Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Evaluación de los servicios ambientales del bosque urbano “Caja de Agua” (Lima, Perú) mediante i-Tree Eco y i-Tree Canopy | Assessment of the environmental services of the "Caja de Agua" urban forest (Lima, Peru) using i-Tree Eco and i-Tree Canopy Texto completo
2024
Huaman, Rosa | Giacomotti, José | Calixto, Arlet | Huaman, Rosa | Giacomotti, José | Calixto, Arlet
The objective of this study was to evaluate the "Caja de Agua" urban forest of 3.06 ha located in the district of San Juan Lurigancho in the province of Lima, Peru, using the i-Tree Eco and i-Tree Canopy programs. A forest census was conducted in the study area in which all tree and arborescent individuals with a diameter at breast height (DBH) greater than 2.5 cm at 1.30 m from the ground were measured. In total, 765 individuals were recorded, grouped into 43 species, 40 genera and 22 botanical families. With the i-Tree Eco program, the environmental services provided by the "Caja de Agua" trees were estimated, which were the elimination of 256.9 kg/year of air pollutants (CO, O3, SO2, NO2, PM2.5 and PM10), the annual capture of 16.44 metric tons of carbon, the storage of 172 metric tons of carbon and the production of 43.83 metric tons of oxygen per year. It was determined that the forest species that provided the greatest environmental services were Eucalyptus camaldulensis Dehnh., Ligustrum lucidum W.T. Aiton, Fraxinus americana L. and Ceiba speciosa (A. St.-Hil.) Ravenna, influenced by their abundance and leaf area. The i-Tree Canopy program was used to classify four types of cover in the "Caja de Agua" urban forest (arboreal/shrub, bare soil, herbaceous and constructions) by photointerpreting satellite images available in Google Earth, which determined that there has been a decrease in tree cover in the last 14 years. The results indicate that the "Caja de Agua" urban forest provides environmental services for the city, which should be conserved for the benefit of the local community. | El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el bosque urbano “Caja de Agua” de 3.06 ha, ubicado en el distrito de San Juan Lurigancho, en la provincia de Lima, Perú, utilizando los programas i-Tree Eco y i-Tree Canopy. Se realizó un censo forestal en el área de estudio en el cual se midieron todos los individuos arbóreos y arborescentes con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 2.5 cm a 1.30 m del suelo. Se registraron un total de 765 individuos, agrupados en 43 especies, 40 géneros y 22 familias botánicas. Con i-Tree Eco se estimaron los servicios ambientales proporcionados por el arbolado de "Caja de Agua", los cuales fueron la eliminación de 256.9 kg/año de contaminantes del aire (CO, O3, SO2, NO2, PM2.5 y PM10), la captura anual de 16.44 toneladas métricas de carbono, el almacenamiento de 172 toneladas métricas de carbono y la producción de 43.83 toneladas métricas de oxígeno al año. Las especies forestales que otorgaron los mayores servicios ambientales fueron Eucalyptus camaldulensis Dehnh., Ligustrum lucidum W.T. Aiton, Fraxinus americana L. y Ceiba speciosa (A. St.-Hil.) Ravenna, influenciadas por su abundancia y área foliar. Utilizando el programa i-Tree Canopy se clasificaron cuatro tipos de cobertura en el bosque urbano "Caja de Agua" (arbórea/arbustiva, suelo desnudo, herbácea y construcciones) mediante la fotointerpretación de imágenes satelitales disponibles en Google Earth, determinando una disminución de su cobertura arbórea en los últimos 14 años. Los resultados indican que el bosque urbano “Caja de Agua” proporciona servicios ambientales para la ciudad, el cual debe ser conservado para el beneficio de la comunidad local.
Mostrar más [+] Menos [-]Distribución de uniformidad del agua de riego para diferentes condiciones de viento y aspersores en las áreas verdes - UNALM Texto completo
2018
Alejos Asencio, Carol Silvia | Ascencios Templo, David Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La escasez creciente del recurso hídrico en Lima para las áreas verdes urbanas nos obliga a aplicar de forma adecuada la cantidad necesaria de agua para satisfacer el requerimiento de las áreas verdes, teniendo en consideración el momento de riego, la cantidad, el sistema de riego y las condiciones climáticas. En la presente investigación se evaluó la uniformidad de distribución del agua de riego para diferentes velocidades de viento y tipos de aspersores en las áreas verdes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se identificó las subunidades representativas a evaluar, el momento de riego considerando el viento en la mañana, tarde y noche; los tipos de aspersores según la forma y tamaño del área. La Uniformidad de Distribución (DU) para los rotores de serie 3504 fue de 53% a 66.95% para velocidades de viento de 2.6 m/s a 0 m/s respectivamente, clasificando con una buena uniformidad en el rango histórico, para la serie 5000 de 54.36% a 76.89% para velocidades de viento de 2.78 m/s a 0.75 m/s clasificando como una buena uniformidad de riego, para falcon 6504 fueron 54.07% a 79.52%, para velocidades de viento que oscilaron 4.7 m/s a 0 m/s respectivamente, logrando obtener una excelente uniformidad de riego y para difusores de la serie VAN fueron 35.38% a 50 % con velocidades de viento promedio de 0.8 m/s a 1.61 m/s respectivamente, clasificando como un riego con mala uniformidad. Otro de los factores que se calculó fue las pérdidas por evaporación y arrastre (PEA) con valores de viento superiores a 0.8 m/s la PEA fue 13.72 % afectando al riego al ser un valor superior al 10%. Se recomienda continuar con esta investigación realizando el análisis de eficiencias de aplicación utilizando información de humedades obtenidas en el perfil del suelo. Para complementar el análisis de uniformidad se puede hacer uso de imágenes tomadas por drones donde nos facilite visualizar la calidad del césped. | The growing scarcity of water resources in Lima for urban green areas obliges us to adequately apply the necessary amount of water to meet the requirements of green areas, taking into account the time of irrigation, the quantity, the irrigation system and the climatic conditions. In the present investigation the uniformity of distribution of irrigation water for different wind speeds and types of sprinklers in the green areas of the National Agrarian University La Molina (UNALM) was evaluated. The representative subunits to be evaluated were identified, the moment of irrigation considering the wind in the morning, afternoon and evening; the types of sprinklers according to the shape and size of the area. The Uniformity of Distribution (DU) for the rotors of series 3504 was of 53% to 66.95% for wind speeds of 2.6 m / s to 0 m / s respectively, classifying with a good uniformity in the historical range, for the 5000 series of 54.36% to 76.89% for wind speeds of 2.78 m / s to 0.75 m / s classifying as a good uniformity of irrigation, for falcon 6504 were 54.07% to 79.52%, for wind speeds that ranged from 4.7 m / s to 0 m / s respectively, obtaining an excellent irrigation uniformity and for diffusers of the VAN series were 35.38% to 50% with average wind speeds of 0.8 m / s to 1.61 m / s respectively, classifying as an irrigation with poor uniformity. Another factor that was calculated was the losses by evaporation and drag (PEA) with wind values higher than 0.8 m / s the PEA was 13.72% affecting the irrigation to be a value higher than 10%. It is recommended to continue with this research carrying out the analysis of application efficiencies using moisture information obtained in the soil profile. To complement the uniformity analysis we can make use of images taken by drones where we can see the quality of the grass | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de calidad de agua para riego de áreas verdes en la urbanización La Primavera y Cooperativa Las Pirámides del distrito de El Agustino de la provincia de Lima en el año 2020 Texto completo
2022
Salazar Torres, Carlos Francisco | Zavala Guerrero, Sandra Lorena
El agua es un recurso natural que puede hacerse de uso para consumo humano como para riego. No obstante, la calidad del agua se ha ido viendo afectado con el pasar de los años por las actividades antropogénicas. Al verse afectado el agua superficial se han ido realizando estudios para determinar su calidad por las autoridades gubernamentales, empresas e investigadores. Resultando en su mayoría la contaminación de este recurso, afectando el ecosistema acuático, la población y las áreas verdes. En ese sentido, para el agua de consumo humano se viene realizando la solución a esta problemática a partir de las plantas de tratamiento de agua para recuperar su calidad y brindar este recurso a la población. Sin embargo, en el caso del agua para riego no sucede lo mismo, ya que en su mayoría los gobiernos locales, no realizan el tratamiento correspondiente viéndose afectada la salud de la población y la desertización de las áreas verdes. Por ello, en el presente trabajo tiene como objetivo determinar los efectos de calidad de agua para riego de áreas verdes en la Urbanización La Primavera y Cooperativa Las Pirámides del distrito de El Agustino de la provincia de Lima en el año 2020.
Mostrar más [+] Menos [-]