Refinar búsqueda
Resultados 1-9 de 9
Barragem subterrânea: água para produção de alimentos. Texto completo
2017
SILVA, M. S. L. da | MENDONÇA. C. E. S. | ANJOS, J. B. dos | HONÓRIO, A. P. M. | SILVA, A. de S. | BRITO, L. T. de L.
A água é um bem precioso e insubstituível. É um recurso natural fundamental para as diferentes atividades humanas e para a vida na terra, propiciando ao homem qualidade de vida, por meio de seu uso na produção de alimentos para abastecimento das populações, na irrigação e na produção de energia, entre outros.
Mostrar más [+] Menos [-]Reutilização de água residual em sistemas de hidroponia Texto completo
2020
Almeida, Diogo Miguel Antunes | Amaral, Leonor
A crescente falta de água e poluição da mesma, bem como solos degradados têm se apresentado como um desafio enorme no que toca à produção de alimentos, quer em quantidade, mas sobretudo em qualidade de forma a fazer face ao crescimento da população que se tem verificado nas ultimas décadas. Uma mudança paradigmática na maneira como os alimentos são produzidos é necessária de forma a assegurar alimento para todas as pessoas no planeta. Novas tecnologias e novos processos são também essenciais de modo a produzir alimentos com qualidade, e ao mesmo tempo preservar os recursos valiosos oferecidos pela Mãe Natureza. A partir desta dissertação é possível entender que tal é praticável: é possível produzir alimentos a partir de água residual tratada, para tal, são precisos força de vontade e conhecimento de forma a contrariar o paradigma existente no que toca à produção de alimento utilizando água residual. Vários exemplos foram analisados, e os dados mostram que é concretizável, permitindo assim de criar um futuro melhor. Alimentos com qualidade podem ser produzidos utilizando um meio que não o solo, sem recurso a fertilizantes químicos, atendendo a uma perspetiva de economia circular, onde os resíduos para alguns podem ser os recursos de outros.
Mostrar más [+] Menos [-]Captação "in situ": água de chuva para produção de alimentos. Texto completo
2019
ANJOS, J. B. dos | CAVALCANTI, N. de B. | BRITO, L. T. de L. | SILVA, M. S. L. da
Captação de água de chuva in situ é uma maneira de preparar o solo para o plantio de culturas, principalmente anuas, como milho, feijão, mandioca, exploradas em condições dependentes de chuva.
Mostrar más [+] Menos [-]Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría Texto completo
2022
Decundo, Julieta María | Dieguez, Susana Nelly | Martínez, Guadalupe | Pérez, Denisa Soledad | Amanto, Andres Fabian | Soraci, Alejandro Luis
INTRODUCCIÓN La amoxicilina se encuentra entre los antibióticos más utilizados en producción porcina. La forma de administración de elección es la vía oral, donde el antibiótico se vehiculiza a través del agua de bebida o del alimento (1). Estas matrices pueden alterar los procesos farmacocinéticos de la AMX y su disposición sistémica. El ayuno también puede modificar los parámetros farmacocinéticos de los antibióticos Los estudios farmacocinéticos/farmacodinámicos en los cuales se establecen los planes posológicos de las formulaciones antibióticas comerciales se realizan en animales que son ayunados antes de la administración del antibiótico. En las producciones intensivas, los cerdos nunca son ayunados al momento de recibir un tratamiento antimicrobiano. Dicha situación es causal de discordancia entre los resultados obtenidos experimentalmente y los resultados terapéuticos encontrados en las granjas porcinas (2). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del vehículo de administración (agua o alimento) y el efecto del ayuno sobre la biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada a lechones de destete. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó siguiendo un diseño experimental completamente aleatorizado. Se utilizaron 12 cerdos clínicamente sanos, de un peso de 14 ± 2 kg, divididos al azar en 3 grupos, los cuales recibieron una dosis oral de amoxicilina trihidrato 50% (AMX) de 20 mg/kg disuelta en agua (40 mgCaCO3/L pH 7,3) o incorporada en el alimento, según corresponda. Dos grupos recibieron el antibiótico disuelto en agua: con un periodo de ayuno de 12 horas (grupo A) o sin previo ayuno (grupo B). Al grupo C se le administró la dosis de AMX mezclada en una alícuota de alimento. Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa de 15 mg/kg de AMX para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC0-24) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= (AUCoral * DosisIV)/ (AUCIV * Dosisoral)*100 Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos (grupos) y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). RESULTADOS La mayor BA se obtuvo para el grupo A con un valor promedio de 37,25 ± 8,25. El grupo B alcanzó una BA promedio de 23,18 ± 5,30, mientras que el grupo C reportó el valor promedio más bajo de BA (9,69 ± 0,64). El ANOVA arrojó efecto de los tratamientos (p<0,001) con diferencias estadísticamente significativas entre los 3 grupos. La figura 1 muestra las curvas de concentración plasmática en función del tiempo para los 3 grupos evaluados. 050010001500 0 1 2 3 4A B C Tiempo (minutos) Concentración plasmática (ppm) Figura 1: perfiles plasmáticos de AMX para los grupos A (agua, animales ayunados), B (agua, animales sin ayuno) y C (alimento). DISCUSIÓN La presencia del alimento en el tracto gastrointestinal mostró un efecto negativo sobre la BA cuando la AMX se administró disuelta en agua. Potenciales interacciones entre AMX y componentes del alimento podrían limitar su absorción y consecuentemente su BA. Adicionalmente, el antibiótico compite con proteínas presentes en el alimento por el mecanismo de absorción, ya que ambas sustancias se absorben mediante transportadores de tripéptido, dipétidos y aminoácidos (3). Por otra parte, la administración de AMX mezclada con el alimento arrojó los valores más bajos de BA mostrando diferencias con la administración del antibiótico disuelto en agua. Cuando el antibiótico se vehiculiza en el alimento, tiene que disolverse en los fluidos biológicos para ser absorbido, proceso que demanda tiempo y que está condicionado por la difusión del antimicrobiano desde la matriz que lo rodea. A su vez, el pasaje a través del estómago de la AMX disuelta en agua es más rápido lo que resulta en un menor tiempo de contacto entre el antibiótico y los componentes del alimento presentes en el tracto gastrointestinal (2). La baja BA obtenida al administrar AMX mezclada con el alimento o vehiculizada en agua a animales sin ayuno previo, podría conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico, acumulación de antibiótico en el ambiente y aumento del riesgo de resistencia bacteriana. | Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | XXI Jornadas de Actualización Porcina | Rio Cuarto | Argentina | Universidad Nacional de Río Cuarto
Mostrar más [+] Menos [-]Ensilado de maíz en dietas para postlarva de camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii Texto completo
2006
Coelho-Emerenciano, Maurício G(Universidad Estatal de Maringá Departamento de Zootecnia) | Massamitu-Furuya, Wilson(Universidad Estatal de Maringá Departamento de Zootecnia)
Se evalúa la substitución del maíz por ensilado de granos de maíz en dietas para camarones de agua dulce Macrobrachium rosenbergii. Se utilizaron 640 postlarvas de camarones (0,12 ± 0,04 g; 24,65 ± 2,53 mm), que fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro tratamientos y cuatro réplicas. En cada unidad experimental constituida por una jaula de 130 L de capacidad, se introdujeron 40 postlarvas. Se utilizó una dieta referencia con 37,7% de proteína bruta, y 4.343 Kcal de energía bruta·kg-1. El ensilado de maíz sustituyó el maíz de la dieta de referencia en concentraciones de 0, 8, 16 y 24%. No se observaron los efectos de los tratamientos sobre las variables del consumo de ración, factor de conversión de la dieta, eficiencia proteica y supervivencia. La ganancia de peso y la biomasa final crecieron linealmente con respecto a la inclusión de ensilado de maíz en las dietas y se ajustaron a un modelo de regresión lineal. Se concluyó que el maíz puede ser totalmente sustituido por ensilado de maíz en las dietas para postlarvas de camarones de agua dulce M. rosenbergii, que tienen hasta un 24% de ese ingrediente | The present work evaluates the substitution of corn silage for corn in the diets of the freshwater prawns Macrobrachium rosenbergii. The 640 postlarvae (0.12 ± 0.04 g; 24.65 ± 2.53 mm) used in this study were distributed randomly in four treatments and four replicates. Each experimental unit consisted of a cage (130 L volume) and 40 postlarvae. The reference diet was 37.7% gross protein and 4.343 Kcal brute energy·kg-1. Concentrations of 0, 8, 16, and 24% corn silage substituted the corn used in the reference diet. The treatments were not observed to affect the following variables: feed consumption, feed conversion ratio, protein efficiency, and survival. Weight gain and final biomass grew lineally with regard to the inclusion of corn silage in the diets; both were fit to a lineal regression model. In conclusion, corn silage (up to 24%) can completely substitute corn in the diets of the post-larval freshwater prawns Macrobrachium rosenbergii
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la eficacia de 3 formulaciones antibióticas administradas en agua y alimento a lechones de recría Texto completo
2022
Decundo, Julieta María | Dieguez, Susana Nelly | Martínez, Guadalupe | Pérez, Denisa Soledad | Amanto, Andres Fabian | Soraci, Alejandro Luis
El éxito de una antibioticoterapia depende de una compleja y adecuada interrelación entre el comportamiento del antibiótico en el organismo (farmacocinética, PK) y la interacción antibiótico-bacteria (farmacodinamia, PD). La relación PK/PD constituye la base racional para el uso de antimicrobianos en cualquier especie animal. Bajo esta pauta, se han desarrollado predictores de eficacia terapéutica que permiten seleccionar el régimen posológico adecuado según las distintas vías de administración en tratamientos colectivos (1). Los antibióticos amoxicilina (AMX), oxitetraciclina (OTC) y fosfomicina (FOS) se prescriben frecuentemente para tratar los patógenos de mayor relevancia en la etapa de recría, donde se realiza la mayor administración de antimicrobianos (2). El objetivo del presente trabajo fue evaluar si las dosis de antibióticos prescriptas bajo diferentes vías de administración oral se corresponden con los predictores de eficacia. | Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Amanto, Andres Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | XXi Jornadas de Actualización Porcina | Río Cuarto | Argentina | Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Veterinarias
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la disponibilidad de agua en la presencia y abundancia de Tapirus bairdii en la selva de Calakmul, Campeche, México Influence of water availability in the presence and abundance of Tapirus bairdii in the Calakmul forest, Campeche, Mexico Texto completo
2012
Sadao Pérez-Cortez | Paula L. Enriquez | David Sima-Panti | Rafael Reyna-Hurtado | Eduardo J. Naranjo
En 15 aguadas agrupadas en 3 microrregiones (norte, centro y sur) y sus alrededores se evaluaron las características ambientales que podrían determinar la presencia y abundancia del tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC), Campeche. Entre los años 2008-2010, se registró la presencia del tapir en 14 aguadas con un esfuerzo de muestreo de 3 470 días-trampa, la abundancia fue de 37.57 individuos /1 000 trampas-noche. Los tapires mostraron un patrón de actividad nocturno, la estructura de edad fue dominada por adultos y la proporción de sexos de los individuos fotografiados fue de 1 a 1. La microrregión sur y la aguada 6 (de la microrregión centro) tuvieron mayor abundancia. La abundancia, disponibilidad de alimento y agua presentaron variaciones a escala espacial y temporal. La presencia del agua en las aguadas fue determinante para la presencia de tapir, pero las variables ambientales que más influyeron en la abundancia fueron el porcentaje de agua en las aguadas y la dominancia vegetal de acahual arbóreo y selva alta. En la región de Calakmul, las aguadas deben ser una de las prioridades en su conservación.<br>In 15 waterholes (aguadas) grouped in 3 micro-regions (North, Central and South) and surrounding areas, we evaluated the environmental characteristics that could determine presence and abundance of the tapir (Tapirus bairdii) in Calakmul Biosphere Reserve (CBR), Campeche. Tapirs presence were recorded in 14 watering holes between 2008 and 2010, with a sample effort of 3 470 days/camera-trap. The abundance was of 37.57-individuals/1 000 nights traps. Tapirs showed a nocturnal activity pattern and the age structure was dominated by adults with a sex ratio of 1:1. The southern micro-region and the waterhole 6 (central micro-region) had highest abundance. Abundance, food and water availability showed spatial and temporal variations. Water presence in waterholes was crucial to the presence of tapirs; the environmental variables more related to tapir's abundance were water percentage in waterholes and vegetation dominance such as secondary forest and rain forest. Waterholes must be part of conservation priorities in Calakmul region.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluar índices productivos en pollos alimentados con 5, 10 y 15 % lenteja de agua (<i>lemna minors</i>) fresca, reemplazando balanceado Texto completo
2018
Bustamante Pizarro, Betty Yulissa | Vargas Gonzalez, Oliverio Napoleon
La producción avícola está considerada una de las mayores fuentes que proveen alimento para los consumidores, por lo tanto, los productores buscan nuevas fuentes alimenticias las cuales abaraten costos de producción, tanto en los sistemas de manejo como en la alimentación. Con este fin, se han creado nuevas formas de administración del alimento, como comederos automáticos en donde se puede añadir elementos al balanceado para ser consumido por parte del pollo, lo mismo sucede con el suministro de agua realizándose de forma automática o manual. La búsqueda de nuevas materias primas que otorguen una buena calidad nutricional en las aves de producción son variadas, en nuestro caso se ha considerado para realizar el presente estudio una planta acuática, una macrófita rica en proteína cruda (35%) la cual aporta al animal buenas cantidades de proteínas, aminoácidos y otros nutrientes que servirán para el desarrollo normal de las aves. Lemna minor, también conocida como lenteja de agua, es una planta acuática que crece en abundancia en lugares húmedos, templados, basando su replicación en agua estancada o circulante, contando con pH alrededor de 4,5 a 7,5, se adaptan a temperaturas de 15-24 °C. Esta materia prima fue recolectada en la estación piscícola “La Tembladera”, de la Universidad Técnica de Machala, ubicada en el Cantón Santa Rosa, la administración de Lemna minors en los pollos fue en diferentes cantidades (5, 10 y 15%) en reemplazo de alimento balanceado cuyo consumo se calculó basándose en las tablas de consumo de broiler en sus diferentes semanas de vida del ave. La Lemna minors fue mezclada conjuntamente por el porcentaje complementario de alimento balanceado, esta mezcla fue bien aceptada por parte del ave en un 100%. El estudio contó con 160 pollos broilers de 1 día de edad, los cuales fueron ubicados inmediatamente en una área condicionada, con el fin de proporcionar una temperatura mínima de 30°C y máxima de 32°C, durante la primera semana de vida, en este periodo se aclimatan las aves; a partir de la segunda semana se trabajó en el ensayo con 4 tratamientos denominados Tratamiento 1 (Lemna minors al 5%), Tratamiento 2 (Lemna minors al 10%), Tratamiento 3 (Lemna minors al 15%) y por último, el testigo, que contaba solo con la administración de alimento balanceado comercial y cada tratamiento tuvo 4 repeticiones homogéneas. La presente investigación fue realizada en las instalaciones avícolas de la Granja Santa Inés, correspondientes a la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala. Las variables a estudiar son: ganancia de peso, consumo alimenticio, conversión alimenticia (rendimiento de carcaza), índices de mortalidad; además de valorar el costo de producción determinándose cada resultado por separado en relación a los diferentes valores o resultados obtenidos por tratamiento, atribuyendo dicha actividad a la materia prima en estudio, Lemna minor en el organismo del pollo modificando las características medibles y observables, además analizar los indicadores organolépticos con los criterios obtenidos de 120 personas que participaron en la cata en las instalaciones de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias. | Poultry production is considered one of the largest sources that provide food for consumers, therefore, producers seek new food sources which lower production costs, both in management systems and in food. To this end, new forms of food administration have been created, such as automatic feeders, where elements can be added to the balance to be consumed by the chicken, the same happens with the water supply being made automatically or manually. The search for new raw materials that provide a good nutritional quality in the production birds are varied. In our case, an aquatic plant, a macrophyte rich in crude protein (35%) which contributes to the animal, has been considered for the present study. good amounts of proteins, amino acids and other nutrients that will serve for the normal development of birds. Lemna minor, also known as duckweed, is an aquatic plant that grows in abundance in humid, temperate places, basing its replication in stagnant or circulating water, counting with pH around 4.5 to 7.5, adapting to temperatures 15-24 ° C. This raw material was collected in the fish station "La Tembladera", of the Technical University of Machala, located in the Canton Santa Rosa, the administration of Lemna minors in the chickens was in different quantities (5, 10 and 15%) in replacement of balanced feed whose consumption was calculated based on the broiler consumption tables in their different weeks of the bird's life. The Lemna minors was mixed together by the complementary percentage of balanced feed, this mixture was well accepted by the bird in 100%. The study included 160 1-day-old broiler chickens, which were immediately placed in a conditioned area, in order to provide a minimum temperature of 30 ° C and a maximum temperature of 32 ° C, during the first week of life, in this period the birds are acclimatized; from the second week we worked on the trial with 4 treatments called Treatment 1 (Lemna minors at 5%), Treatment 2 (Lemna minors at 10%), Treatment 3 (Lemna minors at 15%) and finally, the control , that had only the administration of commercial balanced feed and each treatment had 4 homogeneous repetitions. The present investigation was carried out in the poultry facilities of Granja Santa Inés, corresponding to the Academic Unit of Agricultural Sciences of the Technical University of Machala. The variables to be studied are: weight gain, food consumption, feed conversion (carcass yield), mortality rates; in addition to assessing the cost of production, each result being determined separately in relation to the different values or results obtained by treatment, attributing said activity to the raw material under study, Lemna minor in the organism of the chicken, modifying the measurable and observable characteristics, and analyzing the organoleptic indicators with the criteria obtained from 120 people who participated in the tasting in the facilities of the Academic Unit of Agricultural Sciences.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la disponibilidad de agua en la presencia y abundancia de Tapirus bairdii en la selva de Calakmul, Campeche, México Texto completo
2012
Pérez-Cortez, Sadao(El Colegio de La Frontera Sur) | Enriquez, Paula L.(El Colegio de La Frontera Sur) | Sima-Panti, David(Pronatura Península de Yucatán A.C.) | Reyna-Hurtado, Rafael(El Colegio de La Frontera Sur) | Naranjo, Eduardo J.(El Colegio de La Frontera Sur)
In 15 waterholes (aguadas) grouped in 3 micro-regions (North, Central and South) and surrounding areas, we evaluated the environmental characteristics that could determine presence and abundance of the tapir (Tapirus bairdii) in Calakmul Biosphere Reserve (CBR), Campeche. Tapirs presence were recorded in 14 watering holes between 2008 and 2010, with a sample effort of 3 470 days/camera-trap. The abundance was of 37.57-individuals/1 000 nights traps. Tapirs showed a nocturnal activity pattern and the age structure was dominated by adults with a sex ratio of 1:1. The southern micro-region and the waterhole 6 (central micro-region) had highest abundance. Abundance, food and water availability showed spatial and temporal variations. Water presence in waterholes was crucial to the presence of tapirs; the environmental variables more related to tapir's abundance were water percentage in waterholes and vegetation dominance such as secondary forest and rain forest. Waterholes must be part of conservation priorities in Calakmul region. | En 15 aguadas agrupadas en 3 microrregiones (norte, centro y sur) y sus alrededores se evaluaron las características ambientales que podrían determinar la presencia y abundancia del tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC), Campeche. Entre los años 2008-2010, se registró la presencia del tapir en 14 aguadas con un esfuerzo de muestreo de 3 470 días-trampa, la abundancia fue de 37.57 individuos /1 000 trampas-noche. Los tapires mostraron un patrón de actividad nocturno, la estructura de edad fue dominada por adultos y la proporción de sexos de los individuos fotografiados fue de 1 a 1. La microrregión sur y la aguada 6 (de la microrregión centro) tuvieron mayor abundancia. La abundancia, disponibilidad de alimento y agua presentaron variaciones a escala espacial y temporal. La presencia del agua en las aguadas fue determinante para la presencia de tapir, pero las variables ambientales que más influyeron en la abundancia fueron el porcentaje de agua en las aguadas y la dominancia vegetal de acahual arbóreo y selva alta. En la región de Calakmul, las aguadas deben ser una de las prioridades en su conservación.
Mostrar más [+] Menos [-]