Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
El tipo de vegetación y la presencia de cenizas como factores en la evolución temporal de la repelencia al agua tras un incendio forestal Texto completo
2013
Jiménez Pinilla, Patricia | Martínez Zavala, Lorena María | Lozano, E. | Mataix Solera, Jorge | Arcenegui Baldó, Victoria | Jordán López, Antonio | Morugán Coronado, Alicia | Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola | Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
Tras un incendio forestal, el fuego puede inducir la aparición de repelencia al agua del suelo. La repelencia al agua del suelo puede variar en el espacio y el tiempo en función de la vegetación, la presencia de cenizas y la humedad del suelo. En este estudio se analiza la evolución de la repelencia al agua del suelo inducida por el fuego en función de estos factores, y se proponen medidas para favorecer la restauración de suelos afectados por incendios. Para ello, se seleccionaron parcelas de suelo quemado y no quemado (control) bajo pino y matorral en un área recientemente incendiada (Gorga, Alicante, Este de España). En parte de las parcelas se mantuvo la capa de ceniza, mientras que en otras se retiró la capa de cenizas simulando los efectos de la erosión. Finalmente, en un tercer grupo, se llevó a cabo un riego percolante para simular una buena entrada de agua en el perfil del suelo que podría darse si las primeras lluvias son copiosas pero de baja intensidad. Durante la época seca, el contenido en humedad del suelo fue significativamente menor en las parcelas quemadas debido a la repelencia al agua inducida por el fuego y a la disminución de la cobertura vegetal. Durante la estación húmeda, la humedad del suelo fue menor en las parcelas control debido a la evaporación directa del agua interceptada por la vegetación y el consumo realizado por las raíces. El fuego incrementó la repelencia al agua sólo en parcelas bajo pino. La repelencia disminuyó en la estación húmeda, desapareciendo a partir de enero y volviendo a aparecer tras la disminución de las lluvias. Esta recuperación de los valores iniciales de repelencia fue menor en los lugares donde se simuló la erosión de las cenizas. En las parcelas no quemadas, las fluctuaciones estacionales fueron menos importantes. En general, la retirada de cenizas favorece una rápida disminución de la repelencia al agua, ya que puede inducir un lavado de compuestos hidrofóbicos. El riego percolante realizado inmediatamente tras el fuego contribuyó también a un descenso de la repelencia al agua. | After wildfires, burning may induce the occurrence of soil water repellency. Soil water repellency may vary in space and time in function of vegetation, the presence of ash and soil moisture. This study analyzes the evolution of fire-induced soil water repellency in function of these factors, and proposes measures to promote the restoration of fire-affected soils. Burnt and unburnt (control) soil plots under pine and shrub from a recently burned area (Gorga, Alicante, SE Spain) were established. Three treatments were applied: in some of the plots, the original ash layer was kept on the ground; in a second group, the ash layer was removed for simulating the effects of erosion; finally, in a third group, percolating irrigation was conducted to simulate a possible good input of water into the soil profile after burning, that could occur if the first rains were with high quantity but low intensity. During the dry season, soil moisture content was significantly lower in burned plots due to fire-induced water repellency and reduced vegetation cover. During the wet season, soil moisture decreased in the control unburnt plots due to direct evaporation of water intercepted by vegetation and consumption by roots. Fire increased soil water repellency only in plots under pine. Water repellency decreased during the wet season, disappearing in January and reappearing after declining rainfalls. This baseline recovery of soil water repellency was lower where ash removal was simulated. In unburned plots, seasonal fluctuations were less important. In general, ash removal promotes a rapid reduction of water repellency, since it can induce washing of hydrophobic compounds. Irrigation performed immediately after the fire also contributed to decreased water repellency. | España Ministerio de Economía y Competitividad. proyecto HYDFIRE (CGL2010-21670-C02-01)
Mostrar más [+] Menos [-]El suelo como factor fundamental en el control de la contaminación y solución al problema de escasez de agua en la cuenca del Lago de Valencia
1989
Pla Sentís, I., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO
El acelerado desarrollo urbano e industrial en la Cuenca del Lago de Valencia en los últimos 25 años ha provocado la producción de volúmenes cada vez mayores de efluentes contaminados, cuyo destino final son las aguas del Lago. Con el aporte extra de agua de cuencas vecinas se ha producido además un incremento progresivo en el nivel de las aguas del Lago, con efecto negativos en las tierras agrícolas y áreas. urbanas adyacentes a riveras. Adicionalmente se presentan necesidades crecientes de aguas de buena calidad para satisfacer los requerimientos urbanos, agrícolas e industriales de la Cuenca. Basándonos en la extensión y características de los suelos calcáreos que bordean gran parte del lago, y en las experiencias acumuladas en los últimos años, se presenta un modele que demuestra la factibilidad de que con la utilización combinada de dichos suelos para filtración rápida de los efluentes y para la reutilización de parte de esas aguas ya purificadas para agricultura de riego se podrían resolver al mismo tiempo los problemas de contaminación de las aguas del lago, de disposición de los excesos de agua que incrementan el nivel, y de suplencia de agua requerida para otros fines, todo ello a menores costos que otras alternativas planteadas, y permitiendo un uso agrícola mas eficiente de los suelos lacustrinos
Mostrar más [+] Menos [-]Role of rock fragment on the available water in soils; a case study from "Petite Beauce", France | Influence de la phase caillouteuse sur la reserve en eau des sols; cas des sols de Petite Beauce du Loiret (France) | Influencia de la fase pedregosa sobre la reserva en agua de los suelos; caso de la Pequena Beauce de Loiret, France
2000
Coutadeur, C. (Institut National de la Recherche Agronomique, Olivet (France). Centre d'Orleans, Science du Sol) | Cousin, I. | Nicoullaud, B.
Les sols caillouteux representent 39 % de la surface des sols francais. Leurs proprietes sont generalement determinees sans la prise en compte explicite de la phase caillouteuse. Sur des Calcosols caillouteux de Petite Beauce (France), on a montre que la non prise en compte de la phase caillouteuse conduisait a des surestimations de la reserve en eau utile (RU) de 22 a 39 % mais que sa prise en compte comme une phase inerte (on tient compte du volume des cailloux mais pas de leur proprietes de retention) conduisait a une sous-estimation de 8 a 34 % de la RU. Cette etude a donc mis en evidence que la phase caillouteuse participe au maintien d'une reserve en eau dans le sol accessible aux plantes: en presence d'une culture en periode de forte croissance, la dessiccation des cailloux est plus rapide que celle de la terre fine car des racines sont presentes directement a la surface des cailloux. En revanche, en l'absence de culture, la dessiccation de la terre fine est plus rapide, que ce soit en profondeur dans le profil ou en surface sous l'effet de l'evaporation. En phase d'humectation, la teneur en eau de la terre fine croit plus vite que celle des cailloux
Mostrar más [+] Menos [-]