Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 95
Un derecho humano al agua o algunos derechos para el agua
2006
González Ballar, Rafael
What do we Think About Water?Public Perception of the Current Situation of Water Resources in Costa Rica: an Indicator of Water Understanding and Management | ¿Qué pensamos del agua? Percepción de la población sobre la situación actual delrecurso hídrico en Costa Rica: un indicador sobre el conocimiento y la gestión del agua | O que pensamos da água? Percepção da população sobre una situación atual dosrecursos hídricos en Costa Rica: um indicador sobre conhecimento e gestão da água Texto completo
2020
Madrigal-Solís, Helga | Pizarro-Mendez, Yanina | Jimenez Cavallini, Sylvia | López Alfaro, Nelly | Echeverría-Sáenz, Silvia | Alfaro-Chinchilla, Carolina | Centeno Morales, Jacqueline | Suárez, Andrea
The objective of this research was to determine the level of knowledge and perception of the Costa Rican population about water for human consumption, general concepts, the impact of human activities, the occurrence of extreme events and water management and governance. In 2016, a quantitative-descriptive study of population perception was carried out through a semi-structured survey in which 800 people were consulted, through calls to landlines. It was found that the Costa Ricans: a) perceived that water is a public good and that there is greater availability of water than there is in reality, b) 22 % indicated having supply problems, infrastructure and/or water quality, c) are aware of the contamination of water bodies and willing to pay more for the treatment of wastewater, d) perceived a negative impact due to floods and landslides and, e) 55 % agreed that water for consumption comes from wells and springs, but only 12 % and 36 % had a general notion of what an aquifer and groundwater is, respectively. It is concluded that education programs should include general concepts on groundwater, water management and governance and that the willingness to pay more for wastewater treatment should be taken into consideration by the institutions for the improvement of environmental sanitation. | El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel del conocimiento y percepción de la población costarricense acerca del agua para consumo humano, conceptos generales, el impacto de las actividades humanas, la ocurrencia de los eventos extremos y gestión y gobernanza del agua. En el 2016, se realizó un estudio cuantitativo- descriptivo de percepción de población por medio de una encuesta semi estructurada dirigida a 800 personas, a través de llamadas a teléfonos fijos. Se encontró que los costarricenses: a) percibieron que el agua es un bien público y que existe mayor disponibilidad de la que en realidad hay, b) 22 % indicó tener problemas de abastecimiento, infraestructura y/o calidad del agua, c) son conscientes de la contaminación de los cuerpos de agua y, d) percibieron afectación por inundaciones y deslizamientos y, e) 55 % coincidió en que el agua para consumo proviene de pozos y nacientes, pero sólo el 12 % y el 36 % tuvo una noción general de lo que es un acuífero y el agua subterránea, respectivamente. Se concluye que los programas de educación deben incluir conceptos generales sobre agua subterránea, gestión y gobernanza del agua y que la anuencia a pagar más por el tratamiento de las aguas residuales debe tomarse en consideración por las instituciones para la mejora del saneamiento ambiental. | O objetivo desta pesquisa foi determinar o nível de conhecimento e percepção da população da Costa Rica sobre a água, como: o consumo humano, os conceitos gerais, o impacto das atividades humanas, a ocorrência de eventos extremos, a gestão e o manejo. Em 2016, foi realizado um estudo quantitativo-descritivo da percepção da população por meio de uma pesquisa semiestruturada voltada para 800 pessoas, mediante chamadas para telefones fixos. Verificou-se que os costarriquenhos: a) perceberam que a água é um bem público e que há uma maior disponibilidade do que realmente existe; b) 22% indicaram ter problemas com abastecimento, infraestrutura e / ou qualidade da água; c) estão cientes da contaminação dos corpos de água e, d) perceberam o prejuízo devido a inundações e deslizamentos de terra e, e) 55% concordaram que a água para consumo provém de poços e nascentes, mas apenas 12% e 36% tinham uma noção geral do que são um aquífero e águas subterrâneas, respectivamente. Conclui-se que os programas de educação devem incluir conceitos gerais sobre águas subterrâneas, gestão e manejo da água, e que a disposição de pagar mais pelo tratamento de águas residuais deve ser levada em consideração pelas instituições para a melhoria do saneamento ambiental. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Mostrar más [+] Menos [-]El agua en las plantas: relaciones hidricas.
1991
Moreno Tapia H.
Conferencias. Seminario sobre Conservacion de Suelos y Agua.
1989
Efectos del uso del agua contaminada en la produccion agricola.
1985
Salas U W.E | Hernandez B F. | Chacon S B.
Partición isotópica de agua verde y azul en Costa Rica Texto completo
2019
Iraheta Ramos, Alberto A.
La cuenca es considerada a nivel global como la unidad territorial más importante para el manejo ygestión del recurso hídrico, de tal manera que es importante la cuantificación de sus flujos tanto deentrada como los de salida. El método más común de cuantificar el recurso hídrico en las cuencas es unbalance hídrico, sin embargo, una opción para el monitoreo de los flujos de salida es la utilización deisótopos como trazadores. Este método permite la cuantificación de los flujos de agua azul (E) y verde(T). En este estudio se realizó la cuantificación de los flujos de agua azul y verde en la cuenca del río SanCarlos, Costa Rica, con el objetivo de analizar el comportamiento de estos flujos a lo largo de los mesesdel año. Se utilizaron isótopos estables de agua (deuterio, δ2H y oxígeno, δ18O) correspondientes amuestras de agua de precipitación, aguas superficiales y subterráneas, además de otras variables comohumedad relativa, temperatura (ºK) e intercepción de la lluvia. El modelo isotópico aplicado es elpropuesto por Gibson et al. (2002) y Jasechko et al. (2013), el cual permite la partición de flujos medianteun balance de masa, considerando cada uno de los componentes y flujos de agua mediante la composiciónisotópica, teniendo como resultado la separación de la Transpiración/Evapotranspiración (T/ET). Losresultados del modelo isotópico revelan que la cuenca del río San Carlos tiene una transpiración máximamensual de 129 mm registrada en el mes de marzo, por otra parte, septiembre y noviembre presentan lospromedios más bajos con 64 mm. El fraccionamiento de la ET fue de 0.63 a 0.92 en el flujo verde (T) yel 0.08 a 0.37 en el flujo azul. La transpiración representa el 76% del aporte a la ET en el área de lacuenca del río San Carlos y la evaporación un 24% con una desviación estándar de 9%. L a pérdida deagua en la cuenca se debe en su mayor parte a la transpiración con el 17%, mientras que la evaporacióncontribuye con el 5% y la intercepción, con un 5%. | Tesis (Maestría) - CATIE. Turrialba (Costa Rica), 2019 | CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico y planificación del recurso hídrico en Costa Rica
2014
Resumen: Es la grabación sonora de las sesiones celebradas en el Segundo Foro Institucional, 4, 5, 12, 19 y 26 de noviembre 2014, de la Universidad de Costa Rica, en relación a la conservación y aprovechamiento del agua
Mostrar más [+] Menos [-]