Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 67
Agua para la vida. Texto completo
1986
Corporación Araracuara, Bogotá (Colombia) | Departamento Administrativo de Intendencias y Comisaria
Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia
1992
Marín Ramírez, R.
El volumen de agua/planta de maiz, tamano de microcuenca y cobertura organica en la optimizacion del agua de lluvia.
1991
Osorio Acosta Guadalupe | Tovar Salinas Jorge L. | Ramirez Ayala Carlos | Martinez Garza Angel
El estudio se realizo con el objeto de optimizar la captacion in situ del agua de lluvia, en maiz en 1988, en una haplustolls en Tecamac, Mex. Se evaluaron, en un factorial completo 3x4 con cuatro repeticiones; tres variables tamano de microcuenca o separacion de hileras con surcos modificados (0.85, 1.10, 1.45 y 1.90 m), volumen de agua estimado a captar por planta (50, 125 y 200 l) y cobertura organica de paja de cebada en el area de siembra (0, 0.25 y 0.5 kg/m2). El escurrimiento en las microcuencas de 1.10, 1.45 y 1.90 m produjo, respectivamente, 178, 124 y 129 mm de agua adicionales en el area de siembra. Ninguno de los factores de estudio afecto significativamente la humedad del suelo. El tamano de microcuencas (TM) y volumen de agua por planta (V) afectaron en forma simple e interactiva el rendimiento de grano. EL maximo rendimiento estimado matematicamente a traves de una funcion de respuesta se obtuvo con un TM de 0.94 m y un V de 46.17 1. El tratamiento optimo economico bajo restricciones de capital y presencia de riesgo correspondio a un TM de 1.45 m y un V de 200 1; para capital ilimitado un TM de 0.89 m y 62.5 1 de agua por planta. | This study was undertaken with the objetive of improving the water harvesting in situ, in corn. The experiment was conducted at Tecamac, Mex. in 1988 an haplustolls. Three variables of study were considered: (1) microbasin area or distance between rows (0.85, 1.10, 1.45 y 1.90m); (2) Water volume per plant (50, 125 and 100 I), and 3) mulch cover of straw barley (0, 0.25 and 0.5 kg/m2). A complete factorial arrangement of 3 x 4 with 4 repetitions was used. The amount of water harvested enhanced when the distance between furrows increased. Any variable of study affected the moisture soil content. The distance between rows (TM) and water volume per plant (V) was significantly affected, in simple and interactive form, the maximum yield estimated mathematically through a response function was obtained with 0.94 m of TM and with 46.17 I of V. The best economical treatment under capital restrictions and high risk, correponds to at 1.45 m of TM and 200 I of V; under unlimited capital, 0.98 m of TM and 62.5 I of V was the optimum treatment.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua y emprendimiento social = Atrapanieblas y huertos urbanos Texto completo
2016
Cruz Gutiérrez, Abel
El proyecto Acceso al Agua por Sistemas de Atrapanieblas de la Asociación “Peruanos sin Agua” con aguas no convencionales, Lluvias y Neblina. Por: Abel Cruz, Emprendedor Social y Líder del Movimiento Peruanos sin Agua El sistema atrapanieblas consiste en atrapar las gotas de agua microscópicas de la neblina a través del uso de mallas parecidas a una red. Las pequeñas gotas de la niebla quedan adheridas en los hilos de las mallas para luego ser redirigidas y acumuladas en depósitos. Abel Cruz, Líder y emprendedor social del Movimiento "Peruanos sin Agua" es el encargado de desarrollar este sistema de Atrapanieblas en Perú donde una de cada tres personas no tiene acceso al agua potable. Su proyecto de emprendimiento social se desarrolla con la comunidad, mediante la cooperación entre la sociedad civil organizada, la empresa privada y el Estado. Un sistema de atrapanieblas de 24Mts2 logra captar de 200 hasta 350 litros de agua al día, lo que permite abastecer de agua a 3 familias. El agua es utilizada por las familias para distintos usos: lavar utensilios/ropa, bañarse, agricultura orgánica, reforestar, ahora con este proyecto pretendemos dar agua potable, a más de 500 familias, en el distrito de villa María del triunfo en el asentamiento humano, villa Lourdes ecológico II. El proyecto es una fuente alternativa de recursos hídricos en zonas semiáridas con sistemas de captación altamente eficientes y usos no tradicionales. Busca generar conocimiento e información relevante para el aprovechamiento de un bien público clave como la niebla, en zonas de alta escasez hídrica y extrema pobreza. Este proyecto busca rescatar y recuperar parques ecológicos, conservar y proteger la biodiversidad del ecosistema de Lomas. Es una iniciativa que busca resolver el problema de escases de agua en los asentamientos humanos y que permite a las familias de escasos recursos económicos encontrar otras fuentes de ingreso como; agricultura urbana, reforestación, conservación de ecosistemas y turismo ecológico. | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia en el uso de agua en tres sistemas de captacion de agua de lluvia con adicion de estiercol en maiz.
1995
Lara Mireles J.L. | Lasso Mendoza Luis Miguel
El estudio analiza conjuntamente los efectos de la adicion de materia organica en los sistemas de captacion de agua de lluvia para incrementar el agua disponible para la planta, con el objetivo de determinar un sistema que permita el optimo aprovechamiento del agua de lluvia en zonas de temporal deficiente. El experimento se desarrollo en el Campo Experimental "El Bajio" de la Universidad Agraria Autonoma Antonio Narro, de Saltillo, Coahuila, con un clima muy seco, semicalido, con invierno fresco, extremoso, con lluvias en verano. El material genetico utilizado fue el hibrido de maiz AN-310 de ciclo corto. El suelo es de textura migajon arcilloso limoso, con una pendiente de 4 %. Se utilizo un diseno experimental factorial 3 x 2, con arreglo en parcelas divididas y una distribucion en bloques al azar, con 4 repeticiones. La primera variable consistio en los siguientes sistemas de captacion de agua de lluvia: siembra normal de 80 cm de separacion entre surcos (SN), surco modificado de 160 cm de separacion (SM) y microcuenca de 6 surcos de 80 cm de separacion con un area de escurrimiento de 4.8 m de ancho (M); la segunda variable correspondio a la aplicacion de estiercol, 20 t/ha (CE), contra no aplicacion (SE). La densidad de siembra para el testigo (SN) fue de 42000 plantas/ha y para los sistemas de captacion fue de 21000 plantas/ha. La relacion area de escurrimiento area de siembra fue de 1:1. La precipitacion pluvial fue 349.2 mm durante el ciclo del cultivo. Mediante el analisis de varianza no se encontro diferencia significativa en el rendimiento de grano del hibrido de maiz AN-310, en cuanto a la altura de planta y area foliar (cm2/planta) si se encontro diferencia en los tratamientos. El mejor sistema evaluado fue el surco modificado (SM), con relacion 1:1, area de siembra -area de escurrimiento, con adicion de estiercol (CE) de bovino. En general, la utilizacion de siembra con area de escurrimiento (21000 plantas/ha), supero a la siembra normal (testigo con 42000 plantas/ha), debido a que tuvieron mayor humedad disponible. Se obtuvieron los siguientes rendimientos promedio de grano de maiz: sistema tradicional (SN), 1330 kg/ha; microcuenca (M): 1440 kg/ha y surco modificado (SM): 2040 kg/ha. En cuanto a la adicion de estiercol, no se encontro diferencia en el rendimiento, altura de planta y area foliar, debido a que la dosis de 20 t/ha se considera una dosis baja. | This paper examines the joint effects of the application of cattle manure and water trapping systems on increasing water availability for the plants, trying to determine a system that would allow for the optimum use of rain water in areas with deficient rain regimes. The experiment was conducted in the Experiment Station "El Bajio" of the Autonomous Agrarian University Antonio Narro from Saltillo, Coahuila, Mexico. The climate is dry semi-warm with cold winter and rains during the summer.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua de lluvia para beneficiar café : una opción ecológica
1999
Licona Franco, R.
En este documento se presenta una opción para resolver la falta de agua, que en muchos casos limita al productor para procesar su café, captándola de la lluvia y también el aprovechamiento del agua residual como un biofertilizante, reciclada controladamente al cafetal como agua de riego
Mostrar más [+] Menos [-]Captación de agua de lluvia en el hogar rural Texto completo
1994
Radulovich, Ricardo | Rodríguez A, R. | Moncada G, O.
En el trópico semi seco de Centroamérica la disponibilidad de agua para diversos usos es un elemento crítico, en cuyo abastecimiento, a menudo deficitario y de baja calidad, las familias rurales invierten muchos recursos. Con el propósito de reducir la carga de trabajo de la familia y contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, se investigó y describe aquí una tecnología orientada a hacer disponible agua de buena calidad para uso doméstico y, en algunos casos, otros usos como consumo de animales y microriego. Esta tecnología, aunque no es nueva, es básicamente desconocida en la región y consiste en la capacitación de agua de lluvia por medio de los techos de las casas, almacenándola en pilas o contenedores de diversas características. Después de investigar esta tecnología en fincas de pequeños productores en Choluteca, Honduras, el almacenamiento del agua utilizando pilas pequeñas mostró ser relativamente de bajo costo, de fácil implementación y el agua almacenada fue utilizada por las familias para múltiples propósitos, incluyendo lavado de ropa, aseo personal, otros usos domésticos, consumo animal y riego suplementario. El agua captada por techos y almacenada en un reservorio de concreto de mayor tamaño en Estelí, Nicaragua, el cual resultó relativamente caro, suministró agua para diversos usos a una familia de cinco miembros, durante varios meses.Además de describir la tecnología, que puede ser implementada en diferentes escalas y presentar los resultados obtenidos, se discuten varias opciones alternativas para reducir costos, principalmente de las estructuras de almacenamiento del agua y se presentan algunos ejercicios de cálculo para el dimensionamiento de las estructuras en función del área de captación, características de la lluvia y necesidades de la familia. | Ilus. 8 tab. 13 ref.
Mostrar más [+] Menos [-]Tecnologias para la conservacion del agua del suelo y para la captura del agua de lluvia en la zona semiarida del Africa subsahariana
2006
Barry, B. | Olaleye, A. | Adeoti, A.
Regulación de la partición del agua en zonas áridas y sus consecuencias en la productividad del ecosistema y disponibilidad de agua para los habitantes Texto completo
2013
Villagra, Pablo E. | Meglioli, Pablo A. | Pugnaire, Francisco I. | Vidal, Beatriz | Aranibar, Julieta | Jobbágy, Esteban
La posibilidad de ocupación de las regiones áridas por las poblaciones humanas depende de la disponibilidad de agua para consumo propio y del ganado, y del aprovechamiento activo o pasivo del agua para la producción de alimentos y otros recursos. Por lo tanto, la utilización de las distintas fuentes de agua es determinante de la calidad de vida de los habitantes del desierto. Uno de las ideas centrales en ecología de zonas áridas es que el agua de las precipitaciones, principal factor limitante, es utilizada en su totalidad por la vegetación evitando el drenaje profundo y el escurrimiento. De esta forma, la vegetación ejerce un papel importante sobre los flujos de entrada y salida de agua en el sistema, por lo que cambios en la cobertura vegetal causada por disturbios puede alterar la relación hidrología-suelo-vegetación con consecuencias ecosistémicas poco exploradas que pueden alterar la provisión de servicios hídricos a distintas escalas. En esta revisión, se analizan la fuentes de agua en los desiertos y las respuestas ecológicas de la vegetación, se determinan mecanismos de utilización de agua por distintas formas de vida y se analizan las consecuencias sobre la productividad, se evalúa la importancia de la vegetación sobre la regulación de la partición del agua a distintas escalas, y se discute las consecuencias de los cambios climáticos y del uso del suelo en la distribución espacio temporal del agua y en la provisión de servicios ecosistémicos vinculados al agua y la calidad de vida de los habitantes. El análisis está focalizado en los ecosistemas áridos - semiáridos del Monte Central de Argentina, aunque se discute con ejemplos de otras regiones. Se concluye que la regulación que ejerce la vegetación sobre el ciclo hidrológico es determinante de la provisión de servicios hídricos y de la productividad del sistema tanto a escala local, dentro de una unidad de paisaje, como a escala regional, a través del vínculo superficial o subterráneo entre distintas zonas de la scuencas.
Mostrar más [+] Menos [-]Optimizacion del agua de lluvia mediante captacion in situ, cobertura organica y arreglo espacial en maiz en funcion del volumen de agua por planta.
1989
Osorio Acosta G.