Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 38
Protocolo para la identificación de puntos de descarga de agua subterránea denominados Manantiales | Protocol to identify discharge points of underground water called Springs Texto completo
2019
Meneses Medina, Yessica Andrea | Pedraza Najar, Ximena Lucia
Colombia es un país con amplia riqueza en recursos hídricos subterráneos que se encuentra en medio de un desarrollo socioeconómico, donde la ejecución de proyectos interviene en el ambiente, por tanto se requiere establecer medidas que favorezcan la preservación de los recursos y a su vez la evolución y el crecimiento económico del país. Es por ello, que surge la necesidad de implementar protocolos que evalúan parámetros y variables para identificar áreas o elementos primordiales en la naturaleza, como es el caso específico de los manantiales. Estas surgencias de agua que se generan de forma natural y como consecuencia de la descarga de flujos subterráneos, son de alta importancia, dado que proveen un recurso vital al ser humano. La identificación errónea de estos puntos puede ocasionar daños irreparables a la naturaleza o al desarrollo de la sociedad, por tanto, se propone el presente protocolo donde se recomienda evaluar aspectos topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, hidroquímicos, climatológicos y de cobertura vegetal que integrados generan la evaluación de las condiciones reales de las surgencias y de esta forma se determina si es o no un punto de descarga de agua subterránea denominado manantial. La implementación de esta herramienta origina que el análisis de la información de un área donde se evidencia presencia de agua en superficie, sea interpretada de forma eficiente de tal forma que se obtiene una correcta aplicación de la normatividad colombiana, el desarrollo óptimo de planes sociales o económicos y primordialmente se establece una protección certera a los manantiales. | Resumen Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones Referencias bibliográficas | Colombia is a development country which has a lot of groundwater resources where implementations of some projects could be affect the environment. Therefore, it is necessity to establish protocols that preserve these resources and at the same time, these help the economy growth based on parameters and variables to identify which areas or corcern things are fundamental in the nature as well as springs. These upwellings which form in a natural way and they generate as a consequence of groundwater flow are very important due to bring a vital resource of population. The misdentification in these spots could cause nature irreparable damage or problems of society development. Hence, this protocol recommends to evaluate topographic , geological, geomorphological, hydrogeological, hydrochemical, climatological and land cover aspects that generate real upwelling conditions to determinate whether or not a spot is a groundwater discharge site called Spring. Analysis information of specific area that evidence presence of water using this tool could be interpreted in an efficient way to obtain a better understanding to apply Colombian regulations as well as social or economic optimal programs development and mainly, an accurate protection of Springs.
Mostrar más [+] Menos [-]El agua en la agricultura de las Américas Texto completo
2017
En este trabajo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta una visión panorámica del agua agrícola en el continente americano. La región concentra el 46 % de los recursos hídricos mundiales y una de las más altas precipitaciones pluviales, aunque con una muy desigual distribución de estos recursos. Además de estos contrastes que existen tanto en el ámbito regional como al interior de los países, en las Américas el riego agrícola se utiliza muy poco: solo en el 13 % de la superficie cultivable. Se hace imperativo, por lo tanto, en virtud de los grandes desafíos que la producción de alimentos enfrentará en las próximas décadas, incrementar las superficies irrigadas y la eficiencia del agua agrícola y, de esa manera, aumentar la productividad.
Mostrar más [+] Menos [-]Conjunción de modelos de simulación en agua subterránea Texto completo
2002
Samaniego Moreno , Luis | Cortés Bracho , Javier de Jesús | Muñoz Castro, Salvador | Ramírez Ramos , Luis Edmundo
For studying the behavior of underground water, intrusion of salty water, determi nation of parameters of aquifer, and movement of polluting agents, among others, analogical, analytical or mathematical models are used, which can be codified in a programming lan guage. The selected models of simulation in this article talk about the determination of parameters of the aquifer, stable and non stable flow of underground water, intrusion of sea water, and movement of polluting agents. The results obtained by the programs, in general, show a significant saving of time in the processing of information, besides giving the facility of being able to combine input data and to evaluate their answer, taking care to introduce real values according to the selected model. It should not be forgotten that they are prepared for specific situations, with particular assumptions of each model. | Para el estudio del comportamiento del agua subterránea, intrusión de agua salada, determinación de parámetros del acuífero, movimiento de contaminantes, entre otros, se utilizan modelos ya sean analógicos, analíticos o matemáticos, los cuales están o se pueden codificar en un lenguaje de programación. Los modelos de simulación seleccionados en este artículo se refieren a la determinación de parámetros del acuífero, flujo estable y no estable del agua subterránea, intrusión de agua de mar, y movimiento de contaminantes. Los resultados obtenidos por los programas en general, muestran un significativo ahorro de tiempo en el procesamiento de información, además de dar la facilidad de poder combinar datos de entrada y evaluar su respuesta, cuidando de introducir valores reales de acuerdo al modelo seleccionado. Tampoco hay que olvidar que están hechos para situaciones específicas, con asunciones particulares de cada modelo.
Mostrar más [+] Menos [-]EFECTOS HIDROAMBIENTALES DE LA EXTRACCIÓN DE AGUA DEL ACUÍFERO DEL RÍO SINALOA | Hydro-environmental effects of the extraction of water from the Sinaloa River Aquifer Texto completo
2011
OMAR LLANES CARDENAS | MARIANO NORZAGARAY CAMPOS | YOLANDA LOURDES MAYA DELGADO | NORMA PATRICIA MUÑOZ SEVILLA | ENRIQUE TROYO DIEGUEZ | Bernardo Murillo Amador | Félix Alfredo Beltrán Morales
" La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotranspiración (834.32 mm año−1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año−1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua. La costa y zona oeste fueron las más vulnerables, con 35 y 8%, e índices de 140 a 166 y 139 a 157. Los altos índices DRASTIC se atribuyeron a la acumulación de solutos arrastrados hacia la costa por un flujo regional y otro intermedio, que atrapan a los mismos en pequeñas cuencas de escaso espesor. " | " The coastal plain of the Sinaloa River aquifer is vulnerable to anthropogenic and natural pollution. Impacts are increased by the shallowness of the groundwaters (0.1 to 9.2 m) and a high evapotranspiration (834.32 mm year−1) that is not balanced by the annual average rainfall (577.9 mm year−1). According to this scenario, the objectives of this study were: (1) to determine the vulnerability of the aquifer in face of coastal pollution and (2) to estimate the vulnerability as a function of groundwater flow, resulting from anthropogenic activities. The standardized DRASTIC INDEX method was applied at a 1:10 000 scale and the piezometry of the region was determined through the information recorded for 155 wells. The parameters recorded were the depth of the water table (D), the net recharge (R), the aquifer material media (A), the soil type (S), the topography and slope of the land (T), the impact on the unsaturated zone (I), the hydraulic conductivity (C) and the height of the piezometric surface, and the hydraulic head was calculated. The results indicate a vulnerability that varies from insignificant (Vi) to high (Va), with a variation range of 88 to 166 units, mitigated when the force of the aquifer flow is high and accentuated when it is reduced. The coast and the western area were the most vulnerable, with 35 and 8%, and indices of 140 to 166 and 139 to 157. The high DRASTIC indices were attributed to the accumulation of solutes that are transported to the coast by a regional flow and an intermediate flow, which trap them in small basins of reduced thickness. "
Mostrar más [+] Menos [-]Relación del nitrato sobre la contaminación bacteriana del agua Texto completo
2012
Rodríguez, Silvia | Gauna, Luciana | Martínez, Gloria | Acevedo, Hugo | Romero, Cesar
Resumen: La contaminación de aguas subterráneas con nitrato constituye uno de los mayores problemas a nivel mundial. En Argentina, concentraciones mayores a 45 mg L-1 son potencialmente peligrosas y se han encontrado en aguas para consumo humano, concentraciones mayores a dicho umbral. Hay antecedentes que mencionan la existencia de una relación entre las concentraciones de este ión y la proliferación de bacterias. Para determinar la capacidad indicativa del nitrato en la contaminación bacteriana de aguas en distintas fuentes de agua de Itatí, Corrientes, Argentina, se seleccionaron doce puntos de muestreo. Se efectuaron, quincenalmente, durante siete meses, análisis físico-químicos y bacteriológicos. Las concentraciones de nitrato se determinaron por espectrofotometría de absorción molecular, el recuento de bacterias coliformes se realizó mediante técnica del número más probable (NMP) en caldo Mac Conkey y confirmación de positivos con caldo Brilla a 37 °C, las coliformes fecales se determinaron a partir de los positivos de la fase presuntiva y las coliformes no fecales por siembra en citrato de Koser. Los datos fueron sometidos a un análisis de estadística descriptiva. Las relaciones entre los parámetros estudiados fueron analizadas mediante correlación de Pearson empleando programa estadístico Infostat. Las concentraciones de nitrato en el agua superficial no superaron los 4 mg L-1, en todos los puntos de muestreo mientras que en las perforaciones los valores oscilaron entre 0.05 a 36 mg L-1 y en los pozos entre 0.32 y 37 mg L-1. La mayor cantidad de coliformes totales detectadas, corresponden a las muestras de agua de pozo y laguna. Tanto en aguas superficiales como subterráneas se encontraron coliformes fecales. Se encontraron correlaciones negativas significativamente entre nitrato y coliformes totales y nitrato y coliformes no fecales. El origen de la contaminación puede atribuirse a fuentes localizadas y no a la actividad agrícola. | Abstract: Groundwater nitrate pollution is one of the most serious problems worldwide. In Argentina, concentrations over 45 mg L-1 are potentially dangerous, and concentrations above this threshold were found in drinking water. Moreover, many papers mention a relationship between the concentration of this ion and the proliferation of bacteria. In order to determine whether nitrate concentration as indicative of bacterial water contamination, in different water sources in Itatí, Corrientes, Argentina, twelve sampling points were selected. Every fifteen days for seven months, physicochemical and bacteriological analyses were conducted with samples. Nitrate concentrations, expressed as mg L-1 were determined by molecular absorption spectrophotometry and the most probable number (MNP) technique was used for counting coliform bacteria. The presence of bacteria was determined using Mac Conkey medium (screening) and were confirmed with Brilla medium at 37 °C. Additionally, the presence of fecal coliforms was determined from the positives of the screening phase (total coliforms) and no fecal coliforms with Koser citrate medium. Data were subjected to an analysis of descriptive statistics and relationships among the studied parameters were analyzed by Pearson correlation using Infostat Software. Nitrate concentrations in surface water had low values below 4 mg L-1 in all sampling sites, while values ranged from 0.05 to 36 mg L-1 for drilling and between 0.32 and 37 mg L-1 for wells. Regarding bacterial load, the highest count of total coliforms was detected in well water and lagoon samples; however, fecal coliforms were detected in surface water and groundwater. Only significant negative correlations were found between nitrate and total coliforms and nitrate and fecal coliforms. The origin of pollution can be attributed point sources and non-agricultural activity.
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo conjunto del agua en la subcuenca Támbula-Picachos, Guanajuato, México Texto completo
2014
Hernández, Mario A.(Universidad Politécnica de Valencia) | Amador, Alfredo(Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Biología Facultad de Ingeniería Civil) | Sánchez, Sonia T.(Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Biología Facultad de Ingeniería Civil) | Solera, Abel(Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del Agua y Medioambiente)
Por sus características geográficas, climáticas y de desarrollo, en regiones como el centro y norte de México existe un grave problema de disponibilidad de agua, siendo la explotación de los acuíferos la principal fuente de abastecimiento. La integración de los sistemas de apoyo en la toma de decisiones tiene como función principal servir de ayuda para el gestor dentro del proceso de toma de decisiones, facilitando la transmisión de información y generación de nuevas ideas. El sistema de apoyo del software Aquatool es una herramienta que permite plantear, generar y discutir distintos escenarios actuales y futuros sobre el manejo de la disponibilidad del agua dentro de una zona de estudio. Con el conocimiento del funcionamiento hidrológico superficial y subterráneo de la subcuenca Támbula-Picachos, Guanajuato, y sus acuíferos relacionados, mediante la adecuación y el uso de modelos matemáticos capaces de reproducir de manera conjunta el flujo del agua en una cuenca, es posible tener una visión general sobre el uso de los recursos hídricos de un territorio, así como su funcionamiento, explotación y renovabilidad. | Due to its geographical, climatic and development in regions such as central and northern Mexico there's a serious problem of water availability, being the exploitation of aquifers, the main source of supply. The integration of support systems in decision making has as main function to assist the manager in the decision making process, facilitating the transmission of information and generation of new ideas. The support system Aquatool Software is a tool to generate and discuss current and future scenarios on the management of water availability within the study area. With the knowledge of surface and subsurface hydrological functioning of the Sub-basin Támbula-Picachos, Guanajuato, and its associated aquifers, through the adaptation and use of mathematical models capable of modeling together the flow of water into a basin, it is possible to have an overview of the assessment of water resources in a territory, and its operation in terms of exploitation and renewal.
Mostrar más [+] Menos [-]Aproximación a las características hidroquímicas del agua subterránea en Montilla (Córdoba) Texto completo
2006
Espejo Alcaide, Francisco José
El acuífero Fernán Núñez-Montalbán-Montilla está situado en el sur de la provincia de Córdoba y ocupa una superficie de 102 km2• Está formado por areniscas, calcarenitas, arenas y conglomerados del Andaluclense-Plloceno. El objetivo de este trabajo es acercarse al conocimiento de la calidad química del agua subterránea en esta zona. El estudlo está basado en los resultados analíticos de un conjunto de muestras de aguas subterráneas (pozos y manantiales) distribuidos por la zona y su relación con las caracteñstlcas hldrogeológlcas locales conocidas. Fueron seleccionados 5 pozos y 9 manantiales para su control analítico durante 2002-2003. A las muestras se les analizó los Iones mayoritarios (Na, K , Mg··, Ca , CI, SO/, CO3H, NO3 ). pH, sólidos disueltos totales, hierro, conductividad y dureza. Fueron calculados los Indices de saturación, actividades y fuerza lónlca de cada punto muestreado. El estado de saturación fue cuantificado utilizando el programa PHREEQC. La Influencia de la tipología edáflcolitlca en las facies hldroquímlcas fue considerada. Las aguas presentan facies bicarbonatadas cálcicas prlnclpalmente. Las zonas evaporíticas locales dan lugar a facies sulfatadas y cloruradas. Las aguas subterráneas mostraron capacidad de disolución de yeso y anhidrita. asi como saturación respecto a calcita en ocasiones puntuales. Los valores de conductividad eléctrica están comprendidos entre 513 y 2130 µS/cm (mineralización notable a fuerte). La contaminación de los acuiferos por nitratos limitan su posible uso como agua de abastecimiento. En general la calidad natural del agua es adecuada para el riego de los cultivos tradlclonales: olivar y viñedo.
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo conjunto del agua en la subcuenca Támbula-Picachos, Guanajuato, México Texto completo
2014
Mario A. Hernández | Alfredo Amador | Sonia T. Sánchez | Abel Solera
Por sus características geográficas, climáticas y de desarrollo, en regiones como el centro y norte de México existe un grave problema de disponibilidad de agua, siendo la explotación de los acuíferos la principal fuente de abastecimiento. La integración de los sistemas de apoyo en la toma de decisiones tiene como función principal servir de ayuda para el gestor dentro del proceso de toma de decisiones, facilitando la transmisión de información y generación de nuevas ideas. El sistema de apoyo del software Aquatool es una herramienta que permite plantear, generar y discutir distintos escenarios actuales y futuros sobre el manejo de la disponibilidad del agua dentro de una zona de estudio. Con el conocimiento del funcionamiento hidrológico superficial y subterráneo de la subcuenca Támbula-Picachos, Guanajuato, y sus acuíferos relacionados, mediante la adecuación y el uso de modelos matemáticos capaces de reproducir de manera conjunta el flujo del agua en una cuenca, es posible tener una visión general sobre el uso de los recursos hídricos de un territorio, así como su funcionamiento, explotación y renovabilidad.
Mostrar más [+] Menos [-]EFECTOS HIDROAMBIENTALES DE LA EXTRACCIÓN DE AGUA DEL ACUÍFERO DEL RÍO SINALOA Texto completo
2014
O Llanes-Cárdenas | M Norzagaray-Campos | Y Maya-Delgado | P Muñoz-Sevilla | FA Beltrán-Morales | B Murillo-Amador | E Troyo-Diéguez
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotrans-piración (834.32 mm año1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos hidroambientales de la extracción de agua del acuífero del río Sinaloa Texto completo
2011
Llanes-Cárdenas,O | Norzagaray-Campos,M | Maya-Delgado,Y | Muñoz-Sevilla,P | Beltrán-Morales,FA | Murillo-Amador,B | Troyo-Diéguez,E
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotranspiración (834.32 mm año−1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año−1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua. La costa y zona oeste fueron las más vulnerables, con 35 y 8%, e índices de 140 a 166 y 139 a 157. Los altos índices DRASTIC se atribuyeron a la acumulación de solutos arrastrados hacia la costa por un flujo regional y otro intermedio, que atrapan a los mismos en pequeñas cuencas de escaso espesor.
Mostrar más [+] Menos [-]