Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 10
Relación de la vida útil de frutos con el contenido de agua y nutrientes minerales | Relationship of the shelf life of fruits with the content of water and mineral nutrients Texto completo
2021
Quirante Moya, F.J. | Carvajal, M. | Martínez Ballesta, María del Carmen | Universidad Politécnica de Cartagena | Grupo aquaporinas, Departamento de Nutrición Vegetal, CEBAS-CSIC, Campus Universitario de Espinardo, 30100 Murcia. Spain. Grupo de Hortofloricultura Mediterránea, Departamento de Ingeniería Agronómica, ETSIA, Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso XIII, 48, 30203 Cartagena. Spain.
[SPA] La tesis doctoral pretende estudiar los mecanismos fisiológicos y moleculares que influyen en el turgor y la firmeza de los frutos, así como en su vida útil. Pudiendo identificar a nivel agronómico la existencia o no de marcadores moleculares, se adaptará la nutrición de Calcio y Boro en el árbol para incidir en la firmeza de los frutos que, en su caso, repercutirá en la calidad del producto final. Se ensayarán de forma directa en campo diversos tratamientos foliares comprobando su eficacia, lo cual nos permitirá mejorar la calidad de los frutos con el consiguiente incremento de su vida útil. [ENG] The doctoral thesis aims to study the physiological and molecular mechanisms that influence the turgor and firmness of the fruits, as well as their shelf life, identifying at the agronomic level the existence or not of molecular markers, the nutrition of Calcium and Boron will be adapted to the tree nutrition to influence the firmness of the fruits and the quality of the final product. Therefore, different foliar treatments will be directly tested in the field, checking their effectiveness, which it will allow to improve fruit quality and increase their shelf life. | Francisco José Quirante Moya ha sido financiado por CEBAS-CSIC en el marco de un contrato CDTI con referencia 090202190226- FÉNIX FRESH.
Mostrar más [+] Menos [-]Modificacao no metodo de agua em ebulicao para extracao de boro soluvel em solos.
1985
Ferreira M.E. | Cruz M.C.P. da
Mecanismo de la accion contaminante natural en las fuentes de agua de la 2 region.
1983
Guillier Ossa A.
Response of cotton (Gossypium barbadense L.) to nitrogen, plant density and leaching water, in Lluta valley | Respuesta del algodonero (Gossypium barbadense L.) a los factores nitrogeno, densidad de plantacion y carga agua para lixiviacion de sales, en el valle de Lluta
1998
Mamani O, Roberto Santiago
La respuesta productiva del algodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tanguis, se analizo en cinco (5) ensayos de campo, en el Valle de Lluta, Arica. El diseno empleado en cada uno de ellos fue de bloques completos al azar. Los factores estudiados fueron nitrogeno (dos ensayos), densidad de plantacion (dos ensayos) y carga de agua para lixiviacion de sales (un ensayo). Las variables analizadas fueron rendimiento de algodon en rama (RAR) e indice de precocidad (IP). Tanto el RAR como el IP, no mostraron diferencias significativas para ninguno de los factores estudiados en los distintos ensayos. Pese a las dificultades para establecer el cultivo. asociadas basicamente al efecto toxico del alto contenido de boro en el agua y suelo, el cultivo mostro buena adaptabilidad y rendimientos entre 2638 y 4493 kg/ha-1 de algodon en rama, en las condiciones ecologicas del valle de Lluta
Mostrar más [+] Menos [-]Levels of boron and wastewater in production of sunflower | Doses de boro e água residuária na produção do girassol
2011
Santos Junior, J.A. | Gheyi, H.R. | Dias, N. da S. | Soares, F.A.L. | Nobre, R.G.
Evaluación del uso de agua marina desalinizada con diferentes concentraciones de boro para el riego en cítricos. Resultados preliminares Texto completo
2023
Tasa, María | Cámara-Campos, Eloy | De-Paz, José M. | Peiró, Enrique | Visconti, Fernando | Badal, Eduardo | Martínez-Gimeno, María A. | Bonet, Luis | Pérez-Pérez, Juan G.
En las principales zonas citrícolas, donde predomina el clima semiárido, la disponibilidad de agua para el riego representa el principal factor limitante de la producción y rentabilidad del cultivo. En este contexto, el agua marina desalada (AMD) se posiciona como un recurso hídrico estratégico que puede contribuir a la sostenibilidad de la agricultura de regadío. Sin embargo, desde el punto de vista de su uso para riego, el AMD, a pesar de su baja salinidad (EC25≈0.5 dS m-1), presenta diversos problemas agronómicos asociados a desequilibrios, ya que ciertos elementos presentan concentraciones muy reducidas mientras que elementos como el boro (B3+) se mantienen en concentraciones relativamente elevadas ([B3+]≈ 1,5 mg L-1–RD 3/2023) que podrían producir daños por toxicidad en cultivos sensibles como los cítricos. El objetivo principal del estudio fue la evaluación de los efectos fisiológicos y agronómicos a corto plazo del riego con AMD con diferente concentración de B3+ en una plantación joven de naranjo ‘Navelina N7’ (Citrus sinensis L. Osbeck) durante un ciclo de cultivo (2021-2022). Para el riego se han utilizado dos fuentes de agua: Agua convencional procedente de pozo (Pozo, [B3+] = 0,1 mg·L-1), apta para el riego de cítricos y AMD con 2 niveles de B3+ diferentes: AMD1 ([B+3] = 0,5 mg·L-1) y AMD2 ([B+3] = 1 mg·L-1). Los tres tratamientos de riego; Pozo, AMD1 y AMD2 fueron regados con el mismo volumen de agua (100% ETc). Se analizaron parámetros del estado hídrico de la planta, la acumulación de B3+ en el suelo y hojas y el desarrollo vegetativo. Los primeros resultados mostraron que el riego con AMD supuso un aumento de la concentración de B3+ en el suelo, principalmente en la zona radicular. Esta acumulación de boro en el suelo fue mayor en árboles regados con la concentración de B3+ más elevada (AMD2). A nivel de planta, el contenido de B3+ foliar solo aumentó en plantas del tratamiento AMD2. En términos fisiológicos, la baja CE del AMD (CE = 0,7 dS m-1) no generó alteraciones en el estado hídrico del cultivo, mostrando un desarrollo vegetativo similar a los árboles regados con agua de pozo (CE = 1,3 dS m-1). En base a estos resultados, el riego continuado con AMD no generó alteraciones fisiológicas significativas a corto plazo. Por lo tanto, los resultados obtenidos respaldan la viabilidad del riego con AMD en el corto plazo. Sin embargo, los resultados obtenidos en este ensayo son preliminares, y el estudio deberá extenderse durante un periodo más prolongado para evaluar los efectos de la utilización de AMD en cítricos a largo plazo.
Mostrar más [+] Menos [-]Productive behavior of an experimental cotton crop (Gossypium barbadense L.) under different levels of nitrogen, plant density and leaching water, in Lluta Valley | Respuesta del algodonero (Gossypium barbadense L.) a los factores nitrogeno, densidad de plantacion y carga de agua para lixiviacion de sales, en el Valle de Lluta
1998
Mamani O, Roberto | Doussoulin E, Eugenio (Universidad de Tarapaca, Arica (Chile). Inst. de Agronomia) | Serri G, Humberto
La respuesta productiva del algodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tangüis se analizó en cinco (5) ensayos de campo, en el Valle de Lluta, Arica. El diseño empleado en cada uno de ellos fue de bloques completos al azar. Los factores estudiados fueron nitrógeno (dos ensayos), densidad de plantación (dos ensayos) y carga de agua para lixiviación de sales (un ensayo). Las variables analizadas fueron rendimiento de algodón en rama (RAR) e índice de precocidad (IP). Tanto el RAR como el IP, no mostraron diferencias significativas para ninguno de los factores estudiados en los distintos ensayos. Pese a las dificultades para establecer el cultivo, asociadas básicamente al efecto tóxico del alto contenido de boro en el agua y suelo. el cultivo mostró buena adaptabilidad y rendimientos entre 2.638 y 4.493 kg ha-1 de algodón en rama, en las condiciones ecológicas del valle de Lluta
Mostrar más [+] Menos [-]EL PROBLEMA DE SALINIDAD EN LOS RECURSOS SUELO Y AGUA QUE AFECTAN EL RIEGO Y CULTIVOS EN LOS VALLES DE LLUTA Y AZAPA EN EL NORTE DE CHILE Texto completo
2008
Torres H, Amador(Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas Depto. Recursos Ambientales) | Acevedo H, Edmundo(Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agronómicas)
The salinity of irrigation water is closely related with the salinity of soils. Consequently it has an influence on the cultivable land and stability of crops and yields in the coastal valleys in northern Chile. The salinity conditions are increasing, causing a marked salt accumulation effect in the lower part of the valley conversely, the lower salinity contents in irrigation water in Azapa valley, allows a large range of crops with high yields in contrast to Lluta valley. This problematical situation, without any doubt, will have far-reaching effects in the development of agriculture in north of Chile. The objective of the research will focus in the characterization of these elements. | La salinidad del agua de riego está íntimamente relacionada con la salinidad de los suelos de los valles de Lluta y Azapa, afectando los cultivos que en ellos se realizan. Para el caso del valle de Lluta la salinidad de los suelos se hace manifiesta, agravándose en el sector bajo del valle que tiene problemas de drenaje. En Azapa, la salinidad del agua de riego es inferior a la de Lluta, pudiéndose cultivar una mayor variedad de cultivos con rendimientos muy superiores a los del valle de Lluta. La agricultura del Norte requiere que el problema de salinidad sea conocido y resuelto. En este trabajo se presentan antecedentes de la agricultura, los suelos y el agua de riego de los valles de Lluta y Azapa.
Mostrar más [+] Menos [-]The Water Framework Directive: Can more information be extracted from groundwater data? A case study of Seewinkel, Burgenland, eastern Austria | Die Europäische Wasserrahmenrichtlinie: Kann man aus den Grundwassermessdaten mehr Informationen gewinnen? Eine Fallstudie im Seewinkel, Burgenland, Österreich La Directive Cadre sur l’Eau: peut-on extraire d’avantages d’informations des données sur l’eau souterraine? Cas de Seewinkel, Burgenland, Est de l’Autriche La Directiva Marco del Agua: Se puede extraer más información a partir de los datos de agua subterránea?. Un caso de estudio de Seewinkel, Burgenland, Austria oriental الاطار التوجيهي للمياه (WFD)يمكن استخراج مزيد من المعلومات من بيانات المياه الجوفية ؟ دراسة الحالة من سيوينكل، بورغنلاند ، شرق النمسا (Seewinkel, Burgenland, eastern Austria) 水框架指令:可以从地下水数据中提取更多的信息吗?奥地利东部布尔根兰州Seewinkel研究案例 The Water Framework Directive: Kan er meer informatie worden ontleend aan grondwater data? Een case study in Seewinkel, Burgenland, oost Oostenrijk A Víz Keretirányelv: Kinyerhető-e több információ a felszín alatti víz monitoring adatokból? Esettanulmány (Seewinkel, Burgenland, kelet Ausztria) La Direttiva Quadro sulle Acque: È possibile ricavare maggiori informazioni dai dati delle acque sotterranee? Studio su Seewinkel, Burgenland, Est Austria A Diretiva Quadro da Água: Poderá ser extraída mais informação dos dados sobre a água subterrânea? Um estudo de caso em Seewinkel, Burgenland, Áustria oriental Водно Структурная Директива: можно ли получить дополнительную информацию из данных о подземных водах? Пример из Сивенкеля (Бургенланд, Австрия) Rámcová smernica vody: Môžeme získať ďalšie informácie z dát monitorovaných podzemných vôd? Prípadová štúdia (Seewinkel, Burgenland, východné Rakúsko) Texto completo
2014
Hatvani, István Gábor | Magyar, Norbert | Zessner, Matthias | Kovács, József | Blaschke, Alfred Paul
Water protection is one of the most important goals in environmental protection. The Clean Water Act in the USA and the Water Framework Directive (WFD) in Europe are the legal frameworks to facilitate the achievement of this goal. The question is raised of whether more information can be extracted from WFD-related groundwater data. To answer it, a methodology has been developed that is easy to use and could be implemented into official practice. A case study is presented in which the groundwater data of a sodic area in Austria (Seewinkel) is assessed. Eighteen parameters in groundwater sampled from 23 wells (1991–2011) were analyzed. With basic statistics, trend-, cluster-, Wilks’ λ and spatial sampling density analysis, local phosphorus and boron phenomena were described, along with the determining role of sulphate, groundwater flow, and the oxygen gradient in the area. As a final step, the spatial sampling density was determined. Regarding the current set of parameters, all the sampling sites are necessary and only in the case of certain parameters (Ca²⁺, Mg²⁺, K⁺, NO₃⁻, pH) could one sampling site be abandoned. The methodology applied brings a new perspective to exploring groundwater data collected according to the requirements of the WFD.
Mostrar más [+] Menos [-]Modeling anthropogenic boron in groundwater flow and discharge at Volusia Blue Spring (Florida, USA) | Modélisation du bore d’origine anthropique dans l’écoulement des eaux souterraines et du debit de la source Bleue de Volusia (Floride, Etats-Unis d’Amérique) Modelado de boro antropogénico en el flujo del agua subterránea y descarga en el Volusia Blue Spring (Florida, EEUU) 模拟地下水水流中源自人为活动的硼及(美佛罗里达州)卢西亚蓝泉的排泄 Modelagem do boro antropogênico no fluxo das águas subterrâneas e descarga na Volusia Blue Spring (Flórida, EUA) Texto completo
2017
Reed, Erin M. | Wang, Dingbao | Duranceau, Steven J.
Volusia Blue Spring (VBS) is the largest spring along the St. Johns River in Florida (USA) and the spring pool is refuge for hundreds of manatees during winter months. However, the water quality of the spring flow has been degraded due to urbanization in the past few decades. A three-dimensional contaminant fate and transport model, utilizing MODFLOW-2000 and MT3DMS, was developed to simulate boron transport in the Upper Florida Aquifer, which sustains the VBS spring discharge. The VBS model relied on information and data related to natural water features, rainfall, land use, water use, treated wastewater discharge, septic tank effluent flows, and fertilizers as inputs to simulate boron transport. The model was calibrated against field-observed water levels, spring discharge, and analysis of boron in water samples. The calibrated VBS model yielded a root-mean-square-error value of 1.8 m for the head and 17.7 μg/L for boron concentrations within the springshed. Model results show that anthropogenic boron from surrounding urbanized areas contributes to the boron found at Volusia Blue Spring.
Mostrar más [+] Menos [-]