Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
Propuesta de un marco de indicadores de agua urbana para la Ciudad de México, 2005-2018 / Proposal for an urban water indicators framework for Mexico City, 2005-2018 Texto completo
2020
Argelia Tiburcio | María Perevochtchikova
Uno de los obstáculos en la implementación de una gestión integrada del agua urbana (GIAU) es la ausencia o no implementación de herramientas que ayuden a establecer metas, y evaluar procesos y avances. El uso de indicadores con el objetivo de analizar los cambios ocurridos es ampliamente aceptado; sin embargo, hasta ahora, tales indicadores se han desarrollado a grandes escalas, omitiendo atender las características y problemáticas específicas locales. Por ello, en el presente trabajo se desarrolla un marco de indicadores para utilizarse como herramienta en la GIAU, aplicado al estudio de caso de la Ciudad de México, en el periodo 2005-2018. El marco conceptual y metodológico adoptado tiene como base los principios de la GIAU y el enfoque de causalidad presión-estado-respuesta. La formulación del marco se llevó a cabo en cinco etapas. Como resultado, se presenta un conjunto de 12 indicadores divididos en cuatro subgrupos: 1) de eficiencia operativa para satisfacer las necesidades del servicio de agua potable y saneamiento; 2) de presión sobre el recurso hídrico que afecta la disponibilidad y calidad del agua; 3) del estado ambiental del recurso, y 4) la respuesta de la sociedad para reducir las presiones, y mejorar la calidad y cantidad de agua. Para cada indicador se delimitaron sus atributos básicos y se calcularon los valores, demostrando la viabilidad como herramienta de evaluación de política pública en la etapa de monitoreo de la gestión integrada del agua urbana.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis socio-espacial de la demanda doméstica de agua en la Ciudad de México Texto completo
2021
Arturo Ramos-Bueno | Maria Perevochtchikova | Heejun Chang
La gestión del agua en las ciudades se ha vuelto cada más desafiante debido al aumento de la demanda urbana de agua en un contexto de reducción de las fuentes disponibles. Estos problemas han evidenciado la necesidad de integrar el abastecimiento de agua, drenaje y saneamiento desde el paradigma de la Gestión Integrada del Agua Urbana (GIAU). Para el estudio del componente de abastecimiento es importante considerar el análisis de los determinantes de la demanda urbana de agua. En el caso de la Ciudad de México, no se cuenta con un diagnóstico certero de dichos determinantes, a pesar de que enfrenta múltiples problemas en materia hídrica. Por esta razón, el objetivo de este trabajo consiste en estimar la demanda doméstica de agua y sus determinantes en la Ciudad de México a escala de colonias para el año 2010, con base en datos oficiales medidos. Los determinantes analizados se relacionan con cuestiones socioeconómicas, densidad urbana y acceso al agua; se usaron los modelos de regresión múltiple de mínimos cuadrados (que provee resultados globales y espacialmente estacionarios), y de regresión geográficamente ajustada (que presenta coeficientes que varían de forma espacial). Los resultados señalan que el área central de la ciudad es prioritaria para implementar estrategias desde la GIAU. La estimación presentada aporta a una comprensión más profunda de la crisis de agua en la Ciudad de México desde la visión de la demanda de agua, además de ser útil para la toma de decisiones.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo para mejorar la gestión del suministro de agua potable para los habitantes de la Ciudad de México Texto completo
2024
Jorge Silva
El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo para mejorar la gestión del suministro de agua potable para los habitantes de la Ciudad de México, considerando que esta urbe es una de las que cuentan con mayor número de población en el mundo y tiene una economía e infraestructura robustas. Por ello, gestionar el recurso es un reto por los múltiples problemas que se suscitan. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, en la que se revisó literatura sobre el tema y se diseñaron entrevistas semiestrucuturadas para aplicarse a 17 directores vinculados con la gestión del suministro de agua potable en la ciudad situados en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y en las 16 alcaldías, tomando como base el modelo de Hooper. Los resultados y su discusión muestran que de las 10 categorías del modelo destaca la carencia presupuestal para el desempeño óptimo de la gestión, y las reformas necesarias en la normatividad hídrica que permita agilizar los procesos y fortalecer su evaluación y seguimiento. Considerando estas dos subcategorías se podrían mejorar en gran medida las demás: la toma de decisiones coordinada; la respuesta en la toma de decisiones; los objetivos, su cambio y finalización; el diseño organizacional; la formación y el desarrollo; la información e investigación; la responsabilidad y el seguimiento; y las funciones de los sectores público y privado. Sin embargo, se requiere voluntad política, una coordinación eficaz entre los principales involucrados y concientización por parte del sector social. Finalmente, se ofrecen hallazgos sobre los cuales se puede profundizar en próximas investigaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]El acceso al servicio de agua y la vulnerabilidad al COVID-19: el caso de la Ciudad de México Texto completo
2024
Gloria Soto-Montes-de-Oca | G. Alfredo Ramirez-Fuentes | Lessli A. Ramírez-Macario
El acceso al servicio de agua en los hogares es fundamental para enfrentar la pandemia de COVID-19, sobre todo en contextos urbanos donde el riesgo aumenta por la cercanía social. En este artículo se exploran las relaciones entre el número de contagios de COVID-19 con la marginación de los hogares y los problemas de acceso al servicio de abasto de agua potable en la Ciudad de México, resaltando los patrones de distribución espacial. Se generó una base de datos a nivel de colonia con información oficial sobre el número de contagios, número de habitantes, índice de desarrollo social y acceso deficiente del abasto de agua. Se encontró que todas estas variables tienen un efecto significativo sobre el número de casos que se registran en las colonias. En particular, el deficiente acceso al servicio de agua aumentó en al menos 17 % el número de casos de contagio de COVID-19 durante el periodo de estudio.
Mostrar más [+] Menos [-]