Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 11
Medición de amonio en agua Texto completo
2022
Monti, María Sol
Eficiencia de uso del nitrógeno y productividad del agua del maíz en un suelo arenoso tratado con enmienda órgano - zeolítica | Nitrogen use efficiency and maize water productivity in a sandy soil treated with organic - zeolitic manure Texto completo
2020
Rodríguez, Mónica Beatriz | Torres Duggan, Martín | Igarzabal, Joaquín M. de | Stingl, Erik
Rodríguez, Mónica Beatriz. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina. | Torres Duggan, Martín. Tecnoagro S.R.L. Argentina. | Igarzabal, Joaquín M. de. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina. | Stingl, Erik. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina. | Las zeolitas aplicadas junto con residuos de feedlot podrían aportar nitrógeno (N) y mejorar el aprovechamiento del agua por los cultivos, además de retener excedentes de N en suelos arenosos. Los objetivos de este trabajo fueron: estudiar los efectos de la enmienda órgano-zeolítica (FZ) sobre la producción de biomasa, la absorción (Nabs) y eficiencia de uso del N (EUN) y del N del residuo de feedlot (EUNf) y sobre la productividad del agua (PA) del maíz; y sobre los cambios en la retención del N amoniacal y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en el suelo. Para ello, se cultivó maíz en macetas en invernáculo, las que recibieron los siguientes tratamientos: testigo (T); enmienda de zeolita (Z), de residuo de Feedlot(F), órgano-zeolítica (Feedlot+Zeolita) (FZ). El residuo de feedlot (F y FZ) mejoró en un 40 % la EUNabs,mientras que FZ resultó en una mayor productividad del agua de las plantas, y en mayores aumentos en la biomasa (120 % vs. 78 %) y en el Nabs (60 % vs. 30 %) que F en comparación con el testigo; y en una EFUNf más alta que F (70%). La CIC estimada fue más alta en FZ que en el resto de los tratamientos, sin embargo, las mediciones de retención amoniacal y de nitratos mostraron ausencia de excedentes de N en el suelo al final del experimento tanto en F como en FZ. Los resultados obtenidos sugieren un efecto interactivo mejorador entre el feedlot y las zeolitas sobre las variables estudiadas, posicionando a la enmienda órgano zeolítica como una potencial alternativa sustentable para mejorar la fertilidad de suelos. | tbls., grafs.
Mostrar más [+] Menos [-]The side effects of nitrification inhibitors on leaching water and soil salinization in a field experiment | Efectos secundarios de los inhibidores de la nitrificación sobre la salinización del suelo y agua de drenaje en un experimento de campo Texto completo
2010
Díez, J.A. | Arauzo, M. | Hernaiz, P., Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (España). Inst. de Ciencias Agrarias | Sanz, A., Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
En experimentos realizados en invernadero, algunos autores han mostrado que el sulfato amónico origina mayor acidez y salinidad que otras fuentes de nitrógeno. Los inhibidores de la nitrificación (NI) tienden a acumular amonio en los suelos al retardar la oxidación a nitratos. Este amonio acumulado también tendría un efecto sobre la salinidad del suelo. Consecuentemente, el objetivo de este trabajo fue evaluar la salinización del suelo y agua de drenaje, debido al efecto asociado a la adición de NI, dimetilpirazolfosfato (DMPP) y diciandiamida (DCD), al fertilizante nitro-sulfato amónico (ASN). Este experimento fue realizado en condiciones de campo con un cultivo de maíz irrigado. Se midieron el drenaje y la concentración de Na durante dos periodos de cultivo (2006 y 2007) y también se determinó el sodio lixiviado. Los tratamientos con NI (DCD y DMPP) dieron lugar a mayores concentraciones de Na en la solución del suelo y consecuentemente mayores cantidades de Na lixiviado (en 2007, ASN-DCD 1.292 kg Na/ha, ASN-DMPP 1.019 kg Na/ha). Con el tratamiento de ASN sin inhibidor, también aumentó la concentración en el suelo y el Na lixiviado (en 2007, 928 y 597 kg Na/ha para ASN y el control, respectivamente). El aumento de la concentración de amonio en el suelo, debido a los tratamientos con NI, podría deberse al desplazamiento de los iones Na del complejo de cambio, mediante un proceso que finalmente conduce a un aumento de la salinidad. Los tratamientos que incluyen amonio en la formulación del fertilizante junto a un NI originaron un mayor grado de salinización debido al amonio procedente del fertilizante y al amonio acumulado procedente de la inhibición de la nitrificación. | In experiments carried out in greenhouses, some authors have shown that ammonium sulphate induces greater soil acidity and salinity than other sources of N. Moreover, nitrification inhibitors (NI) tend to cause ammonium to accumulate in soil by retarding its oxidation to nitrate. This accumulated ammonium would also have an effect on soil salinity. Consequently, the aim of this paper was to evaluate the soil and leaching water salinization effects associated with adding NI, dicyandiamide (DCD) and dimethylpyrazole-phosphate (DMPP) to ammonium sulphate nitrate (ASN) fertilizer. This experiment was carried out in the field with an irrigated maize crop. Drainage and Na concentration were measured during both seasons (2006 and 2007) and leached Na was determined. The treatments with NI (DCD and DMPP) were associated with greater Na concentrations in soil solutions and consequently higher rates of Na leaching (in 2007, ASN-DCD 1,292 kg Na/ha, ASN-DMPP 1,019 kg Na/ha). A treatment involving only ASN also increased the Na concentration in soil and the amount of Na leached in relation to the Control (in 2007, ASN 928 kg Na/ha and control 587 kg Na/ha). The increase in the ammonium concentration in the soil due to the NI treatments could have been the result of the displacement of Na ions from the soil exchange complex through a process which finally led to an increase in soil salinity. Treatments including ammonium fertilizer formulated with NI produced a greater degree of soil salinization due to the presence of ammonium from the fertilizer and accumulated ammonium from the nitrification inhibition.
Mostrar más [+] Menos [-]EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL guishe DE Agave lechuguilla SOBRE LA CALIDAD DE AGUA EN UN CULTIVO INTENSIVO DE CAMARÓN Texto completo
2023
Selena Karina Hernández Rascón | Eduardo Quiroz Guzmán | ANA GISELA REYES ALVARADO
"El Agave lechuguilla está ampliamente distribuido en México. Comúnmente, se usa para obtener fibras de ixtle. Las fibras representan únicamente el 15% del total de la cosecha y el 85% restante llamado guishe se desecha ocasionando graves problemas ambientales. Estudios recientes, demostraron que el guishe contiene saponinas, flavonoides y azúcares. Las saponinas han sido estudiadas por su capacidad de reducir el contenido de amonio y productos nitrogenados en el agua. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del guishe sobre la calidad de agua en cultivos de camarón, para proponer estrategias de valorización para este desecho, que además representen una opción sustentable para la acuicultura del camarón. Durante este trabajo se realizó un análisis de expresión diferencial de tres regiones productivas de A. lechuguilla para determinar la región en la que el guishe contiene la mayor concentración de saponinas. Con la región seleccionada, se obtuvieron dos extractos ricos en saponinas, uno crudo y otro hidrolizado (J y H), y se cuantificaron con cromatografía líquida. También se determinó su contenido de azúcares. Después se realizaron bioensayos con juveniles de camarón a los que se les adicionaron diferentes concentraciones de los extractos, 18 mg/L, 36 mg/L y 72 mg/L, se monitoreó la concentración de NH4+ y el comportamiento microbiológico ambiental durante 36 días. Los resultados mostraron que al añadir el tratamiento J2 (36 mg/L) los camarones tuvieron menor ganancia en peso y que al añadir el tratamiento H3 (72 mg/L) al agua del cultivo se puede mantener la calidad de agua dentro de los parámetros establecidos sin comprometer la salud y talla de los organismos. Además, se observó que la adición del extracto H3 promueve la propagación de bacterias benéficas para el cultivo de camarón. En conclusión, altas concentraciones de hidrolizado enzimático procedente del guishe tienen un efecto sobre la calidad del agua, al disminuir significativamente la concentración de NH4+ y la carga bacteriana de Vibrios totales." | "Agave lechuguilla is wide distributed in Mexico. Commonly, it is used to obtain ixtle fibers. The fibers represent only 15% of the total harvested while 85% called guishe is discarded, causing serious environmental problems. Recent studies have shown that guishe contains saponins, flavonoids and sugars. Saponins have been studied for their ability to reduce the content of ammonia and nitrogenous products in water. For this reason, the objective of this work is to evaluate the effect of guishe on water quality in shrimp farming, to propose valorization strategies for this waste, and a sustainable option for shrimp aquaculture. During this work, a differential expression analysis of three productive regions of A. lechuguilla was carried out to determine the region in which the guishe contains the highest concentration of saponins. With the selected region, two extracts rich in saponins were obtained, one raw and another hidrolizated (J and H). Both extracts were quantified with liquid chromatography. Its sugar content was also determined. Subsequently, bioassays were carried out with juvenile shrimp, different concentrations of the extracts were added, 18 mg/L, 36 mg/L and 72 mg/L, and the NH4+ concentration and environmental microbiological behavior were monitored for 36 days. The results showed that by adding J2 treatment (36 mg/L) shrimps had a lower weight gain although adding the H3 treatment (72 mg/L) to the culture water, quality can be maintained in the parameters established without compromising the health and size of the organisms. In addition, it was observed that the addition of the H3 extract promotes the propagation of beneficial bacteria in water. In conclusion, high concentrations of enzymatic hydrolysate from guishe have an effect on water quality, by significantly decreasing the concentration of NH4+ and the bacterial load of total Vibrios."
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la temperatura de agua en el desarrollo inicial de gamitana (Colossoma macropomum) en selva alta, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Texto completo
2023
Rodriguez Galvez, Yesica Charito | Fernández Jeri, Armstrong Barnard
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la temperatura de agua en el desarrollo inicial de gamitana (Colossoma macropomum), en selva alta, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. La evaluación se realizó en tres etapas de desarrollo inicial: post larvas, pre alevinos y alevinos durante 60 días con cuatro temperaturas utilizando un diseño experimental de 4A x 3B, con mediciones de parámetros de calidad de agua en intervalo de 2 horas. Obtuvimos resultados favorables en temperatura de 24°C para post larvas y pre alevinos, presentándose una mayor tasa de mortalidad en la temperatura ambiente, en el tratamiento de alevinos el mejor tratamiento para ganancia de longitud y sobrevivencia es a temperatura de 26°C, teniendo como tratamiento menos favorable la temperatura ambiente, con una presencia de mortalidad del 62,25%. En conclusión en dicha investigación se pudo evidenciar que la temperatura del agua si tiene influencia en el desarrollo inicial de la gamitana, teniendo mejores resultados a temperaturas de 24 °C y 26°C.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia de eliminación de contaminantes del agua residual doméstica con humedales construidos experimentales plantados con Cyperus ligularis (Cyperaceae) y Echinochloa colonum (Poaceae) Texto completo
2016
Charris, Jhan Carlos | Caselles-Osorio, Aracelly
Resumen: Este estudio evaluó la eficiencia de eliminación de materia orgánica (DQO), nitrógeno (NH4+, NO3 -) ortofosfatos, y coliformes totales y fecales en cuatro humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal a escala piloto usando dos especies de plantas locales. Dos sistemas fueron plantados con Cyperus ligularis y dos con Echinochloa colonum. El experimento constó de un tanque de almacenamiento de 760 litros (tratamiento primario), desde donde se vertió el agua residual, mediante tubería de PVC, al sistema de humedales. Cada humedal fue rellenado con grava granítica de unos 8 mm de diámetro y porosidad de 0.4. Una vez al día y durante cuatro meses, se adicionó a los humedales un caudal de 42 l.día-1, para mantener un tiempo de residencia hidráulico de tres días. Las muestras de agua residual (afluente y efluente) se recolectaron tres veces por semana para determinar la concentración de DQO y nutrientes. Una vez por semana se determinó coliformes fecales y totales. La eliminación de DQO, amonio, nitrato y ortofosfatos fue de 93, 65, 71 y 32%, respectivamente, para C. ligularis, y de 85, 54, 67 y 57%, respectivamente, para E. colonum. La eficiencia de eliminación de bacterias coliformes fue de 99.9% para ambas especies. Los resultados indicaron que hubo una diferencia significativa (P < 0.05) en la eliminación de los principales contaminantes en el humedal plantado con C. ligularis, indicando una mayor capacidad de esta especie para el tratamiento del agua residual doméstica. | Abstract: This study evaluated the removal efficiency of organic matter (COD), nitrogen (NH4 -, NO3 ~) orthophosphate and total and fecal coliforms in four horizontal subsurface flow pilot scale constructed wetlands using two species of local plants. Two systems were planted with Cyperus ligularis and two Echinochloa colonum. The experiment consisted of sedimentation tank of 760 L (primary treatment) from where water was poured, through PVC pipe to constructed wetlands system. Each wetland was filled with gravel of a diameter of 8 mm and porosity of 0.4. Once a day during four months, wetlands added a flow rate of 42 L.day-1 to maintain a hydraulic residence time of three days. Wastewater samples (influent and effluent) were collected three times by week for COD and nutrients concentrations. Once a week the fecal and total coliforms were analyzed. Removal efficiency of COD, ammonium, nitrate and orthophosphate were of 93%, 65%, 71% and 32% respectively for C. ligularis and of 85%, 54%, 67% and 57% respectively for E. colonum. Removal efficiency of total and fecal coliforms was on 99.9% for both species. The results indicated no significant difference (P < 0.05) in the removal of principals contaminants in the wetland planted C. ligularis indicating higher ability of this species for the treatment of domestic wastewater
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia de eliminación de contaminantes del agua residual doméstica con humedales construidos experimentales plantados con Cyperus ligularis (Cyperaceae) y Echinochloa colonum (Poaceae) Texto completo
2016
Jhan Carlos Charris | Aracelly Caselles Osorio
Este estudio evaluó la eficiencia de eliminación de materia orgánica (DQO), nitrógeno (NH4 +, NO3 -) ortofosfatos, y coliformes totales y fecales en cuatro humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal a escala piloto usando dos especies de plantas locales. Dos sistemas fueron plantados con Cyperus ligularis y dos con Echinochloa colonum. El experimento constó de un tanque de almacenamiento de 760 litros (tratamiento primario), desde donde se vertió el agua residual, mediante tubería de PVC, al sistema de humedales. Cada humedal fue rellenado con grava granítica de unos 8 mm de diámetro y porosidad de 0.4. Una vez al día y durante cuatro meses, se adicionó a los humedales un caudal de 42 l.día-1, para mantener un tiempo de residencia hidráulico de tres días. Las muestras de agua residual (afluente y efluente) se recolectaron tres veces por semana para determinar la concentración de DQO y nutrientes. Una vez por semana se determinó coliformes fecales y totales. La eliminación de DQO, amonio, nitrato y ortofosfatos fue de 93, 65, 71 y 32%, respectivamente, para C. ligularis, y de 85, 54, 67 y 57%, respectivamente, para E. colonum. La eficiencia de eliminación de bacterias coliformes fue de 99.9% para ambas especies. Los resultados indicaron que hubo una diferencia significativa (P < 0.05) en la eliminación de los principales contaminantes en el humedal plantado con C. ligularis, indicando una mayor capacidad de esta especie para el tratamiento del agua residual doméstica.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua en Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en flora y fauna, 2020-2021 Texto completo
2021
Barros Salazar, Danilo Vicente | Malca Acuña, Leocadio
La investigación de calidad de aguas en el Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en la flora y fauna acuática es de gran importancia para la ciencia, ya que se ha podido estudiar las características fisicoquímicos y microbiológicos en sitios escogidos para fundamentar las bases científicas; y, con ello establecer las condiciones ambientales a lo que está sometido el sistema estuarino de este importante sector, la investigación fue de tipo descriptiva, y explicativa; con enfoque cuantitativo, que parte de una población infinita, con un diseño tipo exploratorio, las muestras fueron recolectadas aplicando normas INEN del sector norte de las riveras de la ciudadela universitaria, el muestreo fue de tipo probabilístico no aleatorio. Los parámetros estudiados fueron pH, temperatura, salinidad, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, amonio, potencial oxido redox, metales pesados: plomo y cadmio, coliformes fecales y coliformes totales, residuos sólidos, de todos estos elementos se obtuvieron los siguientes promedios: pH:7.17, temperatura: 27.31°C, salinidad: 14.317 mg/L, SDT: 18.57 mg/L, conductividad: 28.61 μS/cm, plomo: 0.0006928 mg/L, cadmio: 0.0113 mg/L, coliforme total: 2.62E+04, coliforme fecal: 2.587E+04, residuos sólidos: 30.00 Kilos/día. En consecuencia, se concluye que la fauna acuática del Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, está en desaparición, debido a los resultados de análisis de laboratorio, cuyos parámetros de calidad químicos y microbiológicos se encuentran por encima de las normas establecidas, para confirmar dichos resultados se la comparó con el acuerdo 097 4 de noviembre 2015, Libro VI, anexo 1 del Ministerio del Ambiente.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la dinámica del oxígeno y el amonio en un sistema de recirculación con agua de mar, para el cultivo experimental de peces Texto completo
2016
Sotomayor Bello, Carlos Alberto | Verástegui Maita, Anibal Severo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Pesquería. Departamento Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras | Los sistemas de recirculación de agua para la acuicultura (SRA) han demostrado ser una herramienta importante para la producción de peces en los países más desarrollados, sobre todo donde los requerimientos cantidad y calidad de agua y disponibilidad de terreno son limitantes, además de las regulaciones ambientales cada vez más estrictas. En este contexto, la presente tesis busca estudiar el comportamiento de los más importantes parámetros de calidad de agua en un SRA que funcione con agua de mar. Es así que se planteó, el análisis de la dinámica del oxígeno y el amonio, ya que son los parámetros limitantes en la producción de peces en este tipo de sistemas. Para ello, se utilizó uno de los sistemas de recirculación (SRA) que se encuentran en el Centro de Investigación Piscícola (CINPIS), de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en donde se acondicionaron tilapias al agua de mar (la salinidad fluctuó entre 34.5 a 35.5 ‰), produciendo estas los desechos nitrogenados (amonio) necesarios para hacer el estudio. Se obtuvieron valores promedio para el oxígeno entre 6.48 a 6.78 mg.L-1, con porcentajes de saturación de entre 94.08 a 98.43 % respectivamente. En el caso del amonio, tanto para el nitrógeno amoniacal total (NAT), como para el amonio no ionizado (NH3-N), los valores promedio fluctuaron entre 0.036 a 0.062 mg.L-1 de NAT y 0.007 a 0.0012 mg.L-1 de NH3-N. Para ambos parámetros, los valores estuvieron dentro de los rangos óptimos para el cultivo de peces en agua de mar. Además, se destaca la función del biofiltro, el cual mostro eficiencia en la remoción de amonio, con tasas que estuvieron en el rango 20.51 a 55.23 %. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]