Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 53
[Runoff water harvesting] | Captación de agua de escorrentía
2001
Pelegrín Sánchez, F. (Universidad de Sevilla (España). Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola)
Se trata de un sistema de captación del agua que se escaparía por escorrentía tras un episodio de lluvia mediante unas minipresas o diques prefabricados que se clavan en el suelo perpendiculares al flujo en los canales de desagüe naturales. Estas minipresas permiten frenar parcialmente este flujo, captarlo y conducirlo mediante unas tuberías flexibles (mangueras) hasta una balsa de la que en verano se extrae el agua y se aplica en riego por goteo de carácter deficitario en olivar u otros frutales de secano en las áreas de montaña. El sistema permite captar más del 50% de la escorrentía, llegándose a almacenar hasta un 20-25% de la precipitación anual
Mostrar más [+] Menos [-]Review. Water resources deficit and water engineering | Revisión. El déficit hídrico y la ingeniería del agua Texto completo
2010
Tarjuelo, J.M., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Juan, J.A. de, Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Moreno, M.A., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Ortega, J.F., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua
La creciente demanda de agua para los distintos usos, junto con la variabilidad en la disponibilidad de este recurso debido a los cada vez más frecuentes periodos de sequía, hacen necesario llevar a cabo un conjunto de acciones estructurales y coyunturales para poder hacer frente a las situaciones de escasez temporal o permanente que se producen. Dentro de la búsqueda de soluciones a la situación cada vez más generalizada de limitada disponibilidad de agua para la agricultura, el presente trabajo pretende incidir en el papel que puede jugar la ingeniería a la hora de hacer frente a esta situación de déficit, teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos y ambientales del agua y sus prioridades de uso. Las medidas estructurales pueden contribuir a: 1) aumentar los recursos (aumento o flexibilidad de la oferta mediante embalses, trasvases, centros de intercambio de derechos de agua, desalinización, reutilización, recarga de acuíferos, o el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas), o 2) racionalizar los consumos (mejorando la gestión de la demanda, incluyendo la mejora de la gestión del regadío y la mejora de la eficiencia del riego en parcela). Además de estas medidas puede llevarse a cabo otras de carácter social como la concienciación y educación ciudadana, el fomento de políticas económicas adecuadas, la adecuación de la legislación, o la asistencia técnica a municipios y comunidades de regantes. En definitiva, para poder hacer frente a la escasez de agua en una región es necesario identificar las diversas fuentes de agua, incluidas las fuentes alternativas como la desalación y la reutilización, y disponer de un modelo adecuado de gestión, así como de las infraestructuras necesarias para su almacenamiento y regulación. | The increasing demand of water for different uses, together with the variable availability of this resource, which is due to the increasingly frequent periods of drought, make necessary to undertake a set of structural and contextual actions to cope with the permanent or temporary scarcity situations. Within the search for solutions to the progressively more widespread situation of limited water availability for agriculture, this paper aims to state the role that engineering can play to face up this deficit, taking into account the social, economic, and environmental issues of water, together with the priority of uses. Structural measures can help to: 1) increase the water availability (increased or more flexible supply through reservoirs, water transfers, water rights interchange centres, desalination, reuse, aquifer recovery, and conjunctive use of surface water and groundwater), and 2) rationalize water consumption by improving demand management, including the irrigation management improvement, as well as maximizing the efficiency of irrigation systems. In addition to these measures, other social issues can be implemented through public awareness and education, adequate economic policies, legislative adaptation, and technical support to municipalities and water use associations. Thus, to face up water scarcity in a region it is necessary to identify the different water sources, including alternative sources such as desalination and reuse, and develop an appropriate model of management as well as infrastructure for water storage and regulation.
Mostrar más [+] Menos [-][Water in Monegros [a desert in Northwestern Spain] (1959)] | Agua en Monegros (1959)
2008
[Canary Islands: water and innovation for sustainability] | Canarias: agua e innovación para la sostenibilidad Texto completo
2008
Martel, G. | Peñate, B., Instituto Tecnológico de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (España). Dept. de Agua
Captacion de agua de escorrentia.
2001
Pelegrin Sanchez F.
Se trata de un sistema de captacion del agua que se escaparia por escorrentia tras un episodio de lluvia mediante unas minipresas o diques prefabricados que se clavan en el suelo perpendiculares al flujo en los canales de desague naturales. Estas minipresas permiten frenar parcialmente este flujo, captarlo y conducirlo mediante unas tuberias flexibles (mangueras) hasta una balsa de la que en verano se extrae el agua y se aplica en riego por goteo de caracter deficitario en olivar u otros frutales de secano en las areas de montana. El sistema permite captar mas del 50% de la escorrentia, llegandose a almacenar hasta un 20-25% de la precipitacion anual.
Mostrar más [+] Menos [-]Reservorios apoyados cilíndricos de agua potable Texto completo
1974
Montoya Espinoza, Lucio | Montoya Espinoza, Lucio
Tema titulado "Reservorio Apoyado Cilíndrico para Agua Potable" consta de nueve capítulos, de los cuales, el desarrollo de los cuatro primeros capítulos corresponde para obtener el Grado de Bachiller; que presento en este texto, y el desarrollo de los cinco últimos capítulos corresponde, para obtener el Título Profesional que se desarrolla en un segundo texto. En lo que sigue se hace una somera explicación del contenido de cada uno de los cuatro primeros capítulos. PRIMER CAPITULO.- En este capítulo se desarrolla la parte correspondiente a la teoría general de placas cilíndricas; cuya teoría se aplican a la parte cilíndrica del reservorio, se establecen ecuaciones de equilibrio a partir del diagrama del cuerpo libre de un elemento de placa y luego se llega a una solución general de una ecuación diferencial, después se aplican esta teoría, para diferentes condiciones de apoyo del borde inferior de la pared cilíndrica del reservorio y se obtienen expresiones de desplazamiento, giros, fuerzas y momentos en distintas alturas de la pared cilíndrica del reservorio, SEGUNDO CAPITULO, Similarmente, como en el primer capítulo, en ésta, se desarrolló la teoría de membrana de la cúpula esférica y también se toma en cuenta la parte que corresponde a la flexión de lámina de la cúpula. Se llega a expresiones finales de desplazamiento, giros; cuyas expresiones ¿servirá para establecer las ecuaciones de vínculo entre E'. el borde de la cúpula, anillo, y al borde superior de la pared cilíndrica. (En algunos pasas se obvian las operaciones algebraicas). TERCER CAPITULO. - Este capítulo trata de la determinación de volumen del reservorio, se presentan gráficos de diagrama de masa o curva integral, luego se hace consideraciones generales del volumen de agua centra Incendio. CUARTO CAPITULO. - Este último capítulo de este texto corresponde al diseño arquitectónico o la que conforman los diferentes elementos en un reservorio do agua potable; tal como cámara de válvulas, controles de nivel por electrodos, medidor de caudal (Venturi) Particularmente, en la parte de controles de nivel por electrodos, se muestran los diferentes tipos de RELE 3/W más comunes (extraídos de las publicaciones, correspondiente al curso de Controles Eléctricos). En el desarrollo de los dos primeros capítulos se ha tomado como base el libro de Teoría de Láminas y Curvas de Timochenko de la cual se ha extraído las expresiones o ecuaciones, así como la tabla ¡r 1 del capítulo primero. En el desarrollo de todo el tema se ha plasmado todo conocimiento adquirido, durante el periodo de especialización en la Ingeniería Sanitaria. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]A water harvesting system to collect runoff water and its use in dificit irrigation of olive orchards | Sistema de captación de agua de escorrentía y su aplicación en riego deficitario en olivar
2001
Pelegrín Sánchez, F. | Madueño Luna, A. | Franco Salas, A. (Universidad de Sevilla (España). Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola) | Moreno Lucas, F.
Termotanque solar de agua. Construcción de tecnologías apropiadas Texto completo
2015
Ramilo, Diego Nicolas | Schonwald Kalichman, Janine | Lance, Florencia | Gornitzky, Cora Miriam
En esta cartilla presentaremos los principios de funcionamiento de un termotanque solar, sus componentes y el paso a paso para su construcción. También veremos las principales recomendaciones para su uso y mantenimiento. Es una guía para la construcción de un modelo de termotanque solar. Podemos reemplazar o reciclar materiales adaptando esta tecnología a nuestra zona, posibilidades y entorno. | IPAF Región Pampena | Fil: Ramilo, Diego Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF); Argentina | Fil: Schonwald Kalichman, Janine. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF); Argentina | Fil: Lance, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión. Gerencia Articulación Interinstitucional y Gestión del Financiamiento; Argentina | Fil: Gornitzky, Cora Miriam. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF); Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Captación de agua por los taínos en Cuba
2002
Ortega Sastriques, F.
El agua en la agricultura de las Américas Texto completo
2017
En este trabajo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta una visión panorámica del agua agrícola en el continente americano. La región concentra el 46 % de los recursos hídricos mundiales y una de las más altas precipitaciones pluviales, aunque con una muy desigual distribución de estos recursos. Además de estos contrastes que existen tanto en el ámbito regional como al interior de los países, en las Américas el riego agrícola se utiliza muy poco: solo en el 13 % de la superficie cultivable. Se hace imperativo, por lo tanto, en virtud de los grandes desafíos que la producción de alimentos enfrentará en las próximas décadas, incrementar las superficies irrigadas y la eficiencia del agua agrícola y, de esa manera, aumentar la productividad.
Mostrar más [+] Menos [-]