Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 148
Hydrology and its role in water engineering | La hidrología y su papel en ingeniería del agua Texto completo
2014
García-Marín, Amanda | Roldán-Cañas, José | Estévez, Javier | Moreno-Pérez, Fátima | Serrat-Capdevila, Aleix | González, Javier | Francés García, Félix | Olivera, Francisco | Castro-Orgaz, Oscar | Giráldez, Juan Vicente
Hydrology is the basic science for water engineering, including a wide list of research topics ranging from atmospheric water and surface hydrology to groundwater hydraulics. To initiate the new publication period of the journal Ingeniería del Agua, we present here a brief review paper where the current state of research in many hydrologic fields is discussed. The aim of the paper is not to present a complete picture of current state-of-the-art research topics, but rather to provide a broad overview and stimulate new and innovative publication of Hydrology papers in the journal Ingeniería del Agua. | La Hidrología es una ciencia esencial en Ingeniería del Agua, la cual abarca un amplio abanico de temas de investigación que engloban los diversos estadios del agua en el ciclo Hidrológico, tanto en atmósfera, superficie y suelo. Con motivo del relanzamiento de la revista Ingeniería del Agua se presenta un breve artículo de carácter introductorio en el que se muestran algunas de la líneas de investigación actuales en Hidrología, dedicadas a lluvia, interceptación de agua por la vegetación, sensores en Hidrología, agua subterránea, entre otras. Dicha revisión no pretende ser exhaustiva, dado el tamaño limitado de este formato de publicación, sino motivar la publicación en Ingeniería del Agua de artículos dentro de la temática Hidrología.
Mostrar más [+] Menos [-]Soil water potential and content: A concise review of their methods of analysis and implications within soil and water management | Potencial hídrico y contenido del agua en el suelo: Métodos de análisis disponibles y sus implicaciones en el manejo de los recursos suelo y agua Texto completo
2024
Hidalgo-Campos, Carlos | Camacho-Umaña, Manuel E.
Introduction. Currently, agricultural and forestry systems have been strongly affected by the variability in climatic phenomena such as El Niño Southern Oscillation (ENSO). Due to these circumstances, a proper and efficient management of natural resources like soil and water becomes mandatory to attain sustainability. Therefore, the study of soil physical properties such as soil water content and its corresponding energy state (known as water potential) is fundamental. Objective. To describe the main methodologies employed to determine soil water content and soil water potential, as well as the selection criteria and its possible implications in natural resources (soil and water) management. Methods. Within soil water content, we refer to direct methodologies such as gravimetric measurements, as well as indirect methods based on the assessment of soil electromagnetic properties. Meanwhile, methods to determine soil water potential can be separated as field and laboratory measurement methods. Within the last methods, they can be categorized depending on the range of measurement, being those high-water potential values (close to wet soil state; tension < 0.1 MPa) and low-water potential values (close to dry soil state; 0.1 - 1.5 MPa tension). Analysis. All these aforementioned methodologies were contrasted by their strengths, weaknesses, as well as its potential use within different agricultural systems. Conclusion. A proper choosing of methods for analysis of both soil physical properties becomes fundamental for a proper management of soil and water resources, impacting positively the productivity and sustainability of agriculture and forestry systems, and their associated ecosystemic services. | Introducción. En la actualidad, los sistemas agropecuarios y forestales se han visto fuertemente afectados por la variabilidad de los fenómenos climáticos, entre ellos El Niño Oscilación Sur (ENOS). Debido a estas circunstancias, un manejo adecuado y eficiente de los recursos naturales como el suelo y agua resulta imperativo para garantizar una producción sostenible. Para ello, el estudio de las variables físicas del suelo, tales como el contenido del agua en el suelo y su correspondiente estado energético (potencial hídrico total) es fundamental. Objetivo. Describir las principales metodologías para la determinación del contenido de agua y el potencial hídrico en el suelo, así como las potenciales implicaciones de la selección de un método en el manejo de los recursos naturales (agua y suelo). Metodología. En la determinación del contenido de agua en el suelo se hizo referencia a los métodos de determinación directa como el análisis gravimétrico y a otras metodologías indirectas que utilizan las propiedades electromagnéticas del suelo para inferir su contenido de agua. En la evaluación y determinación del potencial hídrico se abordaron los métodos que se realizan tanto en condiciones de campo como en el laboratorio. En el caso de las determinaciones en laboratorio se dividieron según el rango de medición desde valores altos de potencial (cercanos al suelo húmedo; tensiones < 0,1 MPa) hasta valores de potencial muy bajos (cercanos al suelo seco; 0,1 - 1,5 MPa de tensión). Análisis. Se contrastaron las distintas metodologías en función de sus fortalezas, limitaciones, así como su potencial uso en sistemas agrícolas. Conclusión. Una adecuada selección de los métodos de análisis para estas dos variables físicas del suelo resulta fundamental para gestionar eficazmente los recursos suelo y agua, generando a su vez un impacto positivo en la productividad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas, forestales y los servicios ecosistémicos asociados.
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización de diagrafías para la caracterización-del agua de las formaciones en sondeos de captación de agua subterránea Texto completo
1998
Díaz Curiel, Jesús María | Miguel Pérez, María Jesús | Dominguez, Sergio | Caparrini Marín, Natalia
Presenta una optimización del empleo de diagrafías de potencial espontáneo para la obtención de la conductividad y total de sólidos disueltos del agua de la formación en los niveles permeables de un sondeo sin entubar, considerando dichos niveles completamente saturados en agua (bajo el nivel freático). Dicha optimización consiste en una metodología para el tratamiento y la interpretación de registros de P.E., así como el desarrollo de los códigos informáticos necesarios para realizar esos procesos de forma automática. Para alcanzar esos objetivos ha sido necesario realizar los procesos siguientes: » Medidas de laboratorio para obtener series de valores necesarios en los procesos de interpretación de resistividades del agua frente a sus equivalentes y frente al total be sólidos disueltos). » Conversión de las curvas obtenidas y de los ábacos seleccionados, cuyo rango de aplicación fuese de carácter continuo a curvas analíticas para su utilización automática. » Desarrollo de algoritmos para la ejecución automática de la determinación de la línea base del registro de potencial espontáneo. Este sistema se ha aplicado sobre una serie de 27 sondeos ubicados en el Sur de la cuenca del Duero, como ejemplo de cuenca detrítica multicapa, perforados con Iodos bentoníticos, orgánicos y naturales. Se presentan los resultados obtenidos en los procesos de interpretación de la conductividad y del total de sólidos disueltos en dichos sondeos, incluyendo una comparación con los análisis de aguas obtenidas mediante bombeo.
Mostrar más [+] Menos [-]Retos en agua y saneamiento en emergencias Texto completo
2016
Blázquez Jiménez, Irene
En una emergencia humanitaria con destrucción de infraestructuras o desplazamientos de población, suelen surgir muchas necesidades en el campo del agua y el saneamiento (y actividades ligadas a éstas) en simultáneo que se han de cubrir, generalmente, desde rincones muy dispares del planeta, en un periodo de tiempo ínfimo, de una manera adecuada, y siempre bajo el principio de no hacer más daño para salvaguardar la salud y la dignidad de las personas afectadas. Esto implica muchos retos a los que enfrentarse que se han clasificado en: la identificación de necesidades derivadas de la emergencia, la coordinación entre los distintos actores que vayan a intervenir, los recursos con los que se quiere trabajar, el trabajo preventivo y la población afectada
Mostrar más [+] Menos [-]Water interchange between the Ría of Vigo and the coastal shelf | Intercambio de agua entre la Ría de Vigo y la plataforma continental Texto completo
1990
Prego, R. | Fraga, Fernando | Ríos, Aida F. | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
6 pages, 5 figures, 4 tables. | [EN] In this paper the water interchange between the Ria of Vigo and the coastal shelf is discussed from the points of view both of salinity and of the fresh water contribution from the drainage basin. In winter the results show a typical estuarine circulation, produced by the great quantity of fresh water running into Ria. This factor causes flows of arount 2 X 106 kg s-1; 2 m day-1 upward movement of sea water, and a speed of 3 km day-1 for the estuarine residual current in the outlet of the Ria. In summer these values decrease to about one sixth of the winter values, although there is an increase in the circulation of up to 1 X 106 kg s-1 , the consequence of upwelling produced by north winds over the shelf. Later the south winds produce the opposite effect, blocking interchange with the shelf. The mixing of water in the Ria is greater in summer, favouring the arrival and recycling of nutrient salts in the area. | [ES] Se calcula el intercambio de agua entre la ría de Vigo y la plataforma continental a partir de la salinidad y de los aportes de agua dulce desde la cuenta hidrológica. Los resultados manifiestan una circulación típicamente estuárica en invierno, que es causada por la alta cantidad de agua dulce vertida a la Ría. La mezcla de agua en la Ría aumenta según avanza la estación favoreciendo el reciclado y la llegada de sales nutrientes a la zona fótica. | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la calidad del agua en cisternas de captación de agua de lluvia en escuelas rurales de Alagoas (Brasil) Texto completo
2014
Gonzalez Abelleira, Mafalda | Mancebo Piqueras, José Antonio | Hernández Antolín, María Teresa
El presente trabajo se centra en el estudio de la calidad del agua de Sistemas de Recogida de agua de lluvia en escuelas del Semiárido Alagoano de Brasil. Aspectos de la obra civil también son incluidos. Los Sistemas principalmente están formados por un área de captación de agua de lluvia, cisternas de placas de cemento, canalizaciones que las unen y una bomba manual para la retirada del agua de la cisterna. Se analizaron 206 muestras de parámetros básicos de la calidad del agua – conductividad eléctrica, turbidez, pH, cloro residual y colifomes fecales- en 15 cisternas escolares, 3 comunitarias y 2 domiciliarias durante 5 meses. Las propiedades físico-químicas mostraron casi siempre valores acordes con la legislación brasileña (PORTARIA Nº 518/2004), aunque en algunos casos se encontraron pH alcalinos causados por el cemento de la cisterna que disminuyen la eficacia de la cloración, único tratamiento empleado en la zona. Por otra parte, los análisis en mini laboratorio de coliformes fecales resultaron positivos en un 27% de las veces, siendo inadecuado para el consumo humano según la normativa del país. Sin embargo, cuando se desviaban las primeras lluvias contenientes de contaminantes del tejado, las bacterias disminuían casi por completo. Se ha recomendado por lo tanto, además de otros aspectos, la utilización de dispositivos automáticos y de bajo coste para la retirada de las primeras aguas. Otras influencias en la calidad del agua también fueron halladas.
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo de agua y de carbono para cacao Texto completo
2017
jefferson valencia | miguel romero | marcela quintero
Jefferson Valencia, Miguel Romero, Marcela Quintero, 'Manejo de agua y de carbono para cacao', p.30, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 2017
Mostrar más [+] Menos [-]Uso eficiente del agua en zonas vitivinícolas semiáridas Texto completo
2023
Jonathan Israel Ramírez Torres
Para comprender el impacto potencial de la variabilidad climática sobre los ciclos del carbono y del agua de la región vitivinícola semiárida de Querétaro para distintas coberturas superficiales (i.e., viñedos, vegetación natural), se analizó la dinámica del uso eficiente del agua (UEA) y su relación con cambios anuales y estacionales en la precipitación, la temperatura, y vapor de presión. El UEA se define como el cociente entre el carbono capturado (productividad primaria bruta – PPB) por la vegetación y el agua que regresa a la atmosfera (evapotranspiración – ET). La dinámica del UEA en regiones semiáridas es sumamente sensible a la variabilidad de dichos factores climáticos y de condiciones atmosféricas (i.e., presión de vapor). La PPB, la ET, y el UEA, se estimaron a partir de imágenes satelitales (i.e., Landsat y MODIS); la información climatológica se obtuvo a partir de estimaciones reticulares basadas en la interpolación de observaciones in-situ (i.e., DAYMET). La dinámica general anual del UEA presenta una tendencia positiva (2.9 a 3.3 g C / Kg H2O), dada la adaptación de la zona a condiciones de mayor aridez. La variabilidad entre las distintas coberturas vegetales es distintas; un UEA mayor para viñedos en comparación con la vegetación natural para las estaciones de verano y primavera, mientras que fue igual en invierno. Los resultados indican la alta sensibilidad de la región para los ciclos del carbono y del agua ante un aumento de la temperatura y disminución de la precipitación.
Mostrar más [+] Menos [-]Nos movemos por un consumo responsable de agua Texto completo
2025
Aguilera Benito, Patricia | Bach Buendia, Isabel | López-Asiaín Martínez, Juan
El consumo responsable de agua potable es crucial debido a la escasez y contaminación del agua. La ONU reconoce el acceso al agua potable como un derecho humano y un objetivo de desarrollo sostenible. La falta de agua segura afecta la salud y el bienestar de millones, agravando la pobreza. Este proyecto busca concienciar sobre el uso eficiente del agua y promover la inclusión de personas con discapacidad. Los resultados incluyen la inclusión de jóvenes con discapacidad y el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios. Además, la guía creada puede ayudar a las familias a ahorrar agua y a hacer un consumo responsable de la misma, mejorando la calidad de vida y fomentando actitudes de empatía, reflexión y respeto. Abstract Responsible drinking water consumption is crucial due to water scarcity and pollution. The UN recognises access to safe drinking water as a human right and a sustainable development goal. Lack of safe water affects the health and well-being of millions, exacerbating poverty. This project aims to raise awareness of water efficiency and promote the inclusion of people with disabilities. Results include the inclusion of young people with disabilities and the development of skills in university students. In addition, the guide created can help families to save water and make responsible water consumption, improving quality of life and fostering attitudes of empathy, reflection and respect.
Mostrar más [+] Menos [-]Roller –chopping and water infiltration in soils of the western chaco region | Rolados e infiltración de agua en el suelo en la región chaqueña occidental Texto completo
2020
Kunst, C. | Ledesma, R. | Tomsic, P. | Godoy, J.
Roller chopping is widely used in the Chaco region as a means to increase standing forage and accessibility. By modifying vegetation structure, roller-chopping may affect water infiltration in soils, a key attribute of the ecosystem. During 2006-2007 soil water infiltration was assessed using the double ring infiltrometer in four ranches of the western Chaco(EST), in controls and roller-chopped paddocks (TRAT). Data were adjusted to the Kostiakov equation, and the m and k parameters were analyzed using ANOVA with EST and TRAT as independent variables. The coefficient m was not statistically affected, but k was significantly modified by EST (P > F = 0,0001) y EST*TRAT (P > F = 0,0022). Controls showed a larger mean k than the treated paddocks, but in a ranch recently roller-chopped. Results are attributed to the severity and intensity of the roller-chopping and to the post-grazing management, rather than to the mechanical operation itself. | El rolado es un tratamiento mecánico muy común en la región chaqueña, destinado a incrementar la oferta de forraje y la accesibilidad. Al modificar la estructura de la vegetación, el rolado puede afectar la infiltración de agua, atributo clave del ciclo del agua. Se evaluó entre 2006 y 2007 la infiltración de agua mediante la técnica del doble anillo en cuatro establecimientos (EST) del Chaco occidental, en potreros rolados y testigos (TRAT). Los datos se ajustaron a la ecuación de Kostiakov, y los parámetros m y k fueron sometidos a un ANVA. No se observaron diferencias significativas en m. El coeficiente k (≈ infiltración inicial) fue significativamente afectado por EST (P > F = 0,0001) y EST*TRAT (P > F = 0,0022). Salvo en un establecimiento recién habilitado, el k promedio fue mayor en los testigos que en el sector rolado. Este resultado se atribuye a la intensidad y severidad del rolado, y al manejo del pastoreo posterior, que incrementó la compactación del suelo, más que al rolado propiamente dicho.
Mostrar más [+] Menos [-]