Refinar búsqueda
Resultados 1-5 de 5
Determination of atrazine and its biodegradation intermediates in bacterial enrichments obtained from Uruguayan water courses | Determinación de atrazina e intermediarios de biodegradación en enriquecimientos bacterianos provenientes de cursos de agua superficial de Uruguay Texto completo
2013
Da Cunha, Jonathan | Pinelli Schmidt, Laura | Bellini Lisorio, María Inés | Davyt Buschiazzo, Danilo | Fernández Scavino, Ana
Atrazine is an herbicide used to control annual weeds and perennial grasses. Due to the toxicity of atrazine and its metabolites, this herbicide is banned in the European Union. In Uruguay atrazine is the second most frequently imported herbicide. It has been detected in surface water courses, particularly those that provide water for potabilization plants.The main mechanism for atrazine removal in neutral pH environments is the bacterial degradation. The microorganisms can degrade atrazine giving intermediates that vary in persistence and toxicity, or mineralize it giving ammonia and carbondioxide. The separation and detection of atrazine intermediates of biological degradation is important to know the potential of bacterial consortia to be applied in bioremediation processes. In this paper we developed an isocratic method of high performance liquid chromatography (HPLC) by ion-pair reversed phase to separate atrazine and metabolites in a synthetic culture medium. This method was useful to detect intermediates of atrazine degradation produced by selected native bacterial consortia. In addition, the method was employed to assess if atrazine adsorbed on activated carbon could be degraded by an active degrading consortium. | La atrazina es un herbicida que se utiliza para el control de malezas anuales y gramíneas perennes. Aunque se encuentra prohibido en la Unión Europea por su toxicidad y la de sus metabolitos, en Uruguay ocupa el segundo lugar de importancia en volúmenes de importación. La presencia de atrazina ha sido especialmente relevante en algunos cursos de agua que surten a las plantas potabilizadoras nacionales. El principal mecanismo de eliminación de la atrazina en ambientes con pH neutro es la degradación bacteriana. Los microorganismos pueden degradar atrazina produciendo intermediarios de variada persistencia y toxicidad, o mineralizarla dando amonio y anhídrido carbónico. La separación y detección de estos intermediarios es importante para seleccionar consorcios bacterianos apropiados para aplicar en un proceso de biorremediación. En este trabajo se desarrolló un método isocrático de cromatografía líquida de alta performance (HPLC) usando un agente de par iónico y fase reversa para separar atrazina de algunos de sus metabolitos en un medio de cultivo sintético. Este método resultó adecuado para detectar los intermediarios de la degradación producidos por consorcios bacterianos autóctonos seleccionados. También se utilizó para determinar si un consorcio bacteriano activo podía degradar la atrazina adsorbida sobre carbón activado.
Mostrar más [+] Menos [-]Biodegradación de un tensioactivo aniónico en agua de mar | Anionic surfactant biodegradation in seawater Texto completo
2001
Sales, D. | Perales, J. A. | Manzano, M. A. | Quiroga, J. M. | Mosquera-de-Arancibia, C. (Concha)
The authors conducted a study of the influence of several environmental factors (temperature, salinity, luminosity, aeration and the presence of sediments) on the biodegradation of a commercial anionic surfactant (LAS) in waters and sediments of Cadiz Bay (southwest Iberian Peninsula). The assay was carried out using an adaptation of the river die-away test. At temperatures of 20-25 °C, degradation exceeded 90 % within less than 10 days of assays, whereas at temperatures under 10 °C, degradation scarcely took place. Luminosity increases the degradation speed, compared with assays performed under darkness. Finally, the results show that the rate of surfactant degradation was remarkably accelerated in the presence of sediments, except in those tests where anoxic conditions were established. | Se presenta un estudio de la influencia de diversas variables ambientales, tales como temperatura, salinidad, luminosidad, aireación, etc., en el proceso de biodegradación de un tensioactivo aniónico comercial (LAS) en aguas y sedimentos de la bahía de Cádiz (suroeste de la península Ibérica). El ensayo se ha llevado a cabo empleando una modificación del método test de agua de río. A temperaturas de 20 y 25 °C, el nivel de degradación superaba el 90 % en menos de 10 días de ensayo, mientras a temperaturas inferiores a los 10 °C, apenas tenía lugar degradación alguna. La iluminación provoca un aumento de la velocidad de degradación respecto a los ensayos llevados a cabo en oscuridad. Los resultados han mostrado que la velocidad de degradación del tensioactivo se ve claramente aumentada por la presencia de sedimentos, excepto en aquellos casos en los que se dieron condiciones anóxicas. | Instituto Español de Oceanografía
Mostrar más [+] Menos [-]Biodegradación de un tensioactivo aniónico en agua de mar | Anionic surfactant biodegradation in seawater Texto completo
2001
Sales, D. | Perales, J. A. | Manzano, M. A. | Quiroga, J. M.
The authors conducted a study of the influence of several environmental factors (temperature, salinity, luminosity, aeration and the presence of sediments) on the biodegradation of a commercial anionic surfactant (LAS) in waters and sediments of Cadiz Bay (southwest Iberian Peninsula). The assay was carried out using an adaptation of the river die-away test. At temperatures of 20-25 °C, degradation exceeded 90 % within less than 10 days of assays, whereas at temperatures under 10 °C, degradation scarcely took place. Luminosity increases the degradation speed, compared with assays performed under darkness. Finally, the results show that the rate of surfactant degradation was remarkably accelerated in the presence of sediments, except in those tests where anoxic conditions were established. | Se presenta un estudio de la influencia de diversas variables ambientales, tales como temperatura, salinidad, luminosidad, aireación, etc., en el proceso de biodegradación de un tensioactivo aniónico comercial (LAS) en aguas y sedimentos de la bahía de Cádiz (suroeste de la península Ibérica). El ensayo se ha llevado a cabo empleando una modificación del método test de agua de río. A temperaturas de 20 y 25 °C, el nivel de degradación superaba el 90 % en menos de 10 días de ensayo, mientras a temperaturas inferiores a los 10 °C, apenas tenía lugar degradación alguna. La iluminación provoca un aumento de la velocidad de degradación respecto a los ensayos llevados a cabo en oscuridad. Los resultados han mostrado que la velocidad de degradación del tensioactivo se ve claramente aumentada por la presencia de sedimentos, excepto en aquellos casos en los que se dieron condiciones anóxicas. | Instituto Español de Oceanografía
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de los parámetros físicos químicos para evaluar la calidad de agua en la Laguna La Encantada Provincia de Huaura - 2016 Texto completo
2018
Atanacio Rojas, Rosi Angel | Nunja Garcia, Jose Vicente
Es muy importante desarrollar un manejo eco sistémico de las actividades dentro y en el entorno de la laguna La Encantada, a fin de que se cumplan con casi todos los requerimientos de buenas prácticas ambientales para la preservación de flora y fauna de esta. La calidad de agua de la laguna presenta señales de eutrofización por lo que requiere atención, puede ser aportes de trabajos de investigación a fin de colaborar con su conservación, pues se ha verificado que en algunas zonas de la laguna una gran presencia de plantas acuáticas debido a la gran concentración de nutrientes de fosfatos, nitratos, nitritos entre otros, por efecto de las condiciones y características de las actividades que se desarrollan en la laguna, tales como la crianza de tilapias y otras especies, asi también los paseos en botes en la laguna, la magnitud y tipo de efluentes que recepciona la laguna, todas estas actividades antrópicas están en forma directa o indirecta está contribuyendo a que en algunas áreas de la laguna se estaría reduciéndose la disponibilidad de oxígeno disuelto y por lo tanto se disminuye la calidad del agua poniendo en riesgo la flora y fauna que habitan en la laguna. Para realizar la contrastación se evaluó las propiedades fisicoquímicas en zonas que por sus características externas y ubicación en la laguna según los focos de contaminación y y zonas de rebose se ubicó puntos de alta , media y menor contaminación, para precisar los puntos de muestreo se tomó las coordenadas geográficas, para ello se analizó y comparo las propiedades fisicoquímicas más representativas de la calidad del agua de la laguna donde se observa la acción depuradora de parte de la flora natural y extraña a la laguna justamente por la activación de los mecanismo de autorregulación y restablecimiento del equilibrio y dinámica del ecosistema de la laguna, donde por los resultados obtenidos se observa una remoción natural de los contaminantes la cual está en función del tipo y cantidad de flora presente en el agua, siendo esta más notable en las zonas de suelo por la acción combinadas de las plantas acuáticas con las vegetación terrestre en la zona de rebose de la laguna. La investigación tiene por objetivo hacer propuestas para descontaminar las aguas de la laguna a fin de que mantenga su dinámica natural y conservar la flora y fauna natural de la laguna y no desarrollen floras extrañas a la laguna como una respuesta depuradora por la alta concentración de nitratos y fosfatos en la laguna resultantes de la biodegración de la carga orgánica ingresada a la laguna por acción antrópica | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Consorcio microbiano nativo con actividad catalítica para remoción de índigo y surfactantes en agua residual industrial textil a través de una matriz de inmovilización Texto completo
2014
Lliana Guerrero Porras | Elizabeth Serna | Santiago Alonso Cardona Gallo | Gloria Cadavid-Restrepo | Camilo Suárez | Luz Adriana Quintero-Rendón
El siguiente estudio tuvo como objetivo aislar seis diferentes cepas bacterianas provenientes de las descargas de agua utilizadas en la tintura de hilo con colorante índigo, que tuviesen capacidad de degradación de compuestos orgánicos del tinte índigo y tres surfactantes de tipo no iónicos. Igualmente, se evaluaron diferentes medios de soporte para inmovilizar las cepas seleccionadas. Las cepas con mejor capacidad de decoloración se combinaron para conformar cuatro consorcios (I, II, III, y IV) con el fin de potenciar el proceso de decoloración, considerando que la sinergia y el complemento de actividades metabólicas de cultivos mixtos dentro de una comunidad microbiana incrementan la eficiencia de remoción de carga orgánica. Los porcentajes de remoción que se alcanzaron fueron 64, 73, 76 y 59 %, respectivamente. Los cultivos individuales no presentaron porcentajes de remoción superiores a los reportados por los consorcios, lo que permite pensar en su utilización para la remoción de tintes índigos en aguas residuales.
Mostrar más [+] Menos [-]