Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Reforestación y forestación del “Cerro Imbabura” utilizando especies nativas, con fines de protección de las fuentes de agua de Antonio Ante y Otavalo. Texto completo
Suárez Salazar, Sara Elizabeth | Chacón Narváez, Luis Germánico
La ejecución del programa de reforestación realizado con fines de protección de las fuentes hídricas se realizó en el área de influencia del proyecto “Manejo y Protección del Taita Imbabura”, ubicado en la provincia de Imbabura Cantón Otavalo y Antonio Ante, con coordenadas (UTM): Este (m): 814100; Norte (m): 10028529, área estrictamente relacionada con el cerro Imbabura. Este proyecto se llevó a cabo con el financiamiento total de la Unión Europea mediante PRODERENA (Programa de Descentralización de los Recursos Naturales) y el Ministerio del Ambiente del Ecuador, en coordinación de los Municipios de Otavalo y Antonio Ante. Este proyecto tenia previsto la ejecución de los siguientes objetivos. *Crear y fortalecer Viveros Forestales Comunitarios en Otavalo y Antonio Ante. *Identificar y delimitar, mediante recorridos y giras de observación al campo con comuneros las áreas para reforestar y forestar. *Identificar y proteger las fuentes de agua que se sitúan en la zona del proyecto. *Incorporar 60.000 plantas forestales nativas en el área del proyecto. *Realizar un programa de educación ambiental en las zonas rurales y urbanas a fines al proyecto. *Implementar 120 parcelas familiares agrícolas a beneficiarios aledaños al proyecto. *Implementación de un sistema de plantación agroforestal, en las comunidades beneficiarias.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la composición zooplanctónica y variables fisicoquímicas en el agua de lastre de buques internacionales que arriban al puerto de Santa Marta (Caribe Colombiano) Texto completo
2023 | 2006
Uribe Acosta, Carolina M. | Calero Navarro, Mendy M. | Montoya, Mónica | Franco Herrera, Andrés
Durante años, las embarcaciones transoceánicas han encontrado en el agua de mar, estuarios, ríos y lagos un elemento abundante, económico y de fácil manipulación para ser utilizados como lastre, brindado estabilidad, seguridad e integridad estructural durante la navegación. Este proceso de deslastre ha recobrado especial atención en las últimas décadas, ya que investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo, han demostrado que una gran cantidad de organismos de diversas regiones están presentes en el agua de lastre y sedimentos, considerándose, así como un importante vector de introducción y transferencia de especies en áreas diferentes a su lugar de origen. A nivel mundial, se estima que anualmente se transfieren cerca de 10 millones de toneladas de agua de lastre, descargando diariamente 7000 especies diferentes. Alrededor del mundo son muchos los casos de introducción de especies que se han registrado vía agua de lastre, ejemplo de ello es la introducción de la bacteria Vibrio chalaras a muchos lugares del mundo. Algunos brotes de cólera detectados en el Golfo de México se han atribuido a las aguas de lastre de buques e incluso se han detectado otros patógenos como Escherichia cok Clostridium perfringins, diversas especies de Salmonella y enterovirus. Teniendo en cuenta esta actividad portuaria importante para la economía nacional, en el país no existe una normativa, legislación o planes de manejo en los puertos en lo referente al control de las descargas de las aguas de lastre, convirtiéndose la región de Santa Marta. " Destacando la falta de información sobre esta problemática a nivel regional y nacional, con el presente estudio se busca generar información base sobre la composición del zooplancton y las variables fisicoquímicas en el agua de lastre de las embarcaciones internacionales que arriban al Puerto de Santa Marta, el cual forma parte del macroproyecto "Impacto de las aguas de lastre en la Bahía de Santa Marta
Mostrar más [+] Menos [-]Allometric relationship and growth models of juveniles of Cichlasoma festae (Perciforme: Cichlidae), a freshwater species native in Ecuador | Relación alométrica y modelos de crecimiento de juveniles de Cichlasoma festae (Perciforme: Cichlidae), una especie nativa de agua dulce en Ecuador Texto completo
2017
Rodríguez, Jorge M. | Angón, Elena | González, Martín A. | Perea, José | Barba, Cecilio | García, Antón
Ecuador is considered the fishing capital of the Southeastern tropical Pacific with more than 900 native species. Cichlasoma festae represents an economic important freshwater species of much local use. Thus, in this study, our goal was to characterize this fish species during juvenile stages, as the first step for its conservation and valuation, and also for the preparation of proposals for sustainable rural development and formulation of plans for environmentally responsible fisheries management. The study lasted 25 weeks and was undertaken in the ictiohidrographic area of Province of Los Rios, which accounts for 35 % of native fish species in Ecuador. Weekly, the individual biometric parameters total length (L), body width (BW) and body depth (BD) of 90 juveniles of C. festae were measured. Growth was determined using non-linear biological regression models. The average standard length varied between 6.30 cm and 12.25 cm and the average weight varied between 4.99 and 35.71 g. The length-weight relationship was best fit by the equation 15 lnW=-3.92+2.96 ln(L)"> , and the species presented negative allometric growth. Finally, the best fit for the growth of C. festae was the Von Bertalanffy’s model where 15L∞"> = 19.758 cm, k = 0.028 cm week-1 and 15t0 "> = -14.463 week-1. We concluded that to support sustainable and reliable fisheries production studies, the growth record from length may be obtained with standard methods as those evaluated in this study, or may be obtained with new safer tools such as photogrammetry. | Ecuador se considera la capital pesquera del Pacífico tropical sur-oriental con más de 900 especies nativas. Cichlasoma festae representa una importante especie de agua dulce de gran uso local. Por lo tanto, en este estudio, nuestro objetivo fue caracterizar esta especie durante la etapa juvenil, como primer paso para su conservación y valoración, así como para la preparación de propuestas para el desarrollo rural sostenible y la formulación de planes para una gestión pesquera ambientalmente responsable. El estudio duró 25 semanas y se llevó a cabo la zona ictiohidrográfica de la Provincia de Los Ríos, que representa el 35 % de las especies nativas en Ecuador. Semanalmente, se midieron los parámetros biométricos individuales longitud total (L), ancho corporal (BW) y profundidad corporal (BD) de 90 juveniles de C. festae. El crecimiento se determinó utilizando modelos de regresión biológicos no lineales. La longitud media estándar varió entre 6.30 y 12.25 cm y el peso promedio varió entre 4.99 y 35.71 g. La relación longitud-peso se ajustó a la ecuación 15lnW=-3.92+2.96 ln(L)"> , y la especie presentó crecimiento alométrico negativo. Finalmente, el mejor ajuste para el crecimiento de C. festae fue el modelo de Von Bertalanffy donde 15L∞"> = 19.758 cm, k = 0.028 cm week-1 y 15t0 "> = -14.463 week-1. Concluimos que el registro de crecimiento de la longitud podría estar asociado a la fotogrametría como una herramienta para el desarrollo de una producción pesquera sostenible y segura.
Mostrar más [+] Menos [-]