Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 12
Derechos de agua y gestión ciudadana Texto completo
2007
Yáñez Fuenzalida, Nancy | Poats, Susan | Agua Sustentable
The table of contents for this item can be shared with the requester. The requester may then choose one chapter, up to 10% of the item, as per the Fair Dealing provision of the Canadian Copyright Act
Mostrar más [+] Menos [-]Agua y sociedad en el Alto Lerma: El Módulo Tepetitlán Texto completo
2007
Vargas-Velázquez,Sergio
El agua es un recurso que configura muchas relaciones sociales y vincula a grupos humanos en las cuencas hidrológicas. La Cuenca Lerma-Chapala ha sido una de las más afectadas por los años de anomalías hidrológicas entre 1999 y 2003, en tanto que implicaron una fuerte reducción del agua utilizable, afectando actividades humanas y ecosistemas. Esta situación incrementó las tensiones entre los gobiernos estatales y el federal, así como entre los distintos grupos de usuarios del recurso. Se llevó a cabo un proceso de renegociación de los criterios de distribución del agua a escala de toda la Cuenca, proceso que finalizó en diciembre de 2004. La situación de la Cuenca Alta del Río Lerma, perteneciente en su mayor porción al estado de México, se caracteriza por ser la subcuenca de menor desarrollo hidráulico, con características campesinas en los agricultores que utilizan su agua, y al mismo tiempo por ser la subregión más deteriorada ecológicamente. En este trabajo se analiza las condiciones en las que se lleva a cabo el acceso al agua para riego en los valles de Ixtlahuaca-Atlacomulco.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua y sociedad en el Alto Lerma: El Módulo Tepetitlán Texto completo
2007
Vargas-Velázquez, Sergio(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Subcoordinación de Participación Social)
El agua es un recurso que configura muchas relaciones sociales y vincula a grupos humanos en las cuencas hidrológicas. La Cuenca Lerma-Chapala ha sido una de las más afectadas por los años de anomalías hidrológicas entre 1999 y 2003, en tanto que implicaron una fuerte reducción del agua utilizable, afectando actividades humanas y ecosistemas. Esta situación incrementó las tensiones entre los gobiernos estatales y el federal, así como entre los distintos grupos de usuarios del recurso. Se llevó a cabo un proceso de renegociación de los criterios de distribución del agua a escala de toda la Cuenca, proceso que finalizó en diciembre de 2004. La situación de la Cuenca Alta del Río Lerma, perteneciente en su mayor porción al estado de México, se caracteriza por ser la subcuenca de menor desarrollo hidráulico, con características campesinas en los agricultores que utilizan su agua, y al mismo tiempo por ser la subregión más deteriorada ecológicamente. En este trabajo se analiza las condiciones en las que se lleva a cabo el acceso al agua para riego en los valles de Ixtlahuaca-Atlacomulco. | Water is a resource that shapes many social relationships and links human groups in hydrological basins. The Lerma-Chapala Basin has been one of the most affected by years of hydrological anomalies between 1999 and 2003, insofar as they have implied a serious reduction of usable water, affecting human activities and ecosystems. This situation increased tensions between the state governments and federal government, as well as between different groups of users of the resource. A process of renegotiation was carried out regarding criteria for water distribution at the scale of the whole Basin, a process which ended in December, 2004. The situation of the Lerma River High Basin, which belongs mainly to the State of México, is characterized by being the sub-basin with the least hydraulic development, with farmers of peasant features using its water, and at the same time by being the most ecologically deteriorated sub-region. This study analyzes the conditions in which access to irrigation water is carried out in the valleys of Ixtlahuaca-Atlacomulco.
Mostrar más [+] Menos [-]Reconocimiento de derechos de agua y servicios ambientales en el derecho consuetudinario Texto completo
2007
Agua Sustentable
Alianzas y conflictos en un territorio del agua: el caso de la subcuenca del río Santa Eulalia | Alliances and conflicts in a water territory: the case of Santa Eulalia sub-basin Texto completo
2020
Castro Salvador, Sofía
Participation is considered a key element for decentralization in water management and as a means for efficiency as well as for the reduction of territorial inequalities. In a water territory, we find diverse actors with diverse interests, demands and agendas in relation to water. This could lead to tensions for a resource that becomes more and more demanded due to the different uses (agricultural, urban, industrial, tourist) and in the different management instances (public, private and communal). This article attempts to show the power relations in a water territory, how local powers participate in water management, and how they coordinate among themselves and with other actors at various scales.These power relations show cooperation, alliances to be consolidate, but tensions also between the actors, conflicts between territories, struggles for territorialities and overlapping projects. This because of the limited coordination between local actors, since each one is dominated by their individual agendas and has interests at stake, which does not allow effective participation or consolidation of alliances. This is a real challenge for water governance and for the territory. | La participación es considerada como uno de los elementos clave para la descentralización en la gestión del agua y como un medio para mejorar la eficacia y reducir las desigualdades territoriales. En un territorio de agua encontramos diversos actores con intereses, demandas y agendas en relación con el agua. Esto puede generar tensiones por un recurso que se vuelve cada vez más demandado debido a los diversos usos (agrícola, urbano, industrial, turístico) y en las diferentes instancias de gestión (público, privado y comunal). Este articulo intenta mostrar las relaciones de poder en un territorio de agua, es decir, cómo los poderes locales participan en la gestión del agua, cómo coordinan entre ellos y con otros actores en diversas escalas. En estas relaciones de poder se observan cooperaciones, alianzas en consolidación, pero también tensiones entre los actores, conflictos por los territorios, defensas por las territorialidades y superposiciones de proyectos. Esto debido a la limitada coordinación entre los actores locales ya que cada uno maneja agendas individuales y tiene intereses en juego lo que no permite una real participación ni consolidación de alianzas. Lo que resulta en un verdadero desafío para la gobernanza del agua y para el territorio.
Mostrar más [+] Menos [-]Derechos de agua y gestión ciudadana : 4 países mediante 4 estudios de caso Texto completo
2007
Derechos de agua y gestión ciudadana : 4 países mediante 4 estudios de caso Texto completo
2007
Poats, Susan | Yañez, Nancy | Ramírez, Catalina
Derecho humano al agua : una perspectiva desde los derechos económicos, sociales y culturales Texto completo
2007
Agua Sustentable
Conflictos socioambientales vinculados al agua en Sudamérica: tensiones en torno al acceso, uso y gestión Texto completo
2022
Trimble, Micaela | Dias Tadeu, Natalia | Cisneros, Paúl | Oré, María Teresa | Ocampo-Melgar, Anahí | Britto, Ana Lucia
Grabación de la sesión sobre conflictos socioambientales vinculados al agua en Sudamérica, organizada por el Proyecto GobHidro en el marco de la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas. Se presentaron casos de Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Uruguay. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Mostrar más [+] Menos [-]Methodologic proposal to detect geographic patterns of conflicts by the water in the State of Morelos, 2000-2010 | Propuesta metodológica para detectar patrones geográficos de conflictos por el agua en el estado de Morelos, 2000-2010 Texto completo
2013
Bazán Pérez, César Israel | Suárez Lastra, Manuel
In this article we analyzed the conflicts by the water in the state of Morelos, Mexico, between 2000 and 2010. The article has the intention to make a geographic characterization according to a systematization of national and local journalistic notes, referred to the conflicts by the wáter in Morelos. With the information of journalistic notes we generated a data base and we systematized the information, later we made an analysis of hierarchic conglomerates and space association to find geographic patterns of distribution of conflicts by the water. | En este artículo se analizaron los conflictos por el agua en el estado de Morelos, México, entre 2000 y 2010. El artículo tiene el propósito de hacer una caracterización geográfica de acuerdo con una sistematización de notas periodísticas nacionales y locales, referidas a los conflictos por el agua en Morelos. Esta información se sistematizó y con ella se generó una base de datos, después se realizó un análisis de conglomerados jerárquicos y de asociación espacial para encontrar patrones geográficos de distribución de conflictos por el agua.
Mostrar más [+] Menos [-]