Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 260
Evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) en agua dulce y agua salada Texto completo
2018
El objetivo establecido por el proyecto fue la evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) sometidas a un ambiente marino y de agua dulce, para evaluar rendimiento, donde los variables a medir fueron: ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA) y sobrevivencia (%). El estudio se realizó en el laboratorio de tilapia de Grupo Granjas Marinas S.A. localizado en la zona sur de Honduras. Se utilizaron 12 tanques de dos m3 de agua sembrados con tres peces/m3, cada tanque contó con un sistema de llenado y vaciado de tubería de PVC y aireadores que permitió realizar un buen manejo de sanidad y un buen control de oxígeno disuelto. En ambos tratamientos se alimentó tres veces al día. Se inició el ensayo suministrando 15% del peso promedio de los alevines de 0.45 g, utilizando un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con dos tratamientos, agua salada y agua dulce respectivamente con seis repeticiones para cada tratamiento. Con el análisis de varianza (ANDEVA), con una probabilidad (P ≤0.05), bajo un modelo lineal general (GLM) para el cual fue usado el programa estadístico “Statistical Analysis System” (SAS versión 9.4®). Todos los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para un buen desarrollo de tilapia. No se encontraron diferencias (P >0.05) entre los rendimientos de los híbridos ni entre los tratamientos para cada variable que fue medido.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) en agua dulce y agua salada Texto completo
2018
Corrales R., Juan F | Rosalez, Mauricio | Paz, Patricio | Matamoros, Isidro
El objetivo establecido por el proyecto fue la evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) sometidas a un ambiente marino y de agua dulce, para evaluar rendimiento, donde los variables a medir fueron: ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA) y sobrevivencia (%). El estudio se realizó en el laboratorio de tilapia de Grupo Granjas Marinas S.A. localizado en la zona sur de Honduras. Se utilizaron 12 tanques de dos m3 de agua sembrados con tres peces/m3, cada tanque contó con un sistema de llenado y vaciado de tubería de PVC y aireadores que permitió realizar un buen manejo de sanidad y un buen control de oxígeno disuelto. En ambos tratamientos se alimentó tres veces al día. Se inició el ensayo suministrando 15% del peso promedio de los alevines de 0.45 g, utilizando un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con dos tratamientos, agua salada y agua dulce respectivamente con seis repeticiones para cada tratamiento. Con el análisis de varianza (ANDEVA), con una probabilidad (P ≤0.05), bajo un modelo lineal general (GLM) para el cual fue usado el programa estadístico “Statistical Analysis System” (SAS versión 9.4®). Todos los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para un buen desarrollo de tilapia. No se encontraron diferencias (P >0.05) entre los rendimientos de los híbridos ni entre los tratamientos para cada variable que fue medido.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad de agua en sistemas familiares de geomembrana para almacenamiento de agua lluvia Texto completo
2017
Benavides G., Silvana M. | Tenorio, Erika | Espinal, Lourdes
Los recursos hídricos se encuentran amenazados a nivel mundial debido a alteración de sus fuentes y su contaminación. Ligado a esto el crecimiento poblacional limita el acceso a fuentes de agua seguras. Honduras es uno de los países más vulnerables en Centroamérica. Su ubicación dentro del corredor seco le genera problemas en la producción agrícola e inseguridad alimentaria. Organizaciones no gubernamentales han diseñado e implementado nuevas tecnologías de almacenamiento de agua lluvia con bolsas de geomembrana de polietileno de alta densidad en comunidades del corredor seco. El objetivo del estudio es evaluar la calidad del agua almacenada en la bolsa de geomembrana y la de los sistemas de distribución. Se evaluaron cinco sistemas de almacenamiento de agua lluvia ubicada en el Departamento de Lempira y uno en Francisco Morazán. Se analizaron parámetros físico-químicos y bacteriológicos en un total de 37 muestras. Los coliformes (totales y fecales) se analizaron mediante el Número Más Probable usando el medio de cultivo Colilert®. Se reportaron cifras mayores a las esperadas para la mayor parte de parametros de acuerdo a la normativa vigente. En las muestras analizadas de coliformes fecales se encontraron valores superiores a la normativa, tanto en la bolsa de geomembrana como en el sistema comunitario. Debido al inadecuado manejo y mantenimiento de los sistemas. Se evidenció la mezcla del agua almacenada en la bolsa con fuentes adicionales lo que altera su calidad. Se recomienda capacitar a los beneficiarios sobre mecanismos de desinfección y manejo del agua, previo a ser consumida.
Mostrar más [+] Menos [-]Aprovechamiento de los Depósitos Subterráneos de Agua Texto completo
2012
., FAO
El descubrimiento de nuevas reservas de agua subterránea en Chad, El Salvador, Grecia, Israel, Sudán, Siria, Turquía, la República Árabe Unida y otros lugares, significa un paso adelante en la lucha constante del hombre por encontrar cada vez más agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la sustitución calentadores eléctrico de agua hacia calentadores de agua solares en el Centro de Capacitación W.K. Kellogg Texto completo
2016
La evaluación se centró en la viabilidad de la sustitución de calentadores de agua eléctricos a calentadores de agua solares en el Centro de Capacitaciones W.K. Kellogg, con un horizonte de tiempo de 20 años; haciendo dos escenarios, uno con financiamiento requiriendo el 20% del monto total y otro sin financiamiento. La inversión inicial se estimó en 19,000 USD. Los indicadores financieros utilizados: valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), periodo de recuperación y un análisis de sensibilidad del VAN mediante la herramienta GATOF. El VAN (16%) del proyecto con financiamiento se estimó en 67,424 USD, la TIR fue de 89.89% y un periodo de recuperación de 1.37 años. El VAN (18%) del proyecto sin financiamiento fue 59,700 USD la TIR fue de 75.27%, un periodo de recuperación de 1.34 años. La matriz de sensibilidad GATOF se realizó con el precio promedio de 0.15 USD del kWh (los años 2009 al 2015) y una radiación mensual de 4.80 kWh/m2. La matriz indicó que el precio del kWh tendría que disminuir hasta un 79% para que el VAN sea igual a cero, debido a que el precio está sujeto al cambio de políticas gubernamentales, es poco probable que baje el precio. La radiación puede disminuir un 80% haciendo el VAN igual a cero. El estudio determinó que el proyecto es factible eligiendo el proyecto con financiamiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la sustitución calentadores eléctrico de agua hacia calentadores de agua solares en el Centro de Capacitación W.K. Kellogg Texto completo
2016
Rico H,. Fernando J. | Calderón, Miguel | Pérez, Oswaldo
La evaluación se centró en la viabilidad de la sustitución de calentadores de agua eléctricos a calentadores de agua solares en el Centro de Capacitaciones W.K. Kellogg, con un horizonte de tiempo de 20 años; haciendo dos escenarios, uno con financiamiento requiriendo el 20% del monto total y otro sin financiamiento. La inversión inicial se estimó en 19,000 USD. Los indicadores financieros utilizados: valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), periodo de recuperación y un análisis de sensibilidad del VAN mediante la herramienta GATOF. El VAN (16%) del proyecto con financiamiento se estimó en 67,424 USD, la TIR fue de 89.89% y un periodo de recuperación de 1.37 años. El VAN (18%) del proyecto sin financiamiento fue 59,700 USD la TIR fue de 75.27%, un periodo de recuperación de 1.34 años. La matriz de sensibilidad GATOF se realizó con el precio promedio de 0.15 USD del kWh (los años 2009 al 2015) y una radiación mensual de 4.80 kWh/m2. La matriz indicó que el precio del kWh tendría que disminuir hasta un 79% para que el VAN sea igual a cero, debido a que el precio está sujeto al cambio de políticas gubernamentales, es poco probable que baje el precio. La radiación puede disminuir un 80% haciendo el VAN igual a cero. El estudio determinó que el proyecto es factible eligiendo el proyecto con financiamiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua Texto completo
2011
Sánchez Medina, M.T. 2011. Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 12 p. El uso de herbicidas es una de las prácticas principales para el manejo de malezas y está aumentando en los países en desarrollo. La calidad del agua es uno de los factores más importantes para la efectividad de los herbicidas. Uno de los aspectos importantes de la calidad del agua es el pH. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del herbicida Nicosulfuron (Accent® 75 WG) al modificar el pH del agua, usando dos dosis comerciales del mismo. Los pH utilizados fueron ácido, 3.3, y alcalino, 8.5. Las dosis utilizadas para cada pH fueron 50 y 70 g/ha. Como reguladores de pH se utilizó hidróxido de sodio y pH+®, como surfactante se utilizó ADSEE® 775. Se utilizó diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cinco repeticiones. La efectividad del herbicida Nicosulfuron no aumentó al modificar el pH del agua, La dosis que tuvo más control sobre las malezas fue la de 70 g/ha. El efecto observado que el herbicida causó sobre las malezas fue una descoloración moderada, una marcada distorsión y recuperación esperada. También se realizó otro experimento para comparar el efecto de residualidad de dos lotes del herbicida, un lote vencido y un lote nuevo. El lote nuevo tuvo mayor efecto de residualidad que el lite vencido siendo 23% a los 7 días después de la aplicación y 16% a los 14 días después de la aplicación.
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema de valoración para el agua potable en Zamorano Texto completo
2003
García H., María E. | Vanegas, Héctor | Vega, Marco | Pilz, George
García, María E. 2003. Sistema de valoración del agua potable en Zamorano. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras, 26 p. Cada día la situación mundial hace énfasis en la importancia del agua y la escasez del recurso; Honduras no escapa de esta falta, lo cual se ve en los constantes cortes y racionamientos que sufre Tegucigalpa. En Zamorano el agua potable también es un factor crítico que se tiende a desperdiciar por el hecho que no tiene un costo. Entonces este trabajo busca proponer un sistema de cobro para el consumo de agua potable en Zamorano tomando en cuenta el costo de la misma, promoviendo de esta forma el uso racional por parte de la comunidad. Para esto se instalaron 18 medidores de agua en distintas casas de Zamorano, se tomó lectura de estos medidores durante 6 meses y con los datos obtenidos se calcularon promedios de consumo diarios, mensuales, por persona, por época. Para una mejor comprensión de estos promedios se clasificaron las casas según su tamaño en metros cuadrados y según el número de personas que habitan en cada una. Se realizó un análisis de correlación para comprobar qué factores afectaban más el consumo de agua promedio, si el tamaño de las casas o el número de habitantes de las mismas. Con los consumos mensuales se elaboraron dos escenarios de cobro, el primero está basado en los promedios obtenidos y se fijó un rango de agua libre de cargos, este rango corresponde a los promedios mensuales de la época seca y lluviosa: 58 y 43m3 respectivamente (sin tomar en cuenta datos atípicos); y el segundo está basado en el estándar propuesto por Falkenmark, 100m3 por persona por día. Ambos tienen la misma tarifa de agua mensual(US $0.14). También se realizó un análisis económico de ambos escenarios para observar cual sería el comportamiento del consumo. El consumo promedio diario per cápita fue de 501m3, el cual está muy por encima de los estándares propuestos por los expertos (50 a 100m3 por persona por día). Las 18 casas tuvieron un consumo promedio diario de 2.41m3 y un promedio mensual de 52m3. En el análisis de correlación se encontró que el tamaño de las casas, así como el número de habitantes de las mismas son factores que tienen una correlación positiva aunque muy baja con el consumo de agua: 4.4 y 36% respectivamente. También se observó una gran variabilidad de los datos, pues el consumo de agua potable en las casas depende de varios factores que el estudio no toma en cuenta. De los dos sistemas de cobro propuestos el primero está basado en los promedios de consumo de Zamorano en la época seca y lluviosa.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua Texto completo
2011
Sánchez M., Marcos T. | Pitty, Abelino | Pineda, Renán
Sánchez Medina, M.T. 2011. Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 12 p. El uso de herbicidas es una de las prácticas principales para el manejo de malezas y está aumentando en los países en desarrollo. La calidad del agua es uno de los factores más importantes para la efectividad de los herbicidas. Uno de los aspectos importantes de la calidad del agua es el pH. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del herbicida Nicosulfuron (Accent® 75 WG) al modificar el pH del agua, usando dos dosis comerciales del mismo. Los pH utilizados fueron ácido, 3.3, y alcalino, 8.5. Las dosis utilizadas para cada pH fueron 50 y 70 g/ha. Como reguladores de pH se utilizó hidróxido de sodio y pH+®, como surfactante se utilizó ADSEE® 775. Se utilizó diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cinco repeticiones. La efectividad del herbicida Nicosulfuron no aumentó al modificar el pH del agua, La dosis que tuvo más control sobre las malezas fue la de 70 g/ha. El efecto observado que el herbicida causó sobre las malezas fue una descoloración moderada, una marcada distorsión y recuperación esperada. También se realizó otro experimento para comparar el efecto de residualidad de dos lotes del herbicida, un lote vencido y un lote nuevo. El lote nuevo tuvo mayor efecto de residualidad que el lite vencido siendo 23% a los 7 días después de la aplicación y 16% a los 14 días después de la aplicación. | 1. Índice de cuadros,figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Mostrar más [+] Menos [-]Analisis de comportamiento de genero:Caso del agua en Choluteca Texto completo
2005
Mejia V., Elena K. | Beraún, Magaly | Fellman, Felix
El manejo del agua y el enfoque de género son temas que han tomado auge, debido a las diferentes aportaciones a nivel mundial para erradicar la discriminación de género y vislumbrar la importancia de la mujer en el manejo hídrico. El presente estudio analiza la perspectiva de género desde un enfoque cualitativo a través de observaciones, entrevistas y grupos focales, caracterizando a las personas involucradas con el proyecto “Manejo de las cuencas de los ríos Choluteca y Negro” Zamorano-USAID, en el año 2004. Se estableció la metodología cualitativa antropológica de género para responder a las nociones conductuales poco perceptibles en los datos numéricos.
Mostrar más [+] Menos [-]