfil, sendo que as relacoes obtidas podem ser utilizadas na definicao da componente de drenagem nos balancos hidricos.
Mostrar más [+] Menos [-]