Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
Diagnóstico de la calidad del agua Parque Metropolitano Timiza, localidad Kennedy De Bogotá | Diagnosis of water quality in Timiza Metropolitan Park, Kennedy Locality of Bogotá Texto completo
2016
Aldana Melo, Oscar Camilo | Hernández Montaña, Vilma
En el contenido de esta monografía se aborda el diagnóstico del lago del Parque Metropolitano Timiza, a partir de la ubicación de cuatro puntos críticos en términos de la calidad del agua y su previa caracterización sociocultural, se realizó un muestreo puntual y posteriormente se analizaron muestras en el laboratorio para determinar parámetros físicos y químicos, con los datos obtenidos y los proporcionados por el IDRD, esto con el fin de evidenciar si se mantienen un equilibrio y control de las aguas de este lago. De acuerdo a los resultados se da las alternativas para el mejoramiento y conservación del ecosistema teniendo en cuenta el uso al que es expuesto el lago, al igual se va tener presente los aspectos socioculturales para generar una alternativa que sea posible en este sector y se adapte a los requerimientos. | In the content of this monograph, diagnosis of Lake Timiza Metropolitan Park is addressed from the location of four critical points in terms of water quality and its previous sociocultural characterization, a sampling point was performed and then samples were analyzed in the laboratory to determine physical and chemical parameters, with data collected and provided by the IDRD, this in order to show if a balance and control of the water of this lake is maintained. According to the results the alternatives for the improvement and conservation of the ecosystem are given taking into account the use which the lake is exposed, alternative that is possible in the area and adopt to the requirements.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de un equipo para recolección de agua potable en zonas con alta densidad de niebla | Design of a team for collecting drinking water in zones with high density of fog Texto completo
2019
Bohórquez Ortiz, Luis Alfredo | Zuluaga bautista, Javier Andrés | Villarraga Gómez, Juan Pablo | Díaz Zuluaga, María | Martínez, Cesar
La escasez de agua en el planeta aumenta cada año. La ONU estima que hacia 2025 las dos terceras partes de la población mundial sufrirán este problema. Entre los sistemas propuestos para combatirlo destacan los captadores de agua de niebla. Uno de estos ingeniosos captadores puede extraer, de forma paciente y económica, varios litros diarios de agua. En países como Chile, España, Guatemala, Namibia, Perú o Sudáfrica se utilizan tecnologías y diseños diversos e ingeniosos: planos, cilíndricos, con forma de escarabajo, de cometa o de tienda de campaña. Este libro contiene los lineamientos gerenciales para realizar el diseño de un equipo para recolección de agua en zonas con alta densidad de niebla, que incluye el proceso descriptivo del proyecto, así como los procesos de planeación, ejecución, seguimiento, control y cierre. | Especialista en Gerencia de Proyectos | Especialización | The scarcity of water on the planet increases every year. The UN estimates that by 2025 two thirds of the world population will suffer this problem. Among the proposed systems to combat this effects, there is the fog water collectors. One of these ingenious collectors, can extracts patiently and inexpensive form, several liters of water daily. In countries like Chile, Spain, Guatemala, Namibia, Peru or South Africa, diverse and ingenious technologies and designs are used: flat, cylindrical, beetle shape, comet or tent. This book contains the management guidelines for designing a team to collect water in areas with high fog density, which includes the project's descriptive process, as well as the planning, execution, monitoring, control and closure processes.
Mostrar más [+] Menos [-]Dinámica del agua en una cuenca con intensa presión antrópica; caso de estudio cuenca del caño Quenane-Quenanito Texto completo
2020
Vargas Pineda, Oscar Ivan | Trujillo González, Juan Manuel | Torres Mora, Marco Aurelio
Incluye texto, figuras y anexos. | El agua es un líquido natural limitado, de uso y esencial para la subsistencia de la vida y el desarrollo de la sociedad. No obstante, la disponibilidad de este recurso se ha reducido considerablemente en la última década debido a efectos de la variabilidad climática, cambio de uso del suelo, aumento en la población e intensificación de la demanda de agua que no consideran la oferta hídrica natural hasta el punto de generar su sobreexplotación. En América Latina, el escenario tiene mayor preocupación, teniendo en cuenta a que los países tienen limitaciones económicas y técnicas que dificultan disponer de sistemas de abastecimiento y saneamiento básico eficientes, y se han convertido en factores fundamentales que deterioran los ecosistemas estratégicos para la producción de agua. En Colombia, reconocido como un país con oferta hídrica abundante, sexto en el mundo con mayor riqueza hídrica; aproximadamente el 10% de la población, no dispone de sistemas de abastecimiento de agua potable o con condiciones mínimas para uso humano, debido al ineficiente capacidad de uso de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, situación que se ve altamente influenciado por factores socio-culturales, políticos y de limitada capacidad técnica que dificulta la inversión pública. Por otro lado, el cambio climático ha modificado los regímenes de lluvias generando periodos largos y/o cortos que complejizan los escenarios de escasez hídrica en el territorio. Razón por la cual, es necesario que este recurso tenga una gestión eficiente, de tal manera que satisfaga las necesidades actuales, sin comprometer su uso en el futuro. La cuenca Quenane-Quenanito, se encuentra ubicada en el municipio de Villavicencio, al centro oriente de país. Además, esta cuenca evidencia una presión alta de producción agrícola con periodos de estiaje fuertes entre los meses de diciembre a marzo. Dinámica similar en el régimen de distribución de lluvia en el Departamento del Meta. Este documento, presentará un análisis de la dinámica del agua con énfasis en la demanda de agua de la producción agrícola, industrial y las actividades domésticas, la oferta hídrica disponible de la cuenca, y los potenciales conflictos por el uso del agua desde un análisis de la escasez hídrica en el territorio. Por lo tanto, el marco analítico integrado desarrollado en este estudio podría replicarse a otras cuencas y, por lo tanto, constituiría una guía útil para mejorar la evaluación de la sostenibilidad de la producción agrícola, doméstica e industrial y las fuentes hídricas superficiales. Los resultados obtenidos muestran que la huella hídrica de la cuenca fue de 17.01 millones m3/año, correspondientes en un 79.97% a huella hídrica verde y 20,03% huella hídrica azul, frente a una oferta hídrica disponible de 272.1 millones m3/año, distribuida de manera desigual en toda el área de estudio, debido a esta dinámica del agua, se identificó potenciales conflictos por el uso del agua, ocasionados por la aparición de escenarios de escasez hídrico temporal en 11 subcuencas durante meses entre enero a marzo. En conclusión, analizar la dinámica del agua desde su oferta y demanda espacio-temporal en un territorio de delimitación natural como la cuenca hidrográfica, permite dimensionar los impactos de las actividades antrópicas sobre los sistemas hídricos, asimismo garantiza la identificación de potenciales conflictos asociados al uso del agua entre y/o diferentes sectores con intereses hídricos heterogéneos, debido a que la abundancia hídrica en un territorio no garantiza la disponibilidad permanente de agua. | Abstract Water is a limited natural liquid, of use and essential for the subsistence of life and the development of society. However, the availability of this resource has been reduced considerably in the last decade due to the effects of climate variability, land use change, population increase and water demand intensification that do not consider natural water supply until point of generating its overexploitation. In Latin America, the scenario is of greater concern, given that countries have economic and technical limitations that make it difficult to have efficient basic supply and sanitation systems, and have become fundamental factors that deteriorate strategic ecosystems for the production of Water. In Colombia, recognized as a country with abundant water supply, sex in the world with greater water wealth; Approximately 10% of the population does not have potable water supply systems or with minimum conditions for human use, due to the inefficient capacity to use wastewater treatment systems, a situation that is highly influenced by socio economic factors. cultural, political and limited technical capacity that hinders public investment. On the other hand, climate change has modified rainfall regimes, generating long and / or short periods that complicate the scenarios of water scarcity in the territory. Reason why, it is necessary that this resource has an efficient management, in such a way that it satisfies the current needs, without compromising its use in the future. The Quenane Quenanito basin is located in the municipality of Villavicencio, in the middle east of the country. In addition, this basin shows a high pressure of agricultural production with strong periods of drainage between the months of December to March. Similar dynamics in the rain distribution regime in the Department of Meta. This document will present an analysis of the dynamics of water with emphasis on the demand for water from agricultural production, industrial and domestic activities, the available water supply of the basin, and the potential conflicts over water use from an analysis of water scarcity in the territory. Therefore, the integrated analytical framework developed in this study could be replicated to other basins and, therefore, would be a useful guide to improve the evaluation of the sustainability of agricultural, domestic and industrial production and surface water sources. The results obtained show that the basin's water footprint was 17.01 million m3 / year, corresponding to 79.97% of the green water footprint and 20.03% of the blue water footprint, compared to an available water supply of 272.1 million m3 / year, Distributed unevenly throughout the study area, due to this dynamic of water, potential conflicts over water use were identified, caused by the occurrence of temporary water scarcity scenarios in 11 sub-basins during months between January to March. In conclusion, analyzing the dynamics of water from its space-time supply and demand in a territory of natural delimitation such as the hydrographic basin, allows dimensioning the impacts of anthropic activities on water systems, also guarantees the identification of potential conflicts associated with use of water between and / or different sectors with heterogeneous water interests, because the water abundance in a territory does not guarantee water availability. | Resumen. – Abstract. -- Listado de figuras. -- Listado de tablas. -- Lista de anexos. – Introducción. -- Crisis del agua. -- Dinámica de disponibilidad y uso de agua. -- Herramientas para la gestión. – Antecedentes. – Normatividad. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Capítulo 1. Huella hídrica: una herramienta eficaz para el desafío de la sostenibilidad del agua. -- 1.1 resumen. -- 1.2 Introducción. -- 1.3 Materiales y métodos. -- 1.4 Resultados y discusión. -- 1.4.1 Propuestas metodológicas. -- 1.4.2 Huella hídrica y su relación con el ambiente. -- 1.4.3 Huella hídrica y su relación con la sociedad. -- 1.4.4 Huella hídrica y su relación con la economía. -- 1.5 Conclusiones. -- 1.6 Referencias bibliográficas. -- Capítulo 2. Oferta-demanda del recurso hídrico de una cuenca con alta presión antrópica; estudio de caso cuenca Quenane-Quenanito en Colombia. -- 2.1 Resumen. -- 2.2 Introducción. -- 2.3 Materiales y métodos. -- 2.4 Resultados y discusión. -- 2.4.1 Balance hídrico (análisis oferta-demanda). -- 2.4.2 Potenciales conflictos asociados al uso del agua. -- 2.5 Conclusiones. -- 2.6 Referencias bibliográficas. -- Capítulo 3. Conflictos por uso del agua, asociados actividades socioeconómicas en la cuenca del caño Quenane-Quenanito. -- 3.1 Resumen. -- 3.2 Introducción. -- 3.3 Materiales y métodos. -- 3.4 Resultados y discusión. -- 3.4.2 Oferta de agua. -- 3.4.3 Los conflictos asociados al uso del agua. -- 3.4.4 Proyección de los conflictos. -- 3.5 Conclusiones. -- 3.6 Referencias bibliográficas. -- Conclusiones generales. – Recomendaciones generales. -- Bibliografía general. – Anexos. | Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Gestión Ambiental Sostenible | Especialización | Especialista en Gestión Ambiental Sostenible
Mostrar más [+] Menos [-]Percepciones de (dis) servicios ecosistémicos asociados a alimento y agua con enfoque en políticas ambientales, Santa Rosa de Cabal, Colombia Texto completo
2024
Rebellón, Luisa Fernanda | Murillo López, Beatriz Elena
El estudio de servicios ecosistémicos (SE) ha estado basado en su potencial biofísico y económico, dejando de lado las percepciones acerca de formas locales de gobernanza sobre los SE, más aún, omitiendo las especificidades de los contextos territoriales que pueden generar perjuicios o DSE que afectan el bienestar de la sociedad y el cuidado de la naturaleza. El presente estudio se realizó en el municipio de Santa Rosa de Cabal con las personas comerciantes y productoras del municipio, para lo cual se abarcó un enfoque etnográfico en el que se utilizaron herramientas como la entrevista semiestructurada, la observación simple, las 9 notas de campo, el dibujo y las fotografías, que permitieron identificar el papel del alimento y el agua para la aproximación a sus interacciones con servicios y dis-servicios ecosistémicos como insumo en la formulación de políticas públicas ambientales en el municipio. Existen indicadores representativos que potencian el abastecimiento sostenible de alimentos como la producción orgánica, el mercado campesino, la activa participación de mujeres en la producción, comercialización y transformación de alimentos; a su vez otros indicadores que deben fortalecerse como la participación de jóvenes en la producción, la ausencia de garantías socioeconómicas de los adultos mayores, el acceso desigual a los canales de comercialización, los altos costos de transporte de los alimentos, la inadecuada gestión del agua, entre otros. | Resumen 1. Introducción……………………………………………………………………………10 2. Fundamentos y referentes teóricos……………………………………………………..13 2.1. Papel del alimento y el agua……………………………………………………….13 2.2. Percepciones de servicios y dis-servicios ecosistémicos………………………….14 2.3. Percepciones de SE/DSE en la toma de decisiones y políticas públicas…………..17 3. Metodología……………………………………………………………………………18 3.1. Localización del área de estudio…………………………………………………..18 3.2. Papel del alimento y el agua y sus interacciones con SE y DSE………………….20 3.3. Análisis de servicios y dis-servicios ecosistémicos……………………………….21 3.4. Construcción de indicadores………………………………………………………22 4. Resultados……………………………………………………………………………..23 4.1. Papel del alimento y sus interacciones con servicios y dis-servicios ecosistémicos………………………………………………………………………23 4.1.1. Caracterización de los actores……………………………………………..24 4.1.2. Abastecimiento de alimentos………………………………………………27 4.1.3. Producción de alimentos…………………………………………………...32 4.1.4. Transformación de alimentos………………………………………………34 4.1.5. Comercialización de alimentos…………………………………………….34 4.1.6. Percepciones de los dis-servicios asociados al papel del alimento…………39 4 4.2. Papel del agua y sus interacciones con servicios y dis-servicios ecosistémicos……....................................................................................................41 4.2.1. Abastecimiento de agua…………………………………………………....41 4.2.2. Usos del agua y sus beneficios…………………………………………….42 4.2.3. Percepciones de los dis-servicios asociados al abastecimiento del agua………………………………………………………………………..43 4.3. Consolidación de las percepciones sobre servicios y dis-servicios asociados al papel del agua y el alimento a través del uso de indicadores…………………………… 44 5. Discusión……………………………………………………………………………... 49 5.1. Disponibilidad y abastecimiento de alimentos……………………………………49 5.2. Sitios de distribución y comercialización de alimentos…………………………...51 5.3. Aspectos socioeconómicos de la población rural…………………………………52 5.4. Interacciones en la gestión y usos del agua……………………………………….53 5.5. Indicadores y elementos claves como insumo en la formulación de políticas publicas ambientales……………………………………………………………………….. 54 6. Conclusiones………………………………………………………………………….. 55 7. Recomendaciones…………………………………………………………………….. 56 8. Bibliografía…………………………………………………………………………….57 9. Anexos…………………………………………………………………………………64 Anexo I. Estructura de entrevistas semiestructuradas…………………………………64 Anexo II. Procedencia y tipos de alimentos que ingresan a la plaza de mercado………………………………………………………………………………..67 Anexo III. Percepción de dis-servicios asociados a la comercialización de alimentos………………………………………………………………………………70 Anexo IV. Percepciones de los dis-servicios asociados a la producción de alimentos………………………………………………………………………………73 5 Anexo V. Percepciones de los dis-servicios asociados al aprovisionamiento de agua……………………………………………………………………………………77 Lista de figuras Figura 1. Localización de las fincas involucradas en el proyecto…………………………19 Figura 2. Marco de indicadores……………………………………………………………22 Figura 3. Origen de producción de los alimentos comercializados en la plaza de mercado Los Fundadores……………………………………………………………………………….28 Figura 4. Numero de alimentos por grupo de acuerdo al departamento de procedencia…………………………………………………………………………………...29 Figura 5. Sitios y periodicidad del aprovisionamiento de alimentos……………………...30 Figura 6. Variables que influyen en la fijación de precios de los alimentos……………....31 Figura 7. Prácticas en las fincas………………………………………………………….. 32 Figura 8. Porcentaje de productores que transforman productos y alimentos……………..34 Figura 9. Porcentaje de los sitios de distribución de los alimentos………………………..38 Figura 10. Fuentes de aprovisionamiento de agua………………………………………...42 Figura 11. Porcentaje de fincas con presencia de pozo séptico……………………………42 Figura 12. Mercado campesino, artesanal y agroecológico……………………………….45 Figura 13. Plaza de mercado Los Fundadores……………………………………………..45 Lista de tablas Tabla 1. Descripción de los atributos de sostenibilidad…………………………………...23 Tabla 2. Características de los comerciantes………………………………………………24 Tabla 3. Características de las personas productoras……………………………………...26 Tabla 4. Variables que influyen en los costos de transporte de los alimentos…………….31 Tabla 5. Porcentajes y tipos de cultivos en las fincas……………………………………..32 Tabla 6. Porcentaje y especies de animales en las fincas …………………………………33 Tabla 7. Alimentos y productos comercializados…………………………………………35 Tabla 8. Sitios de distribución de los alimentos por localidad…………………………….39 Tabla 9. Dis-servicios asociados al papel del alimento……………………………………41 Tabla 10. Usos y beneficios del agua……………………………………………………...43 Tabla 11. Dis-servicios asociados al papel del agua………………………………………44 Tabla 12. Indicadores de sostenibilidad en el papel del agua y el alimento……………….46 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]