Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 36
Requerimientos de agua en sorgo. Texto completo
2018
Gallardo B, C.A.
7992 | Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira (Colombia)Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Palmira-Colombia | Sorgo | p. 7-11 | Palmira (Colombia), 1987
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo del agua en soya. Texto completo
2018
Gallardo, C. | Rojas, H.
46920 | Soya | v.1(1) p. 2-5 | (Abr-1995)
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo del agua en soya Texto completo
2018
Gallardo, Carlos | Rojas Palacios, Hernán
Soya | p. 97-107 | compiladores: Gilberto Bastidas Ramos, Orlando Agudelo Delgado | Palmira (Colombia): ICA, 1994 | 57391 | 11 páginas.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del agua en la calidad del fruto Texto completo
2018
Fischer, Gerhard
Il. Dat. num. | (Feb.- Ago. 2011) | v.15 p. 38-44 | 64921
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo del agua en el cultivo de soya. Texto completo
2018
Almansa Manrique, E.F.
Manual de Asistencia Técnica - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria (Colombia), no. 2 | Se analiza el manejo del recurso hídrico en la producción de soya en la Orinoquía Colombiana. Se señala el requerimiento de agua de la planta en diferentes estados fenológicos y los factores que inciden en la estimación de las necesidades hídricas del cultivo. Se describe el régimen de precipitación atmosférica en la región, la evapotranspiración, el brillo solar y las características físicas de los suelos, así como el balance hídrico general. Se discuten los efectos del exceso de humedad sobre el rendimiento del cultivo y las necesidades de drenaje | 24491 | Soya | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria, Villavicencio (Colombia, Cooperativa Agropecuaria de Ginebra, Villavicencio (Colombia) | p. 66-73 | Villavicencio (Colombia) : CORPOICA-COAGRO, 1998
Mostrar más [+] Menos [-]Criterios para la evaluación del agua para riego. Texto completo
2018
57823 | p. 218-253 | Il. | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia) | Bogotá (Colombia) : ICA
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo, conservación y requerimientos de agua en maíz. Texto completo
2018
Trujillo Rincón, A.
18796 | p. 72-75 | Maíz | Maíz y sorgo: cereales de consumo | Palmira (Colombia) : ASIAVA, 1990 | Asociación de Ingenieros Agrónomos del Valle, Palmira (Colombia)
Mostrar más [+] Menos [-]Cultivo de camarón de agua dulce (Macrobrachium rosembergii). Texto completo
2018
Torres Virviescas, M. J. | Martínez Silva, L.E.
Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá (Colombia) | 27476 | Bogotá (Colombia) : INPA, 2001 | Los camarones de agua dulce del género Macrobrachium presentan características apropiadas para cultivo, ya que los ejemplares adultos son relativamente fáciles de mantener en cautiverio, se pueden reproducir en condiciones sencillas de laboratorio y se adaptan fácilmente a amplios rangos de temperatura. De los individuos que se obtienen del medio natural o de la cosecha de cultivo, se seleccionan machos y hembras que presenten las mejores características morfológicas para conformar los lotes de reproductores a partir de los cuales se generará el pie de cría. En este documento, a partir de la descripción anatómica del camarón, se presenta una exposición de los aspectos generales de la biología de este organismo acuático, indicando hábitos alimenticios, muda y desarrollo, comportamiento reproductivo (características de machos, de hembras, de apareamiento y de desove), incubación y desarrollo embrionario. A continuación se exponen: las generalidades del desarrollo larval, detallando las características diferenciales de los estados larvales, para cuyo efecto se incluyen dibujos explicativos, y el estadio juvenil. En este punto, en el documento se describen las condiciones, en primera instancia, de la cría a nivel de laboratorio, considerando indicaciones acerca de los recipientes utilizados para la cría de las larvas, los tipos de agua empleados en larvicultura, la alimentación durante el estado larval, refiriendo notas sobre alimento natural y alimento suplementario, la calidad del agua y su mantenimiento, la densidad poblacional recomendada los procedimientos de separación de postlarvas y aclimatación, y la cosecha y transporte de postlarvas. Y en segunda instancia las circunstancias de cultivo en estanques, donde se definen las condiciones necesarias para el cultivo, densidad de siembra, alimentación, crecimiento y supervivencia, y cosecha y producción.;Para finalizar se relacionan informaciones generales sobre algunas enfermedades que afectan al camarón de agua dulce, considerando las condiciones que favorecen la presentación de estos problemas, los agentes causales más comunes (protozoarios, bacterias, hidrozoarios y hongos) y recomendando tratamientos para el control de las enfermedades en los diferentes estados larvales | p. 265-282
Mostrar más [+] Menos [-]Toma de la muestra de agua y técnicas analíticas. Texto completo
2018
p. 212-217 | 57822 | Il. | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia) | Bogotá (Colombia) : ICA
Mostrar más [+] Menos [-]Experiencias del manejo del agua en el cultivo de papa. Texto completo
2018
Matiz Sarmiento, H.
Uno de los factores que ocasionana mayor pérdida en el cultivo de papa, es la deficiencia en el suministro de agua en las diferentes etapas relacionadas con su crecimiento (establecimiento, floración y madsuración), debido a veranos sprolongados. Para tratar de solucionar este problema, el ICA realizó una investigación en la que se emplearon tres sistemas de riego, a saber: el riego por superficie, el riego por aspersión y el riego por goteo. Para el primero se obtuvieron promedios de rendimiento entre 36.4 y 36.9. Para el segundo método se establecieron ecuaciones de producción de Re = 3.41+0.7 ET, Re = 1.39+0.08 ET y Re = 0.94+0.06 ET. Para el tercer sistema se establecieron coeficientes de cultivo entre 0.78 (para la primera fase) y 0.71 (para la cuarta fase) | 14497 | Bogotá (Colombia), 1988 | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia). Programa de Papa | p. 86-102 | Curso sobre actualización de conocimientos en el cultivo de la papa
Mostrar más [+] Menos [-]