Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Determination of atrazine and its biodegradation intermediates in bacterial enrichments obtained from Uruguayan water courses | Determinación de atrazina e intermediarios de biodegradación en enriquecimientos bacterianos provenientes de cursos de agua superficial de Uruguay Texto completo
2013
Da Cunha, Jonathan | Pinelli Schmidt, Laura | Bellini Lisorio, María Inés | Davyt Buschiazzo, Danilo | Fernández Scavino, Ana
Atrazine is an herbicide used to control annual weeds and perennial grasses. Due to the toxicity of atrazine and its metabolites, this herbicide is banned in the European Union. In Uruguay atrazine is the second most frequently imported herbicide. It has been detected in surface water courses, particularly those that provide water for potabilization plants.The main mechanism for atrazine removal in neutral pH environments is the bacterial degradation. The microorganisms can degrade atrazine giving intermediates that vary in persistence and toxicity, or mineralize it giving ammonia and carbondioxide. The separation and detection of atrazine intermediates of biological degradation is important to know the potential of bacterial consortia to be applied in bioremediation processes. In this paper we developed an isocratic method of high performance liquid chromatography (HPLC) by ion-pair reversed phase to separate atrazine and metabolites in a synthetic culture medium. This method was useful to detect intermediates of atrazine degradation produced by selected native bacterial consortia. In addition, the method was employed to assess if atrazine adsorbed on activated carbon could be degraded by an active degrading consortium. | La atrazina es un herbicida que se utiliza para el control de malezas anuales y gramíneas perennes. Aunque se encuentra prohibido en la Unión Europea por su toxicidad y la de sus metabolitos, en Uruguay ocupa el segundo lugar de importancia en volúmenes de importación. La presencia de atrazina ha sido especialmente relevante en algunos cursos de agua que surten a las plantas potabilizadoras nacionales. El principal mecanismo de eliminación de la atrazina en ambientes con pH neutro es la degradación bacteriana. Los microorganismos pueden degradar atrazina produciendo intermediarios de variada persistencia y toxicidad, o mineralizarla dando amonio y anhídrido carbónico. La separación y detección de estos intermediarios es importante para seleccionar consorcios bacterianos apropiados para aplicar en un proceso de biorremediación. En este trabajo se desarrolló un método isocrático de cromatografía líquida de alta performance (HPLC) usando un agente de par iónico y fase reversa para separar atrazina de algunos de sus metabolitos en un medio de cultivo sintético. Este método resultó adecuado para detectar los intermediarios de la degradación producidos por consorcios bacterianos autóctonos seleccionados. También se utilizó para determinar si un consorcio bacteriano activo podía degradar la atrazina adsorbida sobre carbón activado.
Mostrar más [+] Menos [-]Microextração líquido-líquido assistida por Vórtex na determinação de pesticida em amostras de água. Texto completo
2016
FERNANDES, L. B. | FERRAZ, T. M. Y. | SOUZA, L. S. da S. | CAVALCANTI, L. S. | SILVA, P. T. de S. e
Este trabalho teve como objetivo avaliar a viabilidade da técnica de microextração líquido-líquido assistida por vórtex na determinação do pesticida neonicotinoide (imidacloprido) em amostras de água do canal do Distrito de Irrigação Senador Nilo Coelho.
Mostrar más [+] Menos [-][Optimizing solid-phase extraction for monitoring in water herbicides and its degradation products used in sugar beet] | Optimización de la extracción en fase sólida para la determinación en agua de herbicidas empleados en la remolacha azucarera y sus productos de degradación
2008
Mateo Miranda, M. | Sevilla Morán, B. | Alfonso Prados, J.L. | Sandín España, P. | García Baudín, J.M., Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal
Determinar el grado de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por herbicidas es uno de los objetivos fundamentales de muchos laboratorios analíticos. Dicho trabajo requiere el uso de métodos multiresiduos sensible para detectar e identificar el mayor número posible de compuestos, con el menor número de pasos intermedios. Para alcanzar los bajos limites fijados por la Unión Europea en materia de productos fitosanitarios en aguas (0,1 microg/L) es necesario el empleo de técnicas para preconcentrar las muestras acuosas. La extracción en fase sólida (SPE) es hoy en día una de las técnicas mas empleadas para este fin. Por otra parte, no sólo es importante la detección y cuantificación de los herbicidas presentes en las aguas, sino también de sus productos de degradación ya que estos compuestos, generados a partir de la transformación de las sustancias activas, pueden disminuir la calidad de las aguas, ya que algunos de estos productos de degradación pueden ser tan tóxicos, activos y/o persistente que sus productos de partida. En el presente trabajo se ha optimizado la técnica de la extracción en fase sólida y la detección mediante HPLC-DAD para tres herbicidas empleados en el cultivo de la remolacha azucarera en España; fenmedifam, etofumesato y metamitron así como para tres productos de su degradación; 2-aminofenol, toluidina y metamitron-desamino.
Mostrar más [+] Menos [-]