Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 54
El agua fluye hacia el turista | The water flows toward the tourist. Texto completo
2015
Navas, Grettel
La creciente demanda de agua potable para abastecer la industria hotelera en la costa pacífica costarricense ha llevado al sector turismo a buscar fuentes cada vez más alejadas, ocasionando tensión e incertidumbre en las comunidades locales por una futura escasez. Bajo un marco teórico de Ecología Política y Justicia Ambiental, este artículo caracteriza tres conflictos generados por el turismo residencial e inmobiliario en la provincia de Guanacaste, Costa Rica: Lorena (1998), Sardinal (2006) y Potrero (2014). En los tres casos, las comunidades utilizan la judicialización del conflicto como estrategia para asegurar su derecho al agua potable y a un ambiente sano. Se concluye que a pesar del aparente éxito, los escenarios de conflictividad continúan latentes y se recomienda una revisión profunda del modelo turístico que se está implementando. Las revisiones propuestas incluyen: la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas al agua, información libre y previa con los actores locales y una clasificación sobre los usos del agua con criterios y prioridades. | Increasing levels of tourism in Northern Pacific Costa Rica have led to a shortage in potable water that is disproportionately affecting local communities and straining ever distant hydrological resources. This results in three environmental conflicts: Lorena (1998), Sardinal (2006) and Potrero (2014). In response, the permanent habitants of Guanacaste have turned to political and judicial activism in order to assure their right to water and a healthy environment. Despite the apparent success, Political Ecology based analysis of these issues reveals latent conflicts that call for further revision of the tourism focused policies in the province. Suggested revisions include: participation of the local communities in the decision making related to water, free and previous information with local people and a rank of the water uses with priorities criteria.
Mostrar más [+] Menos [-]El debate del agua y los intereses organizados Texto completo
2001
Martínez Gil, Francisco Javier
El uso del agua en el mundo sustentable Texto completo
2011
Mariñelarena, Alejandro Jorge
Utilizamos agua en todas nuestras actividades, en las más básicas (nutrición e higiene), y en la mayoría de los procesos productivos y tecnológicos. Las fuentes y reservas de agua son finitas y, por la demanda creciente, proporcional al incremento de la población, son o llegarán a ser insuficientes. La mayor parte del agua que utilizamos se transforma en aguas residuales y vuelve a la naturaleza con diversos grados de contaminación. Esto produce alteraciones en la calidad de los ecosistemas receptores (ríos y lagos) que, en muchos casos, son las fuentes de provisión de agua de consumo para otras poblaciones de la misma cuenca. Un sistema (sociedad) que pretende alcanzar un estado de equilibrio, ser sustentable, debe revisar y replantearse cada día sus procedimientos para optimizar procesos, economizar recursos, minimizar y reutilizar residuos, con el objetivo de que su funcionamiento se aproxime a un ciclo cerrado. Nuestro manejo del recurso agua está aún muy lejos de alcanzar esa meta y requiere todavía una revisión profunda. | Universidad Nacional de La Plata
Mostrar más [+] Menos [-]Bomba de agua de bajo consumo de energía Texto completo
1999
Bernaski, Marcelo | Passamai, Víctor José
En este trabajo se presenta un diseño correspondiente a una bomba de agua para extraer dicho fluido de las napas inferiores que lo contengan, con un ahorro significativo de energía de bombeo, lo cual la podría hacer indicada para su uso con fuentes no convencionales de energía. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Plan de seguridad del agua (PSA) para uno de los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Salta Texto completo
2012
Gatto D’Andrea, María Laura | Iribarnegaray, Martín Alejandro | Salas Barboza, G. | Liberal, Viviana Isabel | Fleitas, Andrea | Bonifacio, Juan Luis | Seghezzo, Lucas
En este trabajo se presenta un Plan de Seguridad del Agua (PSA) para uno de los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Salta, Argentina. El sistema estudiado se encuentra en Finca las Costas, en las serranías y valles al Oeste de la ciudad. El sistema fue dividido en tres procesos (captación, transporte y tratamiento) y diversos sub-procesos y componentes. Se empleó la metodología de evaluación de riesgos propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) complementada con aportes propios. Las adaptaciones consistieron básicamente en: (a) una modificación numérica y cualitativa en la manera de calcular probabilidad, gravedad y riesgo; (b) la definición de un valor umbral de riesgo; y (c) una cuantificación numérica de la magnitud de las medidas de control. El riesgo estimado para todo el sistema fue de 49.1% (magnitud media). El proceso tratamiento de agua recibió el valor de riesgo más elevado (59.1%, magnitud alta). Más del 80% de las situaciones peligrosas identificadas requieren algún tipo de medida de control. Las modificaciones introducidas en el método facilitaron y mejoraron el proceso de evaluación de riesgos. | We describe the Water Safety Plan (WSP) developed for a drinking-water supply system of the city of Salta, Argentina. The system selected was “Finca Las Costas”, located on the hills and valleys West of the city. The system was divided in three processes (catchment, transport, and treatment) and several sub-processes and components. We applied the risk assessment methodology proposed by the World Health Organization (WHO). This methodology was modified with the addition of three innovative steps: (a) a quantitative and qualitative modification of the calculation of probability, severity and risk; (b) the definition of a risk threshold value; and (c) a quantitative calculation of the magnitude of control measures. Current risk for the entire system was 49.1% (medium). Water treatment was found to be the riskiest process (59.1%, high). More than 80% of the hazardous situations studied require some type of control measure. Modifications introduced to the method allowed a more accurate and easier risk assessment process. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Debate Cine y Ecología: El Agua . Almagro International Film Festival. Texto completo
2021
Florín Beltrán, Máximo
Caracterização experimental de um sistema de bombeamento de água fotovoltaico Texto completo
2016
Coutinho, Fábio A. B. | Tiba, Chigueru | Melo, Rinaldo O.
Este trabalho mostra a caracterização de sistema bombeamento de água fotovoltaico, realizada a partir de uma bancada de teste devidamente calibrada, e que permite simulações de diversas altura de recalque. Os dados experimentais foram modelados para permitir a estimativa da vazão do SBFV instalados em outros locais quaisquer. Foram calculados as eficiências dos subsistemas e do sistema como todo e avaliado também o efeito de liga/desliga do motor causado pela intermitência solar e temperatura. As modelagens foram feitas em escala de minuto e também horária. As eficiências globais obtidas estão consistentes com as características do equipamento utilizados. | Tema 2: Energía solar, aplicaciones agrícolas e industriales. | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Mostrar más [+] Menos [-]Aislamiento de amebas de vida libre en muestras de agua ambientales Texto completo
2011
Biglieri, M. | Magistrello, Paula | Abete, S. | Fernández, J. | Kozubsky, Leonora Eugenia | Costas, María Elena | Cardozo, Marta
Las amebas de vida libre (AVL) son protozoos anfizoicos cosmopolitas que se encuentran en gran diversidad de hábitats. Nuestro trabajo propuso determinar la presencia de AVL en muestras de agua ambientales. Se recogieron en recipientes estériles 2 muestras superficiales de: laguna del Aeroclub La Plata (A1-A2), Lago del Bosque (B1-B2), Parque Saavedra(S1-S2); Río de la Plata (Punta Lara) (R1-R2) y lago de la República de los Niños (L1-L2). Se decantaron 24 hs, con los sedimentos se realizaron exámenes directos (ED) y cultivos en agar no nutritivo (Medio de Page) cubierto con película de Escherichiacoli. Cada muestra se incubó a 37y 42°C y se examinó cada 24 hs durante 15 días antes de considerarse negativa. En caso de desarrollo se repicaron y colorearon con Giemsa. Se desarrollaron a 42°C, se realizó el ensayo de exflagelación para determinar presencia de AVL del género Naegleria. A excepción de las muestras L1yL2, hubo desarrollo amebiano del género Acanthamoebaen todas las placas a 37 ºC. Hubo desarrollo en 2 placas a 42ºC (A1yA2) con exflagelación positiva para A1(género Naegleria) y negativa para A2(género Acantha-moeba). Sólo B2 arrojó resultado positivo al ED. La presencia de AVL en aguas recreacionales debe alertar sobre la posibilidad de riesgo sanitario pues algunas especies pueden ocasionar meningoencefalitis amebiana primaria, encefalitis granulomatosa y queratitis amebiana. | Universidad Nacional de La Plata
Mostrar más [+] Menos [-]Tecnologías para mitigar la contaminación del agua debida a vertidos urbanos Texto completo
2016
Delgado Espinosa, Nasly Yanid | Navarro, Agustín Fernando | Capparelli, Alberto Luis | Peñuela Mesa, Gustavo A. | Ronco, Alicia Estela
El calentamiento global observado durante varias décadas ha sido vinculado a cambios experimentados por el ciclo hidrológico en gran escala. La variabilidad en las precipitaciones ha generado inundaciones y sequías en numerosas áreas. Además el aumento de la temperatura del agua y las variaciones producidas por fenómenos naturales y externos afectan su calidad y agudizan su contaminación. El vertido de aguas sin tratamiento ha generado la acumulación de sedimentos, nutrientes, carbono orgánico disuelto, patógenos, contaminantes emergentes y sales, hasta contaminación térmica, con posibles efectos negativos sobre los ecosistemas y la salud humana, junto a la operación de los sistemas hídricos. Estos hechos han traído como consecuencia que las prácticas de gestión hídrica actuales no sean suficientemente sólidas para contrarrestar estos efectos sobre la veracidad del abastecimiento. Numerosos estudios han demostrado que tanto las plantas de purificación de agua como las depuradoras convencionales no son capaces de remover algunos contaminantes químicos, los cuales se encuentran en concentraciones muy bajas y que a largo plazo pueden causar daños en la biota acuática y la salud de las personas. Por lo tanto, las opciones de adaptación destinadas a asegurar la calidad del agua requieren estrategias integradas orientadas al suministro, tratamiento y reciclado del agua. En el presente trabajo se emplearon dos técnicas para estudiar la remoción de tres compuestos trazas emergentes representativos: carbamazepina, sildenafil y metilparabeno. | Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018. | Universidad Nacional de La Plata
Mostrar más [+] Menos [-]