Refinar búsqueda
Resultados 1-4 de 4
Red de coordinación y seguimiento del Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua Texto completo
2017
Boluda Botella, Nuria | Martínez Moya, Sergio | Cotillas Lucas, C. | Gonzálvez Durán, N. | Prats, Daniel | Sánchez Sánchez, Claudio | Molina, Andrés | Melgarejo, Joaquín | Andreu Rodes, José Miguel | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | Equilibrio entre Fases | Derecho Ambiental | La Economía Española sobre el Franquismo | Geología Aplicada e Hidrogeología
La Red de coordinación y seguimiento del máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua integra profesores del máster, responsables de asignaturas, el gestor administrativo y la coordinadora, para supervisar el desarrollo de este máster. Además participan también 3 alumnos del curso 2016-17, como portavoces de otros compañeros, para la transmisión de información actualizada con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actas de las reuniones con los alumnos proporcionarán las herramientas para estudiar las acciones de mejora, que deberán ser analizadas por el profesorado. En este curso las encuestas sobre el profesorado tuvieron mayor participación (>88 %) que anteriormente, al ser realizadas en horarios del máster. Los resultados medios para cada módulo temático no muestran diferencias significativas entre profesores externos y de la UA, con buenos resultados. La valoración de las visitas realizadas es excelente. Los resultados de las encuestas de los módulos a nivel general son buenos (4.5 sobre 5, excepto uno). Estos resultados muestran que los alumnos tienen una opinión muy favorable con respecto al desarrollo de este máster. Sin embargo, habría que analizar determinados aspectos a mejorar como coordinación en temario, el enfoque práctico y actualizado, y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación.
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación de Acciones de Mejora en la Asignatura Tecnologías para el Tratamiento del Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua Texto completo
2018
Boluda Botella, Nuria | Mendes Predolin, Lyvia | Moya-Llamas, María-José | Bernal, María Ángeles | Sánchez Sánchez, Claudio | Prats, Daniel | Gomis Yagües, Vicente | Font, Rafael | Carratalá, Adoración | Zarzo Martínez, Domingo | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Equilibrio entre Fases | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN)
Se ha realizado un análisis exhaustivo del módulo temático 3 “Tecnologías para el Tratamiento”, fundamental para el conocimiento del ciclo integral del agua desde el punto de vista ingenieril. Se han llevado a cabo las siguientes acciones: coordinar los contenidos impartidos dentro de este bloque temático y con otros módulos de este máster, consolidar contenidos sobre nuevas tecnologías e integrar paulatinamente aspectos prácticos, tratar de actualizar las metodologías docentes, a través del seguimiento del aprendizaje del alumnado en la evaluación continua y potenciar el desarrollo de competencias trasversales, tales como el manejo de lengua inglesa y destreza en el manejo de hoja de cálculo Excel. Como acción muy novedosa destacar en el tema de filtración el uso de la aplicación Socrative, que permite responder mediante dispositivos móviles a un cuestionario creado previamente, para bien testear los conocimientos previos de los alumnos en la materia, y/o comparar con los adquiridos tras la impartición de la asignatura, evaluando así el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proporciona estadísticas y ha sido muy útil en el máster, que por su contenido multidisciplinar recibe un alumnado de diferente titulación, nivel académico, procedencia e incluso experiencia profesional, siendo complicado establecer niveles de conocimiento y herramientas efectivas para su evaluación. Destacar que el manejo de herramientas TIC motiva el aprendizaje entre el alumnado actual.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo de valoración y definición campesina de alternativas propias para el manejo y la preservación colectiva del agua en territorios de los ríos Tuluá y Morales. Texto completo
2017
Osorio Henao, Julia Andrea | Urrutia Cobo, Norberto
Este estudio constituye una metodología direccionada a minimizar conflictos socioambientales en territorios de vocación campesina y a preservar los lugares del agua. Es una aplicación de Investigación Acción Participativa, bajo un enfoque de ingeniería centrada en plantear alternativas de cambio desde los intereses y la participación activa de las bases sociales. La investigación partió cuestionando la culpabilidad atribuida a la naturaleza sobre las avalanchas, sequías e inundaciones. Así, el estudio se centró en los territorios afectados por supuestos 'desastres naturales", integrando las formas y valoraciones en la generación del conocimiento local para identificar orígenes de la problemática. El estudio de caso se enfocó en las ruralidades de los ríos Tuluá y Morales, considerando lo representativo de los conflictos socioambientales presentados durante las oleadas invernales desde finales del año 2010 hasta el 2012. Para ello, se realizó un recuento histórico que señala claramente el origen de esos conflictos en la implantación de las diferentes fases del modelo de desarrollo y modernización rural. Esto mediante estrategias generadas por el gobierno para legalizar el despojo de los derechos colectivos campesinos sobre el agua y el territorio. Dado que la problemática está relacionada con el manejo territorial del agua, se empleó la perspectiva de la Ecología Política de 'Ciclos Hidrosociales' bajo un enfoque epistemológico de caso denominado 'Ciclos Socionaturales del Agua Campesina". Para ello, se examinaron las dinámicas relacionales del agua desde su naturaleza social y desde la unidad hibrida que constituyen la sociedad y la naturaleza. La forma de abordar el estudio fue escalar, partiendo de lo local hasta escalas de influencia global. De esta forma, el problema central identificado indica una relación directa entre estas afectaciones y la marginación del campesinado en resistencia política a las intervenciones de la modernización rural, donde se advierten dificultades para empoderar la agencia campesina al punto de lograr emancipar las situaciones. Con miras a visualizar y ordenar las amenazas de esa modernización rural, las formas de resistencia existentes y el principio campesino que mueve esa resistencia, esta IAP emprendió con el colectivo un modelo de valoración local participativa. En él se caracterizó un tipo de resistencia política campesina afín con la teorización del ecosocialismo raizal, las ontologías relaciona les y con la práctica de la agroecología. La construcción del modelo, se referenció en el 'Modelo de análisis de la naturaleza de los procesos de subversión en Colombia', que integrando los intereses colectivos de este estudio se transformó en el 'Modelo sobre la naturaleza del cambio en los ciclos socionaturales del agua campesina, hacia la proyección de nuevos ciclos socionaturales raizales'. Este se fundamenta en el manejo autónomo y soberano del agua territorial en custodia de los lugares de vida y la vocación agroalimentaria campesina. La proyección de nuevos ciclos socionaturales raizales a nivel regional, se estructuró en un sub-modelo denominado 'Modelo de proyección del ciclo socionatural del agua raizal: acción en la gobernanza del agua campesina'. Aquí se incorpora el intento hacia otras formas de gobernanza para la custodia del agua y del territorio
Mostrar más [+] Menos [-]Red para la mejora de la calidad docente en el módulo 3 (Tecnologías para el tratamiento) impartido en el Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua Texto completo
2018
Boluda Botella, Nuria | Mendes Predolin, Lyvia | Moya-Llamas, María-José | Bernal, María Ángeles | Sánchez Sánchez, Claudio | Prats, Daniel | Gomis Yagües, Vicente | Font, Rafael | Carratalá, Adoración | Zarzo Martínez, Domingo | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Equilibrio entre Fases | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN)
El módulo temático 3, Tecnologías para el tratamiento, se imparte en el Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua por profesorado del Departamento de Ingeniería Química. Durante el curso 2016-17, el valor medio de las encuestas internas (cuestionario de la UA) al profesorado interno y externo, (10 profesores) fue 8.1. Sin embargo, se detectó algunos aspectos que deberían mejorarse, según las reuniones de coordinación con el alumnado y el profesorado. Para la mejora de la calidad docente en el módulo 3 se realizó la coordinación de los contenidos impartidos dentro de este bloque temático y con otros módulos de este máster, la consolidación de contenidos sobre nuevas tecnologías e integración de aspectos prácticos, actualización de las metodologías docentes, a través del seguimiento del aprendizaje del alumnado en la evaluación continua y la potencialización del desarrollo de competencias trasversales. Como acción muy novedosa cabe destacar los excelentes resultados obtenidos tras el uso de la aplicación Socrative en el tema de filtración, que permitió testear los conocimientos previos de los alumnos en la materia, y/o comparar con los adquiridos tras la impartición de la asignatura, evaluando así el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mostrar más [+] Menos [-]