Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 28
Un método para la determinación del contenido de agua de emulsiones de agua en aceite de oliva Texto completo
2023
Vallesquino-Laguna, Pedro | Sánchez Gómez, Manuel
Comunicación científica presentada en el XXI Simposium Expoliva 2023, Jaén (España) 10-12 mayo | En el proceso de elaboración del aceite de oliva se originan una serie de fluidos que en mayor o menor medida contienen cierta cantidad de agua. La determinación del agua que pueda haber presente en un aceite dado puede ser llevada a cabo por secado en estufa, aunque también es posible aplicar otros métodos basados en técnicas como la valoración química, la destilación, la espectrometría o el tratamiento de imágenes. En este contexto de estudio, y tratando de proponer una alternativa rápida y no costosa, se propone un método alternativo para determinar el contenido de agua presente en cualquier emulsión de agua en aceite, basado en la medida directa de variables físicas como el caudal, la pérdida de carga (presión) y la temperatura. Por las características del mismo, es destacable que su implementación podría ser ‘en línea de proceso’, lo que podría ser una ventaja, sobre otros métodos, a la hora de tomar decisiones en tiempo real.
Mostrar más [+] Menos [-][Construction and operation of a packing tower for didactic essays of mass transfer between a gas phase (air) and liquid phase (water) [water cooling, air humidification]] | Construccion y operacion de una torre de relleno para ensayos didacticos de transferencia de masa entre una fase gaseosa (aire) y una fase liquida (agua) [enfriamiento del agua, humidificacion del aire]
1997
Mandiola M, Pablo A.
El presente trabajo de tesis fue desarrollado en el Laboratorio de Procesamiento del Instituto de Ciencia y Tecnologia de los Alimentos (ICYTAL). Los objetivos de la tesis fueron construir una torre de relleno de PVC, disenar experiencias did cticas para realizar ensayos de enfriamiento de agua, estableciendo la metodologia y limites de operacion del sistema, para obtener finalmente valores del Coeficiente Volumetrico de Transferencia de Masa en la fase gaseosa Kya y K ga. Para la construccion y operacion de la torre de relleno, se utilizaron materiales de bajo costo disponibles en el mercado local y aparatos existentes en el ICYTAL. La construccion y operacion de la torre de relleno fue realizada en forma experimental, por la necesidad de utilizar los medidores de flujo y equipos disponibles, y de instalar el sistema dentro de un espacio limitado fisicamente. Una etapa importante en la operacion fue la seleccion del relleno m s adecuado para realizar los ensayos de enfriamiento de agua. Una vez seleccionado el relleno, se establecio la metodologia de operacion de la torre como sistema de enfriamiento de agua. Para el c lculo de valores del coeficiente de transferencia de masa, se utilizo una metodologia de diseno basada en la variacion de entalpia del aire y una definicion del coeficiente, basada en la variacion de humedad del aire a traves de la seccion de relleno de la torre. Se probo que la torre de relleno es util para funcionar como un sistema de enfriamiento de agua permitiendo variar los flujos de aire y agua, adem s de la temperatura de entrada de agua a la torre, para obtener valores del coeficiente volumetrico de transferencia de masa en la fase gaseosa. Los resultados de los coeficientes Kya o K ga obtenidos en duplicado permitieron desarrollar ecuaciones, basadas en un modelo no lineal, de los coeficientes en funcion de los flujos especificos de aire seco y agua, las cuales son utiles para el diseno de os sistemas de contacto gas-liquido
Mostrar más [+] Menos [-]Obtención de agua por condensación para proponer un captador de humedad y mejorar la cobertura de agua en la provincia de Julcán, 2022 Texto completo
2023
Alfaro Miranda, Kevin David | Llaque Fernández, Grant Ilich | Lujan Rojas, Jessica Marleny
La escases de agua en las zonas de difícil acceso, es actualmente un grave problema, por ello la investigación busca analizar el volumen de agua por el porcentaje de humedad a través de la condensación del aire para proponer un captador de humedad para mejorar la cobertura de agua en la provincia de Julcán, 2022. En la metodología se trabajó con tres bases de datos obteniendo como muestra 15 investigaciones, de las cuales se seleccionaron los parámetros: volumen de agua, temperatura, porcentaje de humedad y tipo de captador; la información fue vertida en fichas de registro. Se comparó los tipos de captadores de humedad, obteniendo un promedio mínimo de 68,54% y un máximo de 84.86%. Dentro de las mallas, se consideró a raschel como la más óptima con un promedio de 38.22 L/día; pues dio como resultado que en temperaturas entre 14.25ºC – 19.33ºC tenían un buen funcionamiento. Concluyendo que para nuestra propuesta ambiental en Julcán el tipo de captador óptimo sería la malla raschel por su viabilidad al montar la estructura y la facilidad de conseguir el material con bajo costo, dando una buena oportunidad para las poblaciones de bajos recursos y sin acceso al agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación del contenido de agua de sustratos con sondas electromagnéticas Texto completo
2022
Atanacio Hipólito, Nemesio | Zermeño González, Alejandro | Hernández Pérez, Armando | Gil Marín, José Alexander | Meléndres Álvarez, Aaron
"En la producción de cultivos hortícolas en invernadero el suelo se remplaza por sustratos que tienen alta capacidad de retención de agua y que se encuentra fácilmente disponible para las plantas. Dado que los sustratos son inertes, es necesario proporcionar una solución nutritiva en los riegos a una determinada frecuencia. Generalmente, para la aplicación de los riegos no se conoce cuál es el contenido de agua en el sustrato ni el volumen de agua por aplicar. Por lo que, el riego se aplica hasta tener un determinado porcentaje de drenado. Esto puede resultar en desperdicio de agua y nutrientes que pueden tener impacto en el ambiente. Por lo que, el objetivo de este estudio fue evaluar el funcionamiento de sondas electromagnéticas “Time Domain Reflectometry” (TDR) para determinar el contenido de agua en los sustratos y mejorar la eficiencia del uso del agua. Se evaluaron tres sondas: Campbell TDR portátil (Hydrosense II P) de 12 y 20 cm de longitud de varillas y la sonda TDR300 Fieldscout. El estudio se realizó en 36 recipientes de PVC de 19.4 cm de diámetro interior y 20 cm de altura, a los que se les agrego 800 g de sustrato (peso en seco) compuesto de 70% peat moss y 30% de perlita. Para el consumo de agua se sembró en cada contenedor una planta de fresa cv Frontera. Se usaron tres valores de la CE de la solución Steiner (0.5, 0.75 y 1.0 dS/m) y tres niveles de consumo del agua del sustrato (300, 600 y 900 mL). La calibración de las sondas se realizó por un procedimiento de regresión lineal simple con los valores diarios de las lecturas del contendido de agua de las sondas (promedio de tres lecturas) contra el valor del contenido de agua en el sustrato que se obtuvo con mediciones directas por diferencia de peso de los contenedores. Los resultados obtenidos mostraron que el rango de CE que se usó no afecto el funcionamiento de las sondas. De las tres sondas evaluadas, la Campbell móvil de 12 cm de longitud de varillas fue la más apropiada, ya que la ecuación lineal que se obtuvo para la corrección de los datos de contenido de agua en el sustrato a partir de las lecturas de la sonda fue la de mayor coeficiente de determinación y menor dispersión de los datos, Seguida por la sonda Campbell TDR con varillas de 20 cm. La ecuación lineal de corrección de la sonda TDR300 Fieldscout tuvo una gran dispersión de datos y un bajo coeficiente de determinación por lo que, no es apropiada para su uso en la determinación del contenido de agua en sustratos compuestos de peat moss y perlita"
Mostrar más [+] Menos [-]Cálculo del vapor de agua precipitable y evaluación de su incertidumbre Texto completo
2011
Tamasi, Mariana Julia Luisa | Martínez Bogado, Mónica Gladys | Bruno, Cristián Jorge
El vapor de agua precipitable es una de las variables meteorológicas a tener en cuenta en la medición de curvas tensión-corriente de paneles solares fotovoltaicos bajo condiciones normalizadas. Por este motivo se presenta el cálculo del vapor de agua precipitable a partir de la medición de humedad relativa y temperatura. Se analiza la incertidumbre del cálculo tomando incertidumbres típicas en la medición de las variables meteorológicas. Se completa el trabajo con el cálculo de vapor de agua precipitable para la región de la Ciudad de Buenos Aires en las horas del día donde se puede realizar la medición bajo norma. | Precipitable water vapor is one of the important meteorological parameters necessary as input to photovoltaic solar panels measurement under standard conditions. For this reason the calculation of precipitable water vapor from the measurement of relative humidity and temperature is presented. It also discusses the uncertainty of the calculation taking the measurement errors of the meteorological variables. The calculation of precipitable water vapor in the region of the City of Buenos Aires in the daytime where measurement can be performed under standard is also shown. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Épocas de la aplicación de desecantes en el cultivo de la soja: tenor de agua y productividad Seasons of desiccant application in the soybean crop: water content and productivity Texto completo
2012
Igor Cruz Malaspina | Edson Lazarini | Wandemberg Assis Silva Oliveira | Luiz Henrique Marcandalli | Felipe Carlos Alvarez Fillanueva
Los herbicidas glifosato y paraquat son utilizados por los productores de soja con el objetivo de desecar las plantas, anticipar y uniformizar la cosecha. Sin embargo, el uso indiscriminado de herbicidas puede causar problemas eventualmente en las características agronómicas y fisiológicas del cultivo. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la utilización de los herbicidas glifosato y paraquat como desecantes para el cultivo de la soja. El experimento fue llevado a cabo en el año agrícola 2005/06, en un delineamiento experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron dispuestos en dos esquemas factoriales, 3x3x5x2 y 3x2x5x2: dos desecantes (glifosato y paraquat) y un testigo (sin desecación), aplicación de los desecantes en tres y dos estadios fenológicos de las plantas (R6, R7 y R8) y (R7 y R8), para las variedades MSOY 6101 de ciclo superprecoz, y MG/BR 46 (Conquista) de ciclo precoz, respectivamente, cinco épocas de muestreo (2; 4; 6; 8 y 10 días después de la aplicación) y evaluación en dos posiciones en la planta (ápice y base). Fue evaluada la producción de semillas, masa y tenor de agua de 100 semillas. Los desecantes evaluados fueron eficientes en la reducción del tenor de agua de las semillas, sin afectar la productividad y la masa de 100 semillas.<br>The herbicides glyphosate and paraquat have been used by Brazilian soybean producers to obtain crop desiccation and to anticipate and uniformity at harvest. However, improper use of herbicides can to occasion problems in agronomic and physiologic characteristics of crop. This study aimed to evaluate the use of the glyphosate and paraquat herbicides as a desiccant for growing soybeans. The experiment was conducted in 2005/06 crop year, in an experimental design of randomized blocks with four replications. Treatments were arranged in two factorial design, 3x3x5x2 and 3x2x5x2: two desiccants (glyphosate and paraquat) and control (without drying), three and two growth stages (R6, R7 and R8) and (R7 and R8) for varieties MSOY 6101 of superprecocious cycle, and MG / BR 46 (Conquista) of precocious cycle, respectively, five sampling times (2, 4, 6, 8 and 10 days after application) and two positions in the plants on the ground assessment (apex and base). Was evaluated for seed production, mass and water content of 100 seeds. Desiccants tested were effective in reducing the water content of seeds, without affecting productivity and mass of 100 seeds.
Mostrar más [+] Menos [-]Movimiento del agua en la madera durante el secado. Modelo discreto Texto completo
2020
González Cruz, Inés | Velázquez Abad, Luisberis | Álvarez Lazo, Daniel
Abstract The knowledge of the factors that produce the deformations of the wood can help to a suitable selection of the material before its sawing. One way to address the problem of deformation is with the understanding of the mechanisms that regulate it. The objective of the work was to describe the behavior of the movement of water during the drying of wood as an influential factor in the deformations of the same during this process from a theoretical model, which unifica features Newton's dynamics of a system of particles and schemes of the methods of the finite elements. This model allows to establish in detail the qualitative and quantitative influence of the humidity in the nature of the deformations, which facilitates to value the experimental results, to make predictions in the practical activity, and to obtain a considerable saving of resources and time. | Resumo O conhecimento dos fatores que originam deformações na madeira pode ajudar à seleção adequada do material antes do serrado. Um modo de confronto do problema das deformações é atingindo os mecanismos que regulam as. A finalidade do trabalho foi descrever o comportamento do movimento da água durante o secado da madeira, como fator agente nas deformações da mesma durante este processo, a partir dum padrão teórico, que associa rasgos da dinâmica de Newton de um sistema de partículas e desenhos próprios dos métodos dos elementos finitos. Este modelo permite estabelecer em minúcia, a influência qualitativa e quantitativa da humidade na natureza das deformações, o que promove perceber os resultados experimentais e realizar predições, que traem como consequências, na atividade prática, bom emprego de recursos e do tempo. | Resumen El conocimiento de los factores que producen las deformaciones de la madera puede ayudar a una selección adecuada del material antes de su aserrado. Una manera de enfrentar el problema de las deformaciones es con el entendimiento de los mecanismos que la regulan. El objetivo del trabajo fue describir el comportamiento del movimiento del agua durante el secado de la madera, como factor influyente en las deformaciones de la misma durante este proceso, a partir de un modelo teórico, que unifica rasgos de la dinámica de Newton de un sistema de partículas y esquemas propios de los métodos de los elementos finitos. Este modelo permite establecer en detalle la influencia cualitativa y cuantitativa de la humedad en la naturaleza de las deformaciones, lo que permite entender los resultados experimentales y realizar predicciones, que implican en la actividad práctica, un ahorro considerable de recursos y de tiempo.
Mostrar más [+] Menos [-]Consideraciones sobre la relación agua-suelo-planta en riego por goteo. Texto completo
1988
Rojas Palacios, H.
Se señalan los procedimientos para calcular algunos parámetros en el riego por goteo, como humedeciendo del suelo, porcentaje de área humedecida (área húmeda, estimación del área húmeda y cálculo de área humedecida), lámina de riego (lámina neta máxima), requerimientos de agua (evapotranspiración potencial y real), tasa promedio máxima diaria de transpiración (transpiración estacional), requerimientos de riego (lámina neta y bruta), volumen bruto de agua requerido/planta/día, lámina de riego anual, lámina bruta estacional y volumen bruto total estacional
Mostrar más [+] Menos [-]Relaciones planta-agua y su aplicacion al manejo de cuencas hidrograficas
1969
CAMPBELL CJ
Consideraciones sobre la relación agua-suelo-planta en riego por goteo. Texto completo
2018
Rojas Palacios, H.
Se señalan los procedimientos para calcular algunos parámetros en el riego por goteo, como humedeciendo del suelo, porcentaje de área humedecida (área húmeda, estimación del área húmeda y cálculo de área humedecida), lámina de riego (lámina neta máxima), requerimientos de agua (evapotranspiración potencial y real), tasa promedio máxima diaria de transpiración (transpiración estacional), requerimientos de riego (lámina neta y bruta), volumen bruto de agua requerido/planta/día, lámina de riego anual, lámina bruta estacional y volumen bruto total estacional | Curso taller de riego por goteo | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia). Programa Manejo de Aguas | Bogota (Colombia), 1988 | 18280 | p. 23-44
Mostrar más [+] Menos [-]