Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 40
Tratabilidad de un agua subterránea con alumbre Texto completo
1997
Becerra Florez, Oscar Antonio | Romero Rojas, Jairo Alberto (dir) | Centro de Estudios Ambientales
Las aguas subterráneas de la Sabana de Bogotá, tienen un alto contenido de hierro y manganeso. Esto provoca color amarillo carmelitoso en las muestras y hace complicado su tratamiento. La potabilización es el principal objetivo de la purificación del agua y el alumbre es el compuesto más utilizado para la coagulación. En este trabajo se busca obtener una agua que cumpla las normas de calidad de consumo humano especificadas en el Decreto 2105/83, mediante la utilización de este coagulante. Para ello se realizaron ensayos físico-químicos a las muestras de agua cruda, ensayos de tratabilidad o ensayos de jarras y ensayos físico-químicos a las muestras tratadas. | The groundwater in the Sabana de Bogotá has a high iron and manganese content. This causes a carmel yellow color in the samples and complicates their treatment. Potabilization is the main objective of water purification and alum is the most commonly used compound for coagulation. The aim of this work is to obtain water that meets the quality standards for human consumption specified in Decree 2105/83, through the use of this coagulant. For this purpose, physicochemical tests were carried out on raw water samples, treatability tests or jar tests and physicochemical tests on treated samples. | Pregrado | Ingeniero(a) Civil
Mostrar más [+] Menos [-]Tratabilidad de un agua de pozo mediante cloruro férrico Texto completo
1997
Ibarra E., Martha Patricia | Barrios T., Mauricio | Romero Rojas, Jairo Alberto (dir) | Centro de Estudios Ambientales
El agua a tratar es sacada de un pozo subterráneo, localizado al norte de Bogotá, la cual es utilizada por el colegio la Candelaria para el abastecimiento de baños y riesgos más no para consumo humano, debido a la presencia de alto color y olor. A esta agua se le realizaron los ensayos físicos - químicos para conocer sus características y para determinar la factibilidad de potabilización con cloruro férrico. | The water to be treated is taken from a subway well located north of Bogota, which is used by the Candelaria school to supply toilets and risks but not for human consumption, due to the presence of high color and odor. Physical and chemical tests were carried out on this water to determine its characteristics and the feasibility of making it drinkable with ferric chloride. | Pregrado | Ingeniero(a) Civil
Mostrar más [+] Menos [-]Revisión del uso de coagulantes naturales en el proceso de clarificación del agua en Colombia | Revision of the use of natural coagulants in the process of water clarification in Colombia Texto completo
2017
Castellanos Pinzón, Fredy Leonardo | Riaño, Felipe
18 páginas. | La clarificación del agua es el proceso más importante de tratamiento de aguas potables, sin embargo su aplicación requiere de recursos económicos a los que toda la población no tiene acceso. Para el éxito de este proceso es necesario la adición de coagulantes químicos, cuyo uso trae consecuencias negativas asociadas a la salud humana y al medio ambiente. Por lo expuesto anteriormente, es necesario la búsqueda de alternativas que incluyan el uso de coagulantes de origen natural, por lo tanto en este trabajo se realizó una revisión de los coagulantes naturales utilizados para la remoción de turbidez y color en Colombia. Se planteó una metodología cualitativa y descriptiva filtrando la información con respecto al año de publicación; del año 2000 en adelante; y la localización geográfica; Colombia. Se encontraron 7 coagulantes naturales, clasificados en extractos vegetales (Opuntia ficus-indica, Moringa oleífera, Ipomoea incarnata y Cassia fistula), almidones (plátano y maíz) y agentes de origen animal (Quitosano). Se concluyó que los coagulantes naturales identificados en esta revisión alcanzan porcentajes de remoción de turbidez y color semejantes a los de los coagulantes inorgánicos, sin embargo los beneficios para la salud humana y el ambiente, hacen de estos una alternativa viable para el tratamiento de aguas potables en zonas rurales y urbanas. | The water clarification is the most important drinking water treatment process, however its application requires economic resources that not all the population have access to. The addition of coagulant chemicals, which brings negative consequences associated with human health and the environment is necessary for the success of this process. For the reasons above, its necessary the search for alternatives involving the use of coagulants from natural origin, therefore in this work, we conducted a revision of Natural coagulants used for the removal of turbidity and color in Colombia. A qualitative and descriptive methodology was proposed, filtering the information with respect to the year of publication; from the year 2000 onwards; and geographical location; Colombia. 7 natural coagulants were found, classified in vegetal extracts (Opuntia ficus-indicates, oleífera Moringa, incarnata Ipomoea and Cassia fistula), starches (banana and maize) and agents of animal origin (Chitosan). It was concluded that the identified natural coagulants in this revision reach similar percentages of turbidity and color removal to those of inorganic coagulants, however the benefits for the human health and the environment, make of these a viable alternative for the drinking water treatment in countryside and urban areas.
Mostrar más [+] Menos [-]Revisión del uso de coagulantes naturales para remoción de turbidez del agua Texto completo
2020
Canaza Chicasaca, Gabi Jasmin | Mamani Condori, Yasel | Calla Calla, Jael
La escasez de agua potable en países de desarrollo representa un problema cada día más grande, por lo que es necesario buscar nuevas y eficientes alternativas de desarrollo y tecnologías sustentables, principalmente para la remoción de la turbidez del agua, en el proceso de coagulación, que brinden la posibilidad de mejorar la calidad del agua que sea de fácil acceso, inocuas para la salud humana y amigable con el medio ambiente. El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar los coagulantes naturales y su eficiencia en la remoción de turbidez del agua, por medio de la revisión de investigaciones realizadas. Los resultados de los estudios encontrados demuestran que existen coagulantes naturales capaces de remover la turbiedad con buena eficiencia. Se concluye que se encontraron seis coagulantes naturales clasificados en extractos vegetales (Opuntia ficus-indica, Moringa oleifera, Aloe vera, Tamarindus indica y Caesalpinia spinosa), y el otro agente de origen animal (quitosano). En cuanto a la eficiencia, se concluye que el coagulante natural de Moringa oleífera fue el más eficiente en comparación con los otros coagulantes identificados en esta revisión, debido a que contienen aminoácidos polares con carga positiva y negativa, que interactúan con las partículas coloidales responsables de la turbidez y el color durante el proceso de clarificación de las aguas, contribuyendo así a su eliminación. | Trabajo de investigación | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de la magnetita natural como coagulante en la clarificación del agua Texto completo
1995
Zapata Payco, Arturo | Zapata Payco, Arturo | Gamarra León, Liliana | Gamarra León, Liliana | Gamarra León, Liliana | Zapata Payco, Arturo | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
En el presente estudio se evidenció la utilización de la magnetita como medio adsorbente de turbiedad y color en el tratamiento del agua. La magnetita como coagulante primario no ofrece resultados satisfactorios, en cambio, su utilización como ayudante de coagulación suele ser más eficiente que el empleo del sulfato de aluminio solo, sin embargo, su costo no lo hace tan competitivo como este último. Los diferentes ensayos, fueron realizados en los ambientes del laboratorio N° 20 de la Facultad de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Nacional de Ingeniería. Para obtener el rango de funcionamiento de esta técnica de tratamiento, fue necesario trabajar con cuatro tipos diferentes de agua, las que se obtuvieron, variando la turbiedad y alcalinidad. Dos fueron las técnicas estudiadas en esta investigación, la primera consistió en usar la magnetita como único material de remoción de turbiedad, demostrándose que su utilización no afecta en gran medida el valor del pH, sin embargo, su acción si depende de éste (pH7). La segunda técnica de tratamiento estudiada consistió en combinar la utilización de la magnetita con un coagulante, se seleccionó el sulfato de aluminio por ser un reactivo económico y de mayor uso en el tratamiento del agua, el pH de acción de este tratamiento suele estar dentro del rango 7-8. Con la finalidad de acelerar el proceso de sedimentación, se recurrió a la acción de un campo magnético, se comprobó que la intensidad del campo y la forma de aplicación, influyen en la eficiencia del tratamiento, este efecto suele tener mayor importancia cuando se utiliza magnetita sola, la utilización conjunta del sulfato de aluminio con la magnetita no se ve influenciada en gran medida, debido a la poca cantidad de hierro en suspensión cuando se aplica dicho campo. Los ensayos de pruebas de jarras, ayudaron no solamente, a determinar la utilización de la magnetita en el tratamiento del agua, sino que también permitieron la determinación de los valores, de los diferentes parámetros que influyen en cada uno de los procesos estudiados, entre los cuales se tiene gradiente de velocidad, tiempo de floculación magnética, tiempo de sedimentación, y otros. Las diferentes muestras empicadas fueron caracterizadas antes y después de cada proceso, el criterio de calidad de agua seguido fue considerando fundamentalmente la turbiedad y el color, además se realizaron otros análisis que fueron de interés conocerlos porque permiten confirmar la efectividad o no de estos dos procesos, los mismos se realizaron siguiendo las técnicas que se indican en los Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Una de las ventajas del proceso estudiado, es la viabilidad para reutilizar el mineral clarificador (magnetita). La limpieza y regeneración se logra, utilizando lavados alcalinos (agua-soda cáustica) a pH=11.5, seguidos de enjuagues sucesivos con agua, obteniéndose de esta manera, magnetita limpia y regenerada lista para volver a ser utilizada. El efecto que se produce durante el lavado alcalino, es el cambio de carga (negativo a positivo) en toda la superficie de la magnetita, de tal manera que los coloides (carga negativa) adsorbidos, son desprendidos por tener la misma carga. Cabe mencionar, una vez más, que el uso de la magnetita en cualquiera de sus formas, permite un agua con pH muy cercano al neutro, este efecto, depende de las dosis que se agregue, mayores dosis permitirán un mayor acercamiento, menores dosis no favorecerán la neutralización. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]ACTIVIDAD COAGULANTE DE LAS SEMILLAS Melicoccus bijugatus (MAMONCILLO) SOBRE AGUA DEL RÍO BOGOTÁ (COTA, CUNDINAMARCA) | COAGULATING ACTIVITY OF THE SEEDS OF Melicoccus bijugatus (SPANISH LIME) ON BOGOTÁ RIVER WATER (COTA, CUNDINAMARCA) Texto completo
2023
Cepeda Lozano, María Fernanda | Ñustez Franco, Valentina | Rodríguez Aguirre, Oscar Eduardo
Con el fin de reducir los riesgos a la salud pública y los impactos al ambiente causados por el uso de coagulantes inorgánicos, se presenta a través de este documento una alternativa sostenible para el proceso de coagulación mediante la evaluación de la eficiencia del tegumento y cotiledón que conforman la semilla Melicoccus bijugatus con el fin de reducir la turbidez en el agua. La metodología aplicada para realizar dicho estudio fue la técnica de volúmenes reducidos adaptada por el grupo de microbiología aplicada al ambiente de la Universidad Hunglica Tekniska Hogskolan de Estocolmo (Suecia) mediante extractos acuosos, etanólicos al 10% y de ácido acético al 10%, sobre una muestra de agua del río Bogotá, específicamente tomada en el puente La Virgen, en Cota, Cundinamarca. Adicionalmente, se realizó un análisis de varianza a dos vías por medio de la técnica de ANOVA, para identificar el efecto del tratamiento y el efecto de las concentraciones. Se obtuvo como resultado más relevante la remoción de turbidez a un pH de 6,4 correspondiente al 77,09% con el extracto etanólico al 10% en cotiledón del mamoncillo (Melicoccus bijugatus), de lo cual se puede inferir que la aplicación de esta semilla como coagulante orgánico resulta ser eficiente para la reducción de la turbidez en aguas superficiales y es de utilidad para la población que tiene un acceso limitado a los coagulantes inorgánicos. Además, aporta a la reducción de riesgos en la salud humana y ambiental derivados por la exposición a estos compuestos químicos. | Fundación Universitaria Juan N. Corpas | Universidad El Bosque | Ingeniero Ambiental | Pregrado | To reduce risks to public health and environmental impacts caused by the use of inorganic coagulants, this document presents a sustainable alternative for the coagulation process through the efficiency assessment of the tegument and cotyledon components within the Melicoccus bijugatus seed in order to reduce turbidity. The methodology applied for this study was the reduced volume technique adapted by the Applied Environmental Microbiology group at the Royal Institute of Technology in Stockholm, Sweden, using aqueous, 10% ethanol, and 10% acetic acid extracts on a sample of water from the Bogotá River, specifically collected at La Virgen Bridge in Cota, Cundinamarca. Furthermore, a two-way analysis of variance (ANOVA) was conducted to discern the impacts of treatment and concentration. The most significant result obtained was the removal of turbidity, corresponding to 77.09%, when employing a 10% ethanol extract derived from the cotyledon of the Spanish lime (Melicoccus bijugatus) at a pH of 6,4. This finding implies that the application of this seed as an organic coagulant demonstrates effectiveness in mitigating turbidity in wastewater and is useful for populations with limited access to inorganic coagulants. Moreover, it contributes to reducing risks to human and environmental health associated with exposure to these chemical compounds.
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamiento del agua residual de un matadero: Eficiencia del proceso de coagulación - floculación Texto completo
2020
Yrwin Azabache | Estrella Murrieta | Patricia García | Marcos Ayala | Gerardo Caceres | María Garcia
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los beneficios y eficacia del tratamiento de coagulación y floculación de las aguas residuales provenientes de un matadero. Para ello se analizaron muestras de 500 ml y se utilizó sulfato de aluminio (1%) y cloruro férrico (1%) como agentes coagulantes, polímero catiónico (1%) como agente floculante y gradientes de velocidad alta (150 – 300 r.p.m) y velocidad baja (37 – 75 r.p.m). Las concentraciones iniciales de contaminantes en el efluente fueron: pH (6,98 – 6,97), turbiedad (436 - 537 NTU), SST (430,6 – 228,8 ppm), oxígeno disuelto (1,17 – 2,11mg/L), nitratos (0 – 7,5 mg/L). Los mejores resultados se obtuvieron con la adición de 6 ml de sulfato de aluminio; 1 ml de polímero catiónico, una velocidad de mezcla de 200 r.p.m y un tiempo de sedimentación de 25 minutos, que disminuyeron las concentraciones de turbiedad 4,85 NTU, oxígeno disuelto 9,16 mg/L y STD 333,6 ppm. Asimismo, la adición de 2 mL cloruro férrico, 0,75 mL de polímero catiónico, una velocidad en mezcla rápida de 300 r.p.m y tiempo de sedimentación de 35 minutos, permitieron obtener como resultado 15,46 NTU, oxígeno disuelto 9,45 mg/L, STD 224,7 ppm, nitratos 6 mg/L.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso del alginato de sodio como ayudante de coagulación en la clarificación del agua Texto completo
2011
Antay Chipana, Germán | Córdova Coronado, Rubi Saly | Antay Chipana, Germán | Córdova Coronado, Rubi Saly | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
El alginato de sodio es empleado en otros países como coagulante primario y/o ayudante de coagulación, porque se conocen sus propiedades coagulantes y floculantes. Sin embargo, en nuestro país no se emplea debido a su escasa información y por no contarse con estudios. Es por ello que en la presente tesis se realizaron las pruebas de jarras y análisis comparativos para obtener sus parámetros óptimos de dosificación, coagulación y decantación. La presente investigación, no busca descubrir una nueva técnica en el tratamiento de agua, sino utilizar las técnicas de tratamiento ya conocidas con un polímero natural, con la idea de aportar al desarrollo de tecnologías adecuadas a nuestra realidad, para lo cual se presenta los resultados y conclusiones obtenidas. El alginato de sodio es obtenido de diversos tipos de algas entre las más comunes las pardas, las cuales contienen alto porcentaje de polisacáridos (alginas), para las pruebas de laboratorio se usó el alginato de sodio de la importadora A. Tarrillo Barba S.A. Para poder realizar esta investigación fue necesario realizar unas pruebas preliminares con 6 turbiedades de agua preparada en el laboratorio, en el rango de 50 UNT a 400 UNT, posteriormente se escogió las turbiedades de 50 UNT y 200 UNT tomando en cuenta las turbiedades con las que se trabajan en la planta de tratamiento de agua potable de La Atarjea. Con los dos tipos de agua seleccionadas se procedió a analizar el alginato de sodio como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio. Las dos muestras empleadas fueron caracterizadas antes y después de cada proceso, para determinar la calidad de agua se consideró fundamentalmente: la turbiedad, temperatura, pH, alcalinidad y dureza total. En las muestras de agua con turbiedad de 50 UNT y 200 UNT utilizando solo el sulfato de aluminio, el tiempo óptimo de floculación obtenido para ambas fue de 25 minutos resultando una turbiedad final de 2,09 UNT para la muestral de turbiedad 50 UNT y 2,31 UNT para la muestra de turbiedad 200 UNT. Para ambas muestras empleando además del coagulante el alginato de sodio, el tiempo óptimo de floculación fue de 20 minutos resultando una turbiedad final de 0.94 UNT para la muestra de turbiedad 50 UNT y una turbiedad final de 1.28 UNT para la muestra de turbiedad 200 UNT. Observándose que en ambos casos utilizando el ayudante de coagulación, se logró disminuir el1iempo de floculación. Por lo 1anto, con este menor tiempo de floculación permite obtener unidades de menor volumen. En las muestras de agua analizadas empleando el ayudante de coagulación se obtuvo un incremento en la tasa de decantación, es decir para la muestra de agua con turbiedad de 50 UNT empleando el ayudante de coagulación se obtuvo una tasa de decantación 35,5 m3/m2/d en cambio empleando solo el sulfato de aluminio la tasa de decantación es 27 m3/m2/d, lográndose un incremento en la tasa de decantación de 31 ,48% y para la muestra con turbiedad de 200 UNT empleando el ayudante de coagulación se obtuvo una tasa de decantación 34 m3/m2/d en cambio empleando solo el sulfato de aluminio como coagulante primario la tasa de decantación es 22 m3/m2/d, lográndose un incremento en tasa de decantación de 54,55%, permitiéndonos obtener decantadores de menor volumen. Si bien es cierto que en ambas muestras de agua analizadas, empleando el ayudante de coagulación se logra una mejor remoción de la turbiedad, con respecto a los costos para la turbiedad de 50 UNT utilizando solo sulfato de aluminio se obtiene un costo de 30 S./1000 m3 en cambio empleando el alginato de sodio como ayudante de coagulación se obtiene un costo de 210 S./1000 m3 y para la turbiedad de 200 UNT utilizando solo sulfato de aluminio se obtiene un costo de 45 S./1000m3 en cambio empleando el alginato de sodio como ayudante de coagulación se obtiene un costo de 225 S./1000m3. Lo cual nos demuestra que el costo del empleo del alginato de sodio como ayudante de coagulación en ambas muestras de agua son mayores que si solo se usara el sulfato de aluminio lo que genera que no sea competitivo su uso, debido a que en el Perú no se fabrica alginato de sodio a gran escala sino que es importado haciendo que su costo sea elevado. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Recuperación de sólidos del agua de cola por coagulación-floculación y cuantificación de histamina Texto completo
2014
Núñez Álvarez, Claudia Cristina | Roldán Acero, David Julián
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Pesquería. Departamento Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras | El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo desarrollar un procedimiento de recuperación de sólidos del agua de cola, con bajos contenidos de histamina, utilizando la técnica fisicoquímica de coagulación-floculación y caracterizar el lodo recuperado, el líquido residual y los sólidos recuperados (lodo seco).Se demostró que fue posible la recuperación de sólidos del agua de cola utilizando la técnica fisicoquímica de coagulación-floculacióncon bajos contenidos de histamina. La reducción del contenido de histamina en el lodo recuperado fue de 70.6 % respecto al contenido inicial en el agua de cola. El empleo de 5 ml del Compuesto C (coagulante) y 10 ml del Compuesto H (floculante), permitió reducir la turbidez del liquido residual del agua de cola separada por decantación natural de 33,838 NTU hasta 49.1 NTU, ello representó una reducción de 99.85 %. Para el caso de separación con centrífuga, la reducción fue de 99.7%.La relación óptima del coagulante: floculante: agua de cola, en el proceso fisicoquímico de floculación, fue de 1:2:20. Según el balance de materia, los sólidos en el lodo recuperado fueron de 38.63 % de los sólidos totales presentes en el agua de cola, el remanente de los sólidos (61.37%) permaneció en el líquido residual. No se encontró presencia de magnesio, plomo, arsénico y cromo en el lodo recuperado. Así mismo, el análisis microbiológico de E. coli y Salmonella fue negativo. En el líquido residual no se encontró presencia de plomo, cromo, arsénico, mercurio y aluminio; el contenido de cadmio fue 0.08 ppm y 8,871.5 ppm de cloruros yel análisis microbiológico de E. coliy Salmonella fue negativo.Adicionalmente,el líquido residual presentó 38 000 mg/L de DBO5 y 58 764 mg/L de DQO y deben ser tratados para cumplir con los límites permisibles o rangos de calidad reglamentados por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El contenido de proteína en los sólidos recuperados fue similar al que presenta la harina de pescado de tipo FAQ.El aminograma realizado en los sólidos recuperados del agua de cola indicó que el triptófano fue el aminoácido limitante, por lo cual es recomendable que los sólidos recuperados se reintegren al proceso productivo de harina de pescado. | The present research aimed to develop a method of recovering stickwater solids, with low levels of histamine, using coagulation-flocculation and characterize the sludge recovered, residual liquid and the recovered solids (dry sludge). It was demonstrated that it was possible to recover stickwater solids using coagulation-flocculation technique with low histamine content. The reduction of histamine in the recovered slurry was 70.6% of initial content in the stickwater. The use of 5 ml of Compound C (coagulant) and 10 ml of Compound H (flocculant), reduced the turbidity of residual liquid separated by natural decantation of 33.838 to 49.1 NTU NTU, this represents a reduction of 99.85%. In the case of centrifugal separation, the reduction was 99.7%. The optimum ratio of the coagulant: flocculant: tail water in the flocculation process, was 1: 2: 20. According to the material balance, the solids in the recovered sludge were 38.63% of the total solids present in the stickwater, the remaining solids (61.37%) remained in the residual liquid. Nothing magnesium, lead, arsenic and chromium were found in the recovered sludge. Likewise, the microbiological analysis of E. coli and Salmonella was negative. In the residual liquid lead, chromium, arsenic, mercury and aluminum was not found; the cadmium content was 0.08 ppm and 8871.5 ppm of chlorides and microbiological analysis of E. coli and Salmonella was negative. Additionally, the residual liquid presented BOD538 000 mg / L and DQO 58 764 mg / L and must be treated to meet the permissible limits or ranges of quality regulated by the Ministry of Environment and Natural Resources. The protein content in the dry sludge solid was similar to that presented fishmeal type FAQ. The aminogram performed on the dry sludge indicated that tryptophan was the limiting amino acid, so it is advisable to be reintegrated into the fish meal production. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización salvia hispánica como coagulante natural en el tratamiento de agua natural del Río Rímac Texto completo
2017
Chávez Castro, Klaus | Chávez Castro, Klaus | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
La presente investigación muestra los resultados del uso de Salvia Hispánica como ayudante de coagulación en el tratamiento del agua para el consumo humano, este estudio se realizó con el propósito de conocer una alternativa real en el contexto de los coagulantes naturales frente a los coagulantes sintéticos. Para la investigación del presente estudio se realizaron pruebas de jarras, desarrollando los análisis de dosificación, floculación y sedimentación. Se utilizó la Salvia Hispanica como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio, también se realizaron pruebas con la misma muestra de agua utilizando el sulfato de aluminio como coagulante primario, todo ello con la finalidad de poder comparar la eficiencia de la Salvia Hispánica como ayudante de coagulación. La investigación se realizó con muestras de agua del Rio Rímac, cada uno de ellas con la siguiente turbiedad: muestra I de 30 UNT (en época de estiaje) y muestra II de 330 UNT (en época de avenida). Los resultados obtenidos indican que la Salvia Hispanica utilizada como ayudante de coagulación reduce la turbiedad a valores ≤ 2 UNT (límite de la normativa nacional). En las muestras de agua analizadas empleando el ayudante de coagulación se obtuvo un incremento en la tasa de decantación, es decir para la muestra de agua con turbiedad de 30 UNT empleando ayudante de coagulación se obtuvo una tasa de decantación de 36 m3/m2/d en cambio empleando solo sulfato de aluminio la tasa de decantación de 28 m3/m2/d, lográndose un incremento en la tasa de decantación para la primera muestra y para la muestra con turbiedad de 330 UNT empleando el ayudante de coagulación se obtuvo una tasa de decantación de 46 m3/m2/d en cambio empleando solo sulfato de aluminio como coagulante primario la tasa de decantación es 27 m3/m2/d, lográndose un incremento en la tasa de decantación para la segunda muestra. Todos estos resultados nos permiten obtener decantadores de menor volumen. Si bien es cierto que en ambas muestras de agua analizadas, empleando el ayudante de coagulación se logra una mejor remoción de la turbiedad, con respecto a los costos para la turbiedad de 30 UNT utilizando solo sulfato de aluminio se obtiene un costo de 30 S./1000m3 en cambio empleando la Salvia Hispánica como ayudante de coagulación se obtiene un costo 224 S./1000m3 y para la turbiedad de 330 UNT utilizando solo sulfato de aluminio se obtiene un costo de 45 S./1000m3 en cambio empelando Salvia Hispánica como ayudante de coagulación se obtiene un costo de 196 S./1000m3 Lo cual nos demuestra que el costo del empleo de Salvia Hispanica como ayudante de coagulación en ambas muestras de agua son mayores que si solo se usara el sulfato de aluminio lo que genera que no sea competitivo su uso, debido a que en el Perú no se fabrica Salvia Hispanica a gran escala haciendo que su costo sea elevado. | The present research shows the results of the use of Salvia Hispánica as a coagulation aid in the treatment of water for human consumption. This study was carried out with the purpose of knowing a real alternative in the context of natural coagulants versus synthetic coagulants. For the investigation of the present study jars tests were carried out, developing the dosage, flocculation and sedimentation analyzes. Salvia Hispanica was used as a coagulation aid for aluminum sulphate, and the same sample of water was also tested using aluminum sulphate as the primary coagulant, in order to compare the efficiency of the Salvia Hispanica as a helper. coagulation. The research was carried out with water samples from the Rimac River, each of them with the following turbidity: sample I of 30 UNT (during dry season) and sample II of 330 UNT (in avenue season). The results obtained indicate that Salvia Hispanica used as a coagulation aid reduces turbidity to valúes < 2 UNT (limit of national regulations). In the water samples analyzed using the coagulation aid, an increase in the settling rate was obtained, ie for the turbid water sample of 30 UNT using a coagulation aid, a settling rate of 36 m3/m2/d And the sedimentation rate of 28 m3/ m2/ d was used, with an increase in the settling rate for the first sample and for the sample with turbidity of 330 UNT using the coagulation aid. Decantation rate of 46 m3/m2/d instead using only aluminum sulphate as the primary coagulant the settling rate is 27 m3/ m2/ d, achieving an increase in the decant rate for the second sample. All these results allow us to obtain decanters of smaller volume. Although it is true that in both samples of water analyzed, using the coagulation aid is achieved a better removal of the turbidity, with respect to the costs for the turbidity of 30 UNT using only aluminum sulfate, a cost of 30 S./ 1000m3 instead using Salvia Hispánica as a coagulation aid, a cost of 224 S./1000m3 is obtained and for the turbidity of 330 UNT using only aluminum sulphate, a cost of 45 S./1000m3 is obtained, but the salvia Hispánica as a coagulation aid Obtains a cost of 196 S./1000m3. This shows that the cost of using Salvia Hispanica as coagulation aid in both water samples is greater than if only aluminum sulphate is used, which generates that its use is not competitive, because in Peru it is not Manufactures Salvia Hispanica on a large scale, making its cost high. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]