Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
Influence of the different phases (oil - water - sludge) on the clarification performance | Influencia de las diferentes fases (aceite - agua - lodos) en el comportamiento de la clarificación Texto completo
2000
García N., Jesús A. | Cadena G., Ómar | Rodríguez C., Nilson
This article presents the report on a research developed in the seven palm oil mills of the central oil palm zone of Colombia. The objectives of the study were to analyze, through statistical tools, the historical information during 1998, on the incidence and correlation of the different variables measured during the clarification process (dilutions, heavy sludge, light sludge, oil at the exit of the clarifiers, recovered oil of the sludge removers, dry solids without oil, etc.) with the loss of oil at the exit of the sludge removers. Important correlation was found between the presence of light sludge at the exit of the clarifier and the losses of oil on dry non-fatty base in the discharges of the sludge removers. It was also found that the percentage of oil in clarification effluents had a lower incidence in the loses in centrifuges, than the sludge previously mentioned. Some important correlations of other variables and important differences between two sub-zones of the central Colombian palm zone are also shown. | Se presenta el informe sobre las investigaciones realizadas en las siete plantas de beneficio de la zona palmera central de Colombia. Los objetivos del estudio fueron analizar, mediante herramientas estadísticas, la información histórica, durante 1998, sobre la incidencia y correlaciones de las diferentes variables que se miden en la clarificación (diluciones, lodos pesados, lodos ligeros, aceite a la salida de los clarificadores, aceite recuperado en las deslodadoras, sólidos secos no aceitosos, etc.) con la pérdida de aceite a la salida de las deslodadoras. Se encontraron correlaciones significativamente estadísticas entre la presencia de lodos ligeros a la salida del clarificador y las pérdidas de aceite sobre base seca no aceitosa en las descargas de las deslodadoras. También se encontró que el porcentaje volumétrico de aceite en los efluentes de clarificación tenía menor incidencia en las pérdidas en las centrífugas que los lodos ligeros antes mencionados. Se muestran correlaciones significativas de otras variables y diferencias importantes entre dos subzonas de la Zona Central.
Mostrar más [+] Menos [-]Un estudio sobre el rendimiento de separación de tubos helicoidales aplicados a flujos bifásicos de agua y aceite de oliva | A study on the separation yield of helical tubes applied to water–olive oil two–phase flows Texto completo
2019
Vallesquino-Laguna, Pedro | Molina, Antonio
Studies on water and oil two–phase flows, developed in helical pipe separators, are not numerous and seem to be currently restricted to the petrochemical industry. The present work has been done to study the performance of these devices when they are applied to water–olive oil dispersions at different oil cuts. In this line, two experimental devices have been constructed to analyze the separation yields achieved under different operating conditions. Variables like the Reynolds number, the pressure head losses or the outflow ratios have been taken into account to determine their optimal performance range. The results obtained indicate that, in water–olive oil systems, it is possible to obtain separation yields of close to 100% with small pipe diameters, reduced helix radii and low energy requirements. This fact opens up the way to carry out the design of these devices from other points of view. | Los estudios sobre flujos bifásicos de agua y aceite, desarrollados con separadores helicoidales, no son numerosos y parecen estar restringidos, actualmente, a la industria petroquímica. El presente trabajo ha sido realizado para estudiar el comportamiento de estos dispositivos cuando son empleados con dispersiones de agua y aceite de oliva a diferentes concentraciones. A tal fin, se han construido dos modelos experimentales para analizar los rendimientos de separación alcanzados bajo diferentes condiciones de funcionamiento. Se han tenido en cuenta variables como el número de Reynolds, las pérdidas de carga o la relación entre flujos descargados para determinar su rango óptimo de operación. Los resultados obtenidos indican que en sistemas de agua-aceite de oliva es posible obtener rendimientos de separación cercanos al 100% con tuberías de diámetro pequeño, radios de hélice reducidos y bajos requerimientos energéticos. Este hecho abre una vía para diseñar estos dispositivos desde otros puntos de vista.
Mostrar más [+] Menos [-]A study on the separation yield of helical tubes applied to water–olive oil two–phase flows | Un estudio sobre el rendimiento de separación de tubos helicoidales aplicados a flujos bifásicos de agua y aceite de oliva Texto completo
2019
Vallesquino, P. | Molina, A.
Studies on water and oil two–phase flows, developed in helical pipe separators, are not numerous and seem to be currently restricted to the petrochemical industry. The present work has been done to study the performance of these devices when they are applied to water–olive oil dispersions at different oil cuts. In this line, two experimental devices have been constructed to analyze the separation yields achieved under different operating conditions. Variables like the Reynolds number, the pressure head losses or the outflow ratios have been taken into account to determine their optimal performance range. The results obtained indicate that, in water–olive oil systems, it is possible to obtain separation yields of close to 100% with small pipe diameters, reduced helix radii and low energy requirements. This fact opens up the way to carry out the design of these devices from other points of view. | Los estudios sobre flujos bifásicos de agua y aceite, desarrollados con separadores helicoidales, no son numerosos y parecen estar restringidos, actualmente, a la industria petroquímica. El presente trabajo ha sido realizado para estudiar el comportamiento de estos dispositivos cuando son empleados con dispersiones de agua y aceite de oliva a diferentes concentraciones. A tal fin, se han construido dos modelos experimentales para analizar los rendimientos de separación alcanzados bajo diferentes condiciones de funcionamiento. Se han tenido en cuenta variables como el número de Reynolds, las pérdidas de carga o la relación entre flujos descargados para determinar su rango óptimo de operación. Los resultados obtenidos indican que en sistemas de agua-aceite de oliva es posible obtener rendimientos de separación cercanos al 100% con tuberías de diámetro pequeño, radios de hélice reducidos y bajos requerimientos energéticos. Este hecho abre una vía para diseñar estos dispositivos desde otros puntos de vista.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del desempeño de un sistema de lodos activados en la modalidad de estabilización por contacto sin clarificación primaria tratando agua residual doméstica Texto completo
2014
Mañunga, Tatiana
La configuración del Sistema de Lodos Activados en la Modalidad de Estabilización por Contacto (SLAEC) separa los principios de la cinética microbiana, para reducir en un corto periodo los contaminantes del agua residual (AR), constituyéndose está en su principal ventaja frente a las otras configuraciones de lodos activados y por la cual puede operar eficientemente en ausencia de la clarificación primaria de AR. Tomando en cuenta lo anterior y bajo condiciones estables de operación, se evaluó el desempeño del SLAEC sin clarificación primaria en el tratamiento de AR desarenada durante 114 d (Fase I), posteriormente se incluyó la clarificación primaria durante 69 d (Fase II) para comparar los efectos de este proceso sobre: i) calidad del AR afluente al sistema biológico, ii) variables operacionales y iii) calidad del lodo secundario. Esta investigación fue realizada a escala piloto en las instalaciones de la planta de tratamiento de agua residual doméstica (PTAR-C), la cual trata el AR de la Ciudad de Cali. Las condiciones operacionales fueron iguales en las dos Fases por lo que la presencia ó ausencia de la clarificación primaria se constituyó en el único factor causal de las diferencias observadas. Estas condiciones fueron: Q: 0.726 L.s-1, Recirculación de lodos: 40%, TRC: 6 d, TRHRC neto: 0,84 h, TRHRE neto: 4.3 h, OD: 2.0 mg.L-1, SSVLMRC: 1500 mg.L y SSVLMRE: 3500 mg.L-1. Los resultados mostraron que la composición de los afluentes al RC en cada fase (ARd Fase I y EP Fase II), presentaron diferencias en un nivel de significancia de 0.05, tal diferencia respondió al comportamiento esperado, debido a la inclusión de la clarificación primaria. Sin embargo, las concentraciones del sustrato en el EP no llegaron a ser inhibitorias para el desarrollo de la actividad microbiana. Las concentraciones de DQO, DBO5 y SST en el ES de la Fase I y II fueron 54, 36 y 18 mg.L-1 para la primera y 42, 26 y 20 mg.L-1 en la segunda; ; la similitud en la calidad del ES de las dos Fases resultó posiblemente de un adecuado desempeño de los mecanismos de adsorción y entrampamiento de la MO soluble y particulada, así como de la capacidad de floc biológico para atrapar el material particulado orgánico e inorgánico. Sin embargo, el ingreso de sustancias potencialmente inhibitorias de la actividad microbiana como G/A y detergentes, producto de la ausencia una barrera de control, función que desempeñó la clarificación primaria durante la Fase II, resulto en una gran desventaja para el equilibrio y estabilidad del sistema, ya que las propiedades de biofloculación del floc biológico fueron alteradas por este tipo de sustancias.
Mostrar más [+] Menos [-]