Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 26
Evaluación de la calidad de agua en sistemas familiares de geomembrana para almacenamiento de agua lluvia Texto completo
2017
Benavides G., Silvana M. | Tenorio, Erika | Espinal, Lourdes
Los recursos hídricos se encuentran amenazados a nivel mundial debido a alteración de sus fuentes y su contaminación. Ligado a esto el crecimiento poblacional limita el acceso a fuentes de agua seguras. Honduras es uno de los países más vulnerables en Centroamérica. Su ubicación dentro del corredor seco le genera problemas en la producción agrícola e inseguridad alimentaria. Organizaciones no gubernamentales han diseñado e implementado nuevas tecnologías de almacenamiento de agua lluvia con bolsas de geomembrana de polietileno de alta densidad en comunidades del corredor seco. El objetivo del estudio es evaluar la calidad del agua almacenada en la bolsa de geomembrana y la de los sistemas de distribución. Se evaluaron cinco sistemas de almacenamiento de agua lluvia ubicada en el Departamento de Lempira y uno en Francisco Morazán. Se analizaron parámetros físico-químicos y bacteriológicos en un total de 37 muestras. Los coliformes (totales y fecales) se analizaron mediante el Número Más Probable usando el medio de cultivo Colilert®. Se reportaron cifras mayores a las esperadas para la mayor parte de parametros de acuerdo a la normativa vigente. En las muestras analizadas de coliformes fecales se encontraron valores superiores a la normativa, tanto en la bolsa de geomembrana como en el sistema comunitario. Debido al inadecuado manejo y mantenimiento de los sistemas. Se evidenció la mezcla del agua almacenada en la bolsa con fuentes adicionales lo que altera su calidad. Se recomienda capacitar a los beneficiarios sobre mecanismos de desinfección y manejo del agua, previo a ser consumida.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad microbiológica del agua del río Mero | Calidade microbiolóxica da auga do río Mero | Microbiological water quality of the river Mero Texto completo
2017
Álvarez Vieites, Eva | Cid Blanco, Ángeles | Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias
Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2016/2017 | [Resumen] Los ríos son la fuente de agua dulce más importante para los seres humanos, por lo que es necesario conocer su estado y evitar la contaminación asociada al rápido desarrollo de la población, que conlleva un continuo desgaste del medio natural. Por este motivo, se ha llevado a cabo un estudio sobre la calidad del agua del río Mero a partir de distintos puntos de su curso para conocer cómo las actividades humanas afectan a sus aguas. Para ello se ha realizado un análisis microbiológico de coliformes totales, coliformes fecales, enterococos y Pseudomonas, encontrando un aumento progresivo de coliformes fecales desde el nacimiento del río hasta su desembocadura. También se ha realizado un estudio sobre el desarrollo de la microalga Chlamydomonas moewusii, utilizando el agua muestreada para preparar el medio de cultivo necesario. Tras el análisis, se concluye que, aunque la calidad del agua es buena tanto para el desarrollo de las plantas como de los animales acuáticos asociados al río, el aumento de coliformes fecales en las zonas urbanas así como el aumento del crecimiento de C. moewusii en estos últimos puntos, evidencian una alta descarga de aguas residuales domésticas portadoras de materia orgánica y contaminación fecal, por lo que se hace necesario controlar los vertidos a las aguas naturales para evitar los problemas de salud que podrían provocar las bacterias asociadas a la presencia de contaminación fecal en las aguas. | [Resumo] Os ríos son a fonte de auga doce máis importante para os seres humanos, polo que é necesario coñecer o seu estado e evitar a contaminación asociada ó rápido desenvolvemento da poboación, que supón un continuo desgaste do medio natural. Por este motivo levouse a cabo un estudo sobre a calidade da auga do río Mero a partir de distintos puntos do seu curso para coñecer cómo as actividades humanas afectan as súas augas. Para isto realizouse unha análise microbiolóxica de coliformes totales, coliformes fecais, enterococos e Pseudomonas, encontrando un aumento progresivo de coliformes fecais dende o nacemento do río ata a súa desembocadura. Realizouse tamén un estudo sobre o desenvolvemento da microalga Chlamydomonas moewusii, empregando a auga recollida para preparar o medio de cultivo necesario. Tras a análise, conclúese que, aínda que a calidade da auga é boa tanto para o desenvolvemento das plantas como dos animais acuáticos asociados ó río, o aumento de coliformes fecais nas zonas urbanas así como o aumento do crecemento de C. moewusii nestes últimos puntos, evidencian una alta descarga de augas residuais domésticas portadoras de materia orgánica e contaminación fecal, polo que se fai necesario controlar os vertidos ás augas naturais para evitar os problemas de saúde que poderían provocar as bacterias asociadas á presenza de contaminación fecal nas augas. | [Abstract] Rivers are the most important source of fresh water for humans, so it´s necessary to know their condition and avoid contamination associated with the fast increasment of the population, which entails a continuous wastage of the natural environment. For this reason, a study has been conducted on the water quality of the river Mero from different points of its course to know how human activities affect its waters. Because of this, a microbiological analysis of total coliforms, faecal coliforms, enterococci and Pseudomonas has been carried out, finding a progressive increase of faecal coliforms from the source of the river to its mouth. Another study has been made on the microalgae Chlamydomonas moewusii growth, using the sampled water to prepare the necessary culture medium. After the analysis, it is concluded that, although the water quality is good for the development of the plants and the aquatic animals associated to the river, the increase of faecal coliforms in urban areas as well as the growth of C. moewusii in the last points, evidences a high discharge of domestic wastewaters bearing organic matter and faecal contamination, reason why it is necessary to control the discharges to the natural waters to avoid the health problems that the bacteria associated to the presence of faecal contamination in the waters could provoke.
Mostrar más [+] Menos [-]Presencia de indicadores microbiológicos en agua para consumo humano en San Cosme (Corrientes, Argentina) | Microbiological presence indicators of water for human consumption in San Cosme (Corrientes, Argentina) Texto completo
2018
Rodríguez, Silvia Carlota | Asmundis, C. L. | Ayala, María Teresa | Arzú, Oscar Ricardo
El agua destinada al consumo humano no debe contener ningún agente patógeno, siendo necesario realizar análisis para determinar microorganismos indicadores de contaminación. Así, bacterias coliformes fecales informan contaminación fecal y Pseudomonas aeruginosa señala deterioro o recontaminación del agua. Con el objeto de establecer la presencia de tales indicadores en una zona rural y evaluar la calidad microbiológica del agua para consumo humano, se investigaron dos tipos diferentes de fuentes de agua, una subterránea (pozo y perforación) y otra superficial (laguna). Las muestras colectadas en frascos estériles se mantuvieron refrigeradas a 4-6°C, determinándose la cantidad presuntiva de coliformes totales en series de cinco tubos de caldo MacConkey y confirmación de positivos con caldo brila a 37°C. La confirmación de la presencia de coliformes fecales y P. aeruginosa se efectuó usando el medio selectivo que contiene cristal violeta a 37°C, repicando en agar cetrimide a 37°C. En los pozos se registraron los valores más altos de contaminación por coliformes fecales, siendo la perforación la fuente de agua de menor riesgo de polución. En cuanto a P. aeruginosa, su presencia se constató en las tres fuentes de agua, en distintos períodos de tiempo, siendo el agua de laguna la que presentó mayor contaminación. De acuerdo al Código Alimentario Argentino, estos resultados muestran la ineptitud para el consumo de las aguas analizadas | Water for consumption should not contain any pathogen, it is necessary to analyze to determine contamination indicator microorganisms. Fecal coliform bacteria indicate fecal contamination and deterioration. Pseudomonas aeruginosa pointing deterioration or re-contamination of the water. In order to establish the presence of these indicators of contamination and assess the microbiological quality of water for human consumption, we worked with two different types of water sources: groundwater (well and drilling) and shallow (lagoon). Samples collected in sterile bottles were kept refrigerated at 4-6°C, determined the most probable number of total coliforms in presumptive phase by the series of five tubes of broth MacConkey and confirmation of positive broth at 37°C brila; presence of fecal coliforms from presumptive positives total coliforms phase, and the presence of P. aeruginosa using selective medium containing crystal violet at 37°C, cetrimide agar pealing at 37°C. In wells with higher values of contamination by fecal coliforms it was recorded, with drilling water source lower risk of contamination. As for P. aeruginosa his presence was recorded in the three water sources, in different periods of time, being the lagoon water source showed higher contamination. According to the Argentine Food Code, these results show the unfitness for consumption of the analyzed waters.
Mostrar más [+] Menos [-]El agua como vehículo de microorganismos patógenos. Bacteria Escherichia coli Texto completo
2011
Gonzalez Leal, Gladys Rocio | Centro de Estudios Ambientales
El agua es catalogada como uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades: la mayoría de los patógenos intestinales se transmiten por está vía, habitan el tracto gastrointestinal del ser humano y son eliminados posteriormente en las heces. En este artículo se muestran las enfermedades de origen hídrico más recurrentes con sus respectivos agentes acusantes, se definen microorganismos emergentes, microorganismos oportunistas, grupo coliforme como grupo indicador de contaminación, se presenta la Escherichia coli como la bacteria de origen fecal de mayor impacto en salud pública y algunos factores que influyen en la persistencia de los microorganismos en el agua. | Water is one of the most important vehicles of diseases transmission; the intestinal pathogens are transmitted in this way. They live un humans' gastrointestinal track; and later they are eliminated in the feces. This paper shows the main waterborn diseases and their causing agents, and defines emergent microorganisms, opportunistic microorganisms, and the coliform group, which indicates contamination. The paper also shows that Escherichia coli is a bacteria of fecal origin that impacts public health and some factors that influence the persistence of microorganisms in water.
Mostrar más [+] Menos [-]Plan de manejo de la planta de tratamiento del agua potable del barrio las Américas, para cumplir con la normativa para agua de consumo humano Texto completo
2012
Albán Urrutia, Glenda Gisela
La presente tesis se realizó con el objetivo de realizar un estudio del funcionamiento de la planta de tratamiento de agua del Barrio las Américas, a fin de proponer medidas que contribuyan a mantener una calidad de agua apta para consumo humano, en el cual se realizó un diagnóstico de la situación actual de los diferentes componentes del sistema de la planta, la caracterización microbiológica y físico-química del agua y la propuesta de un plan de manejo que mejore la eficiencia del sistema de la planta. Para la caracterización del agua se tomaron muestras compuestas de agua de 3 puntos de muestreo obteniendo en cada muestra 10 submuestras cada 15 minutos en un tiempo de 2 horas, durante 14 días, logrando una muestra cada 7 días para que los resultados sean confiables, estas muestras fueron colocadas en cooler y analizadas en un laboratorio, donde se caracterizaron los siguientes parámetros: sólidos totales, turbidez, DBO5,Coliformes totales y Coliformes fecales para determinar la calidad del agua. Los valores obtenidos en cada análisis se compararon mediante métodos de estadística descriptiva entre sí y los parámetros establecidos en la normativa ambiental INEN y el TULAS para agua de consumo humano, donde se determinó que en los parámetros de sólidos totales y turbidez se encuentra por debajo de los límites permisibles, pero en los parámetros DBO5, Coliformes totales y Coliformes fecales se encuentra por encima de los límites máximos permisibles que establece la normativa, por lo tanto se puede determinar qué el sistema de tratamiento de la planta no es eficiente en un 44.05% para Turbidez, un 92,64 % DBO5, un 64,91 % para Coliformes totales y un 60,53% para Coliformes fecales, además queno existe una adecuada remoción de los mismos y el diseño de la etapa como el caso específico del sedimentador no se adecuan a las necesidades del proceso. Para esto se propone un plan de manejo que consiste en la construcción de un tanque de sedimentación convencional de flujo horizontal que disponga del área, longitud, anchura y profundidad necesario para garantizar que éste proceso se sedimentación de las partículas exitosamente, para una población futura de 1628 habitantes con un crecimiento poblacional de 3.4% y un periodo de crecimiento poblacional de 25 años, para un consumo máximo día de 4.56 L/s; un filtro lento de flujo descendente que remueva impurezas y desarrolle una actividad biológica que garantice la remoción de materia orgánica y de agentes patógenos, además se propone realizar el proceso de desinfección al final del proceso con hipoclorito de calcio.
Mostrar más [+] Menos [-]Condición microbiológica del agua de consumo humano en el centro poblado Urcopata, 2020 Texto completo
2020
Alarcón Rengifo, Michelle | Álvarez Bendezú, Zeus José | Almestar Villegas, Carmelino
El agua es una de las principales fuentes de vida en el planeta, al mismo tiempo puede ser uno de los principales transmisores de enfermedades si se llega a consumir en estado contaminado, el agua es apta bacteriológicamente para consumo humano si se encuentra exenta de microorganismos. El objetivo de este artículo de investigación fue identificar las condiciones microbiológicas del agua para consumo humano del centro poblado Urcopata, dentro de los parámetros microbiológicos se encuentran los coliformes Termotolerantes, Escherichia coli y Coliformes fecales, todos estos parámetros excedieron los límites máximos permisibles establecidos por el D.S. N° 031-2010-SA. La presencia de estos coliformes la convierte en inadecuada para ser utilizada con fines al consumo humano, lo que significa también un riesgo en la salud pública. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Presencia de indicadores microbiológicos en agua para consumo humano en San Cosme (Corrientes, Argentina) Texto completo
2018
Rodríguez, S. C. | Asmundis, C. L. | Ayala, M. T. | Arzú, O. R.
El agua destinada al consumo humano no debe contener ningún agente patógeno, siendo necesario realizar análisis para determinar microorganismos indicadores de contaminación. Así, bacterias coliformes fecales informan contaminación fecal y Pseudomonas aeruginosa señala deterioro o recontaminación del agua. Con el objeto de establecer la presencia de tales indicadores en una zona rural y evaluar la calidad microbiológica del agua para consumo humano, se investigaron dos tipos diferentes de fuentes de agua, una subterránea (pozo y perforación) y otra superficial (laguna). Las muestras colectadas en frascos estériles se mantuvieron refrigeradas a 4-6°C, determinándose la cantidad presuntiva de coliformes totales en series de cinco tubos de caldo MacConkey y confirmación de positivos con caldo brila a 37°C. La confirmación de la presencia de coliformes fecales y P. aeruginosa se efectuó usando el medio selectivo que contiene cristal violeta a 37°C, repicando en agar cetrimide a 37°C. En los pozos se registraron los valores más altos de contaminación por coliformes fecales, siendo la perforación la fuente de agua de menor riesgo de polución. En cuanto a P. aeruginosa, su presencia se constató en las tres fuentes de agua, en distintos períodos de tiempo, siendo el agua de laguna la que presentó mayor contaminación. De acuerdo al Código Alimentario Argentino, estos resultados muestran la ineptitud para el consumo de las aguas analizadas
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la calidad bacteriológica y parámetros fisicoquímicos del agua del Distrito de Riego 023 Texto completo
2018
Morales-Durán, Nami | Torre-González, Anaí de la | García-Sánchez, Víctor | Chávez, Carlos
Resumen San Juan del Río, Querétaro (México), es una de las regiones industriales más importantes del estado, lo que ha llevado a un gran desarrollo demográfico y el incremento en la demanda de recursos para satisfacer las necesidades de la población creciente, sobre todo en los recursos hídricos, como es el caso del Distrito de Riego 023 (DR 023), en el cual, 11 048 ha son destinadas a la producción de cultivos de importancia agrícola. Sin embargo, el problema que se presenta es que con el crecimiento demográfico de los últimos años, las áreas urbanas se han desarrollado cerca de la red de canales, lo que lleva consigo a la descarga de aguas negras a la red de distribución. En este trabajo se examinaron las concentraciones de bacterias coliformes fecales en el agua de 53 puntos del DR 023 en abril de 2015, así como las condiciones fisicoquímicas. Además, se compararon los niveles de coliformes fecales obtenidos con los permitidos por la Ley Federal de Derechos y Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales 2015 y la NOM-001-Semarnat-1996. Se encontró que la mayoría de los puntos en los que se obtuvo muestra presentaron niveles altos de coliformes fecales y condiciones fisicoquímicas no ideales para su uso en el riego de cultivos. Estos resultados denotan la necesidad de un monitoreo constante de los cuerpos de agua destinados a la agricultura en la región, ya que los microorganismos indicadores fecales indican la potencial presencia de patógenos en el agua. | Abstract San Juan del Río, Querétaro (Mexico), is one of the most important industrial regions of the state, which has led to a great demographic development and the increase in the demand of resources to meet the needs of the growing population, especially in water resources, such as the Irrigation District 023 (DR 023), in which 11 048 ha are destined to the production of crops of agricultural importance. However, with population growth of recent years, urban areas have developed near the canal network, which carries the wastewater discharge to the distribution network. In this work the concentrations of fecal coliform bacteria in the water of 53 points of the DR 023 in April 2015, and the physicochemical conditions were examined. Also, fecal coliform obtained levels were compared with those permitted by the Federal Law of Rights and Applicable Disposition on Matters of National Waters 2015 and NOM-001-Semarnat-1996. We found that most of the points on which sample was obtained, showed high levels of fecal coliform and physicochemical conditions not appropriate for use in irrigation. These results indicate the need for constant monitoring of water bodies for agriculture in the region, as fecal indicator organisms indicate the potential presence of pathogens in the water.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la calidad bacteriológica y parámetros fisicoquímicos del agua del Distrito de Riego 023 Texto completo
2018
Nami Morales-Durán | Anaí de la Torre-González | Víctor García-Sánchez | Carlos Chávez
Morales-Durán, N., De la Torre-González, A., García- Sánchez, V., & Chávez, C. (enero-febrero, 2018). Estudio de la calidad bacteriológica y parámetros fisicoquímicos del agua del Distrito de Riego 023. Tecnología y Ciencias del Agua, 9(1), 53-67, DOI: 10.24850/j-tyca-2018-01-04. San Juan del Río, Querétaro (México), es una de las regiones industriales más importantes del estado, lo que ha llevado a un gran desarrollo demográfico y el incremento en la demanda de recursos para satisfacer las necesidades de la población creciente, sobre todo en los recursos hídricos, como es el caso del Distrito de Riego 023 (DR 023), en el cual, 11 048 ha son destinadas a la producción de cultivos de importancia agrícola. Sin embargo, el problema que se presenta es que con el crecimiento demográfico de los últimos años, las áreas urbanas se han desarrollado cerca de la red de canales, lo que lleva consigo a la descarga de aguas negras a la red de distribución. En este trabajo se examinaron las concentraciones de bacterias coliformes fecales en el agua de 53 puntos del DR 023 en abril de 2015, así como las condiciones fisicoquímicas. Además, se compararon los niveles de coliformes fecales obtenidos con los permitidos por la Ley Federal de Derechos y Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales 2015 y la NOM-001- Semarnat-1996. Se encontró que la mayoría de los puntos en los que se obtuvo muestra presentaron niveles altos de coliformes fecales y condiciones fisicoquímicas no ideales para su uso en el riego de cultivos. Estos resultados denotan la necesidad de un monitoreo constante de los cuerpos de agua destinados a la agricultura en la región, ya que los microorganismos indicadores fecales indican la potencial presencia de patógenos en el agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Distribución de dos Indicadores bacterianos de calidad de agua en el Golfo de Urabá, Caribe Colombiano Texto completo
2008
Aguirre Ramírez, Néstor Jaime | Betancur Urhán, Judith | Toro Botero, Francisco Mauricio
RESUMEN: Entre el 13 de Junio de 2006 y el 16 de Junio de 2007, las bacterias indicadoras de calidad ambiental y sanitaria, Coliformes Totales (CT) y Coliformes Fecales (CF), fueron determinadas en las aguas del Golfo de Urabá, Colombia, empleando el método del NMP, mediante la técnica de tubos múltiples. El estudio fue realizado para evaluar la distribución de estos indicadores microbianos a nivel vertical y horizontal y la relación con algunas variables fisicoquímicas de temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto y pH; y para así poder definir la relevancia de estos indicadores en ecosistemas marinos. La mayoría de las muestras colectadas presentó concentraciones de los indicadores menores o iguales a la norma. Las áreas donde se determinó la mayor concentración de bacterias coniformes, correspondieron a los sitios ubicados cerca de la desembocadura de los ríos Atrato y León, donde las concentraciones salinas fueron bajas. El análisis estadístico muestra la salinidad como el principal factor ambiental responsable de la concentración y distribución de las bacterias CT y CF para las estaciones evaluadas en el Golfo de Urabá, evidenciando un efecto inhibidor sobre estos dos indicadores. | ABSTRACT: Between June 13, 2006 and June 16, 2007, the indicator bacteria in environmental quality and health, Total Coliforms (TC) and Fecal Coliforms (FC) were determined in the waters of the Urabá Gulf´s, Colombia, using the MPN method, using the technique of multiple tubes test. The study was conducted to assess the distribution of microbial indicators to vertical and horizontal relationship with several physicochemical variables of water temperature, salinity, dissolved oxygen and pH, and thus able to define the relevance of these indicators in marine ecosystems. Most of the collected samples showed concentrations of indicators equals or less of the norm. The areas where we determined the most concentration of coliform bacteria corresponded to sites located near the mouth of the Atrato river and Leon river, where salt concentrations were low. Statistical analysis shows salinity as the main environmental factor responsible for the concentration and distribution of bacteria and CT and CF evaluated for stations in the Gulf of Uraba, demonstrating an inhibitory effect on these two indicators.
Mostrar más [+] Menos [-]