Refinar búsqueda
Resultados 1-8 de 8
Canal de agua que pasa por CENFER | Water canal that passes through CENFER Texto completo
2023
Polanco Martínez, Gabriela
III Concurso de Fotografía. "Problemáticas ambientales en entornos urbanos" (Tercer Puesto). Se trata de un canal de agua que pasa por CENFER y por el terminal de trasporte de Bucaramanga, en el que se evidencia contaminación por químicos en el agua produciendo una gran cantidad de espuma que puede ser producida por altas cantidades de detergentes y surfactantes. | III Photography Contest. "Environmental problems in urban environments" (Third Place). This is a water channel that passes through CENFER and the Bucaramanga transportation terminal, in which chemical contamination is evident in the water, producing a large amount of foam that can be produced by high amounts of detergents and surfactants. | Modalidad Presencial
Mostrar más [+] Menos [-]Catálogo de fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y agua de lastre Texto completo
2011
López Osorio, Rossana | Cañón Páez, Mary Luz | Gracia Escobar, María Fernanda | Dirección General Marítima (Dimar)
Este catálogo es el producto de investigaciones promovidas por la Dirección General Marítima (DIMAR), a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), al considerar que los países necesitan conocer su biodiversidad, para protegerla y evitar la transferencia de posibles invasores. En este sentido el catálogo reúne información desde el 2002 relacionada con la identificación de especies del fitoplancton presentes en dos de los puertos de mayor actividad marítima en el Caribe colombiano, de manera que se continúa con el compromiso de aportar conocimiento para garantizar la protección del medio marino y cumplir con las funciones institucionales asignadas. En consecuencia, el presente documento da a conocer especies de la comunidad fitoplanctónica registradas en Cartagena, Puerto Bolívar y Agua de Lastre. Para ello centró su atención en cuatro grupos de importancia ecológica, como son las Diatomeas, los Dinoflagelados, las clorofíceas y las Cianofíceas. La idea de la publicación, es que ésta se aproveche como documento de referencia y consulta en futuros estudios de taxonomía, inventarios y biodiversidad. Adicionalmente el catálogo aporta información a los estudios de levantamiento de la línea base biológica portuaria, cuyo objetivo está orientado a establecer cuáles especies son nativas y cuáles no, buscando facilitar la gestión de planes y programas orientados al cuidado, preservación y conservación de los ecosistemas marinos del Caribe colombiano. | Published | Not Known
Mostrar más [+] Menos [-]Catálogo de Fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua de Lastre. Texto completo
2011
López Osorio, Rossana | Cañón Páez, Mary Luz | Gracia Escobar, María Fernanda | Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe
Este catálogo es el producto de investigaciones promovidas por la Dirección General Marítima (DIMAR), a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), al considerar que los países necesitan conocer su biodiversidad, para protegerla y evitar la transferencia de posibles invasores. En este sentido el catálogo reúne información desde el 2002 relacionada con la identificación de especies del fitoplancton presentes en dos de los puertos de mayor actividad marítima en el Caribe colombiano, de manera que se continúa con el compromiso de aportar conocimiento para garantizar la protección del medio marino y cumplir con las funciones institucionales asignadas. En consecuencia, el presente documento da a conocer especies de la comunidad fitoplanctónica registradas en Cartagena, Puerto Bolívar y Agua de Lastre. Para ello centró su atención en cuatro grupos de importancia ecológica, como son las Diatomeas, los Dinoflagelados, las clorofíceas y las Cianofíceas. La idea de la publicación, es que ésta se aproveche como documento de referencia y consulta en futuros estudios de taxonomía, inventarios y biodiversidad. Adicionalmente el catálogo aporta información a los estudios de levantamiento de la línea base biológica portuaria, cuyo objetivo está orientado a establecer cuáles especies son nativas y cuáles no, buscando facilitar la gestión de planes y programas orientados al cuidado, preservación y conservación de los ecosistemas marinos del Caribe colombiano. | Published
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua mediante variables físicas, químicas y biológicas del río California, Loma Alta, Santa Elena. Texto completo
2025
Laz Del Pezo, Anay Ofelia | Ramírez Muñoz, Mery
El río California es un recurso fundamental para el ecosistema local y para la población de Loma Alta, asi como para comunidades cercanas. Evaluar la calidad del agua es crucial para determinar sus condiciones y su capacidad de sostener la biodiversidad circundante. En cinco estaciones a lo largo del río, se midieron parámetros fisicoqu ímicos como temperatura (24,59-27,01°C), pH (7.47-8.58 mg/L), y turbidez (7.7-10.59 NTU), mediante equipo multiparámetros. Además, la concentración de nitratos (0,01-8,1 mg/L) y fosfatos (0,55-5,2 mg/L) se determinó mediante espectrofotometría, observándose fluctuaciones significativas especialmente en la concentración de nutrientes. La recolección de organismos acuáticos, empleando el método de transecto, permitió obtener un total de 1.066 individuos, destacando el phylum Arthropoda, principalmente la clase Insecta. Las órdenes más abundantes fueron Hemiptera y Neogastropoda, con mayor representación de las familias Naucoridae (20%) y Thiaridae (28%). Asimismo, los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson evidenciaron una reducción en la diversidad y abundancia de especies, predominando aquellas resistentes a las variaciones ambientales, como Melanoides (27,6 %). Estas correlaciones mostraron que los factores fisicoquímicos influyen negativamente en la diversidad biológica, excepto los fosfatos, que presentaron una asociación positiva (0,8). El índice BMWP reflejó estabilidad en los puntajes (128), indicando una calidad muy buena del agua y un ecosistema fluvial en condiciones favorables. En conclusión, los parámetros fisicoquímicos, junto con la abundancia y diversidad de macroinvertebrados acuáticos, proporcionan una base sólida para evaluar la calidad del agua del río California.
Mostrar más [+] Menos [-]Filogeografía comparada de peces de agua dulce en el noroccidente de Sur América y la baja América Central Texto completo
2018
Rincón Sandoval, Cindy Melissa | Maldonado Ocampo, Javier Alejandro | Betancur Rodríguez, Ricardo | Forero Fuentes, Igor Dimitri | Ruiz Garcia, Manuel | Salazar Clavijo, Camilo Andres | Daza, Juan Manuel | Márquez Fernández, Edna Judith
Los estudios filogeográficos identifican cómo reconfiguraciones del paisaje y variaciones climáticas interactúan con las especies o comunidades de especies en regiones específicas y como esta interacción ha podido influenciar los procesos de diversificación. En los últimos años, la filogeografía se ha beneficiado con los avances en las tecnologías de secuenciación de alto rendimiento, lo cual ha permitido incluir en los análisis no sólo un único locus mitocondrial o un conjunto de loci nucleares, sino genomas completos o algunas formas de representación reducida de los mismos, con el fin de dilucidar esos patrones de variación en taxones modelo o sus parientes cercanos. La mayoría de los estudios que involucran especies co-distribuidas se han desarrollado en el Paleártico, el Neártico y Australasia. Sin embargo, ahora el Neotrópico está alcanzando el mismo nivel de investigación, dado que es uno de los lugares más biodiversos del planeta, siendo la región en la cual se concentra la mayor riqueza de peces de agua dulce. Dentro de este grupo de peces tenemos a los que pertenecen a los Ostariophysi (Characiformes, Gymnotiformes y Siluriformes), que constituyen un grupo modelo para realizar este tipo de estudios ya que su evolución y diversificación han estado íntimamente vinculados a la evolución de las cuencas en las cuales estos peces se distribuyen. Este estudio filogeográfico de cinco especies de peces primarios distribuidos en ocho cuencas principales en el noroeste de Sur América y la Baja América Central, examina los datos de exones en combinación con genomas mitocondriales. | Pontificia Universidad Javeriana | National Science Foundation | Regional phylogeographical studies identify how landscape reconfigurations and regional climatic variations interacted with ecologies and natural histories of co-distributed species to shape current diversity establishing commonalities of spatial patterns. In the last years, phylogeography has benefited with advances in high-throughput sequencing technologies, improving from the previous single mitochondrial locus or a handful of nuclear loci for whole genomes or some forms of genome reduction, to elucidate those patterns of variation in model taxa or their close relatives. Most of the notable studies involving co-distributed species have been conducted for the Palearctic, the Nearctic, and the Australasia. However, the Neotropics is now catching up due to the fact that it is one of the greatest biodiversity hotspots on earth. The Neotropics counts with the world’s most dominant group of freshwater fish species, Ostariophysian, making it the best marker to conduct this kind of studies. The evolution and diversification of these lineages is thus linked to, and dependent on, the temporal connections in the course of watersheds and riverways as well as the displacements of the boundaries between merging rivers, reflecting the landscape evolution. In this study we examined exon data from 1,051 loci in combination with complete mitochondrial genomes to study the phylogeographic history of five primary fish species (155 individuals) representing three major fish orders (Characiformes, Gymnotiformes, and Siluriformes), collected from eight major river basins in Northwestern South America and Lower Central America. | Doctor en Ciencias Biológicas | Doctorado
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua en la quebrada el Cedro del municipio de Pitalito. Texto completo
2019
Martínez Losada, José Alejandro | Quiroz Chavarro, Yener Andrés | Guzmán Oliveros, Myrian Sofia
Se desarrolló un estudio investigativo en el cuerpo de agua quebrada El Cedro, ubicada en la zona sur del municipio de Pitalito, corregimiento de Bruselas, para determinar la calidad del recurso hídrico y su posible afectación biológica por actividades antrópicas de la región, con un monitoreo de macroinvertebrados acuáticos en distintos puntos de muestreo de la parte alta, ubicada en la vereda El Pencil, parte media ubicada en la vereda La Cristalina y parte baja ubicada en la vereda La Palma. En este orden de ideas, se desarrollaron ocho muestreos, empezando en el mes de mayo hasta agosto de 2018, siguiendo la metodología propuesta por Gabriel Roldan, mediante las técnicas de recolección de red súber y muestreo manual. La asignación de puntajes según la tolerancia a la contaminación de las familias de macroinvertebrados encontradas y evaluación de los índices se hizo en base al método BMWP/Col, el cual permitió conocer de manera aproximada la calidad del agua en los puntos del monitoreo, siendo clasificadas como aguas no contaminadas en la parte alta, ligeramente contaminadas en la parte media y moderadamente contaminadas en la parte baja. | An investigative study was developed in the quebrada El Cedro water body, located in the southern area of the municipality of Pitalito, corregimiento of Brussels, to determine the quality of the water resource and its possible biological affectation by anthropic activities of the region, with a monitoring of aquatic macroinvertebrates in different sampling points of the upper part located in the path El Pencil, middle part located in the path La Esmeralda and lower part located in the path Cabuyal del Cedro. Eight samplings were developed, starting in the month of May to August, following the methodology proposed by Gabriel Roldan, through the techniques of super-network collection and manual sampling. The assignment of scores is based on the BMWP / Col method, which is very well known the quality of the water at the monitoring points, being classified as non-contaminated water in the upper part, slightly contaminated in the middle part and moderately contaminated in the lower part.
Mostrar más [+] Menos [-]Diversidad de flora en los espejos de agua marvilla en el refugio de vida silvestre Los Pantanos de Villa - Chorrillos Texto completo
2019
Rosas Rivera, Lilian Massiel
La presente investigación se evaluó la diversidad biológica de flora presente en los alrededores de la laguna Marvilla ubicada dentro del Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa (RVSPV) en el distrito de Chorrillos, siendo esta un área que colinda directamente con el litoral de la costa peruana y la cual, a pesar de ser refugio y punto de anidación de muchas aves migratorias y residentes, se ha visto impactada en los últimos años por diferentes factores, siendo las resultantes de actividades antropogénicas las de principal importancia. Con la data recopilada se ha pretendido tener una perspectiva del estado de conservación del área; además, de esperarse que esta investigación sirva de línea base para la determinación del nivel de vulnerabilidad de esta zona y futuras evaluaciones de secuestro de carbono en base a la diversidad de especies de flora que allí se encuentren. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Estructura funcional de comunidades de bromeliáceas con énfasis en el flujo de Metano, Agua y Nutrientes a lo largo de la gradiente altitudinal de la cuenca Amazónica Ecuatoriana Texto completo
2015
Jaramillo Díaz, Nelson Armando | Aguirre Mendoza, Zhofre
This study was carried out in order to determine the functional structure of bromeliad communities focusing on the flow of methane (CH4), water and nutrients along the altitudinal gradient in the provinces of Loja, Zamora, Napo and Orellana. This was carried out during May 2012 to August 2014. A total of 72 temporary sample plots measuring 20 x 20 m (400 m2) were set up, where parameters of diversity, abundance, and functional differentiation were displayed by the bromeliads in relation to their architecture.In their interior (phytotelm) several processes and interactions are performedsuch as methane emissions, water storage, biomass content and concentration of nutrients (N and P) whose values were extrapolated to that of a hectare of forest. The study found that the most diverse sites in terms of morphospecies were San Francisco with 24 morphospecies and Cajanuma with 16 morphospecies in the southern region (RS) and 14 morphospecies in Guacamayos in the northern region (RN). The greatest number of bromeliads were found in San Francisco (RS) with 7446 specimens and in Guacamayos (RN) with 3177 specimens. A grand total of 9 functional types of bromeliads for the Ecuadorian Amazon basin were established. The largest methane emission estimates are given in San Francisco in the South Region (RS) 4261.15 mg/ha and macaws and the Northern Region (RN) 3 994.48 mg/ha. Most water storage tanks bromeliads is in San Francisco sites (RS) 11 687.58 l/ha and macaws (RN) 8 152.42 l/ha. Sites that show larger amounts of biomass are bromeliads San Francisco (RS) with 540.57 kg/ha and macaws with 452.71 kg/ha. Sites with high concentrations of nitrogen nutrients are San Francisco with 97.61 kg/ha, followed by Cajanuma with 68.09 kg/ha and macaws with 60 Kg/ ha; for phosphorus you have to San Francisco with 94.51 kg/ha, Cajanuma 67.20 kg/ha and macaws with 57.26 kg/ha . The results of this study indicated that the sites located at 2000 m s.n.m. exhibited better results with respect to morphotype diversity, abundance, methane emissions, water storage, amount of biomass and nutrient concentrations (N and P) according the functional types bromeliads. | El presente estudio se realizó para determinar la estructura funcional de comunidades de bromeliáceas con énfasis en el flujo de metano (CH4), agua y nutrientes a lo largo de la gradiente altitudinal, en las provincias de Loja, Zamora, Napo y Orellana, entre los meses de mayo del 2012 a agosto del 2014. Se instalaron un total de 72 parcelas temporales de muestreo de 20 x 20 m (400 m2), donde se calculó parámetros de diversidad, abundancia y diferenciación de tipos funcionales que presentan las bromelias en base a su arquitectura; en cuyo interior (fitotelma) se realizan varios procesos e interacciones como: la emisión de metano, almacenamiento de agua, contenido de biomasa y concentración de nutrientes (N y P), valores que fueron extrapolados a una hectárea de bosque. El estudio determinó que los sitios más diversos a nivel de morfoespecies son San Francisco con 24 morfoespecies y Cajanuma con 16 morfoespecies en la región sur (RS) y Guacamayos en la región norte (RN) con 14 morfoespecies. La mayor abundancia de bromelias se encuentra en los sitios de San Francisco (RS) con 7446 individuos y Guacamayos (RN) con 3177 individuos. Se establecieron un total general de 9 tipos funcionales de bromelias para la Cuenca Amazónica Ecuatoriana. Las mayores estimaciones de emisión de metano se dan en San Francisco en la Región Sur (RS) con 4 261,15 mg/ha y Guacamayos e la Región Norte (RN) con 3 994,48 mg/ha. La mayor cantidad de almacenamiento de agua en tanques de bromelia se encuentra en los sitios de San Francisco (RS) con 11 687,58 l/ha y Guacamayos (RN) con 8 152,42 l/ha. Los sitios que muestran mayores cantidades de biomasa de bromelias son San Francisco (RS) con 540,57 kg/ha y Guacamayos con 452,71 kg/ha. Los sitios con altas concentraciones de nutrientes en Nitrógeno son San Francisco con 97,61 Kg/ha, seguido de Cajanuma con 68,09 Kg/ha y Guacamayos con 60 Kg/ha; para Fósforo se tiene a San Francisco con 94,51 Kg/ha, Cajanuma 67,20 Kg/ha y Guacamayos con 57,26 Kg/ha. Los resultados de este estudio muestran que los sitios localizados a 2000 m s.n.m. presentan mejores resultados en diversidad de morfotipos, abundancia, emisiones de metano, almacenamiento de agua, cantidad de biomasa y concentración de nutrientes (N y P) por parte de los tipos funcionales que presentan las bromelias.
Mostrar más [+] Menos [-]