Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Evaluation of salt (NaCl) concentrations in irrigation water on lettuce (Lactuca sativa L.) 'Batavia' growth | Evaluación de concentraciones de sal (NaCl) en el agua de riego sobre el crecimiento de lechuga 'Batavia' (Lactuca sativa L.) Texto completo
2007
Lesmes, R. | Molano, A. | Miranda, D. | Chaves, B.
Se evaluó el crecimiento de lechuga 'Batavia' a diferentes concentraciones de sal en el agua de riego en condiciones hidropónicas en la sabana de Bogotá comparando el uso de dos sustratos: turba rubia y mezcla de cascarilla de arroz con turba rubia en proporción 1:1. Se evaluaron las variables: altura de planta, número de hojas por planta, peso seco, peso fresco y área foliar. Con base en estas variables se determinaron los parámetros de crecimiento: índice de área foliar (IAF), área foliar específica (AFE), tasa de asimilación neta (TAN), tasa absoluta de crecimiento (TAC), tasa relativa de crecimiento (TRC) y tasa de crecimiento del cultivo (TCC). Se observó una marcada diferencia en la altura de planta entre tratamientos, siendo mayor la altura de plantas sembradas en turba. El mayor número de hojas se presentó en plantas establecidas en turba sin adición de NaCl, con 35 hojas en promedio. El área foliar disminuyó en función de las concentraciones de sal. Se observó una reducción del peso seco foliar de las plantas establecidas en mezcla del 38%, con respecto a los tratamientos de turba. La salinidad afecta los estados de desarrollo vegetativo y reproductivo y además causa reducciones tanto en la biomasa como en el rendimiento del cultivo. Las mejores respuestas para todas las concentraciones de sales en los diferentes parámetros de crecimiento, peso seco y acumulación de biomasa se observaron en plantas sembradas en turba, debido a que la salinidad es más controlable en este sustrato.Palabras clave adicionales: sustratos, salinidad, masa seca, parámetros de crecimiento. | Growth of lettuce 'Batavia' was evaluated at different salt concentrations in water irrigation under hydroponic conditions in the Bogotá plateau comparing the use of two substrates: blonde peat and a mixture between rice husk and blonde peat in 1:1 ratio. The evaluated variables: plant height, plant leaves number, dry weight, fresh weight and leaf area. These variables ere used to state the growth parameters: Leaf area index (LAI), specific leaf area (SLA), net assimilation rate (NAR), growth absolute rate (GAR), growth relative rate (RGR) and crop growth rate (CGR). Difference was observed pronounced in the height of the plant between treatments, being higher the height of plants sowed in peat. The biggest leaf number appeared in the plants established in peat without addition of NaCl, with 35 leaves in average. There was a reduction in foliar area as salt concentrations were increased. It was observed that the reduction of the leaves dry weight of plants established in mixed substrates was 38%, with regard to the treatments established in peat. The salinity affects vegetative and reproductive stages of development and also causes reductions both in the biomass and in the yield of the culture. The best responses for all salt concentrations in the growth parameters, dry weight, and biomass accumulation were reported for plants sowed in blonde peat, due to a more controllable salinity in this substrate.Additional key words: substrates, salinity, dry mass, growth parameters
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del proceso de biotransformación de biosólidos procedentes de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja – Boyacá, mediante compostaje con adición de larvas de escarabajos. Texto completo
2019
Pacheco García, Brigid Hiomara | Acosta Castellanos, Pedro Mauricio
El tratamiento de aguas residuales, permite reducir los contaminantes que adquiere el agua al ser utilizada en diferentes procesos domésticos e industriales. Dentro de algunos de sus procesos se obtienen lodos conocidos como biosólidos. El constante aumento en la población mundial desencadena a su vez un incremento en la producción de estos biosólidos, generando la necesidad de encontrar opciones de disposición apropiadas, ya que, si éste subproducto es dispuesto directamente en el suelo sin tratamiento previo, puede arrastrar patógenos ocasionando altos niveles de riesgo. El compostaje es una alternativa en el tratamiento de biosólidos puesto que le permite la controlar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, así mismo la adición de larvas de escarabajo coadyuva a la disminución de microorganismos. El seguimiento al comportamiento de las variables en el proceso, facilita la determinación de las condiciones óptimas para la obtención de un material que pueda ser clasificado según la normativa nacional e internacional. | The treatment of wastewater, allows to reduce the contaminants that the water acquires when being used in different domestic and industrial processes. Within some of its processes, sludges are obtained, which, due to their characteristics, represent a risk to the human and biotic health of the environment, since they contain a large number of pathogenic microorganisms. The constant increase in the world population in turn generates an increase in the production of biosolids, which implies finding suitable alternatives for their final disposal, since, if this by-product is disposed directly in the soil without prior treatment, it can transport pathogens by Runoff effects causing high levels of risk. Composting is an alternative in the treatment of biosolids since it allows the stabilization of physicochemical and microbiological parameters, as well as the addition of beetle larvae to the reduction of microorganisms present in the by-product. The monitoring of the behavior of the parameters in the composting and biotransformation stages, allows to determine the optimal conditions for the process, obtaining a material that can be classified according to the minimum ranges established by the Environmental Protection Agency of the United States of America and the Ministry of Housing, City and Territory of Colombia, providing the possibility of properly disposing of said waste. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
Mostrar más [+] Menos [-][';LUZ reseach projects developed in the natural resources area ';. Lemna sp and ovine farmyard compost evaluation at Zulia State, Venezuela] | ';Proyectos de investigación desarrollados en el área de conservación de recursos por la LUZ';. Evaluación del compost de lenteja de agua (Lemna sp) con estiercol de ovino
2009
Marmól C, L.E., Universidad del Zulia: LUZ, Maracaibo (Venezuela). Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería, Suelos y Aguas | Alvarez, R.
El aporte al Lago de Maracaibo de nutrimentos como el nitrógeno y el fósforo a través de las aguas residuales no tratadas, efluentes industriales y de camaroneras y de fuentes no puntuales como las de escorrentía en la cuenca han contribuido con el masivo crecimiento de la lenteja de agua (Lemna sp.). Esta gran cantidad de biomasa producida pudiera transformarse en un material de alto valor agronómico como abono y/o enmienda al suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar el compostaje de lenteja de agua colectada en el Lago de Maracaibo (LA) y estiércol de ovino (EO) mediante la caracterización química de los materiales antes y después del compostaje. El compostaje se realizó en la granja Ana María Campos de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, ubicada en el km 7 de la carretera vía La Cañada, Maracaibo, Venezuela (10º 33´ N 71º 43´ O) , en un diseño totalmente al azar, con cuatro repeticiones, en pilas de aproximadamente 0,85 m de diámetro y 0,5 m de altura, en las siguientes proporciones en volumen: 100% LA, 75% LA-25% EO, 50% LA-50% EO, 25% LA-75% EO y 100% EO. Los resultados obtenidos muestran que el proceso de compostaje mejoró la calidad de los materiales originales y que los compost producidos poseen un alto potencial como abono y/o enmienda de suelo
Mostrar más [+] Menos [-]