Refinar búsqueda
Resultados 1-5 de 5
Características fisicoquímicas de agua residual tratada con jacinto de agua (Eichornia crassipes)
2010
Carrillo Manzano, Isabel Guadalupe | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | García Carrillo, Mario | Vega Sotelo, Federico | Reyes Carrillo, José Luis
"El uso de plantas para reducir la concentración o peligrosidad de contaminantes de diversos ambientes ha dado origen a una tecnología conocida como Fitorremediación, la cual se ha consolidado y diversificado en países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y países europeos. Entre las estrategias de Fitorremediación, se encuentra el sistema que utiliza el jacinto de agua, que ha demostrado ser eficiente para tratar agua residual doméstica e industrial. Sin embargo, debido al desconocimiento de esta tecnología, carencia de especialistas en el área y falta de presupuesto, pocas son las instituciones en México que realizan investigación en este campo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad del jacinto de agua (Eichornia crassipes) en la remediación de las características fisicoquímicas del agua residual. Los resultados de este estudio muestran que las concentraciones finales en el agua tratada a los treinta días transcurridos con jacinto de agua bajaron, comparadas con el testigo, pH en el lirio de Durango de 8.45 a 7.67 y en el lirio de Torreón de 8.45 a 7.68, Ca en el lirio de Durango de 2 a 0.5 y el lirio de Torreón de 2 a 1.6 meq/l y carbonatos en el lirio de Durango de 1 a 0.65 y en el lirio de Torreón de 1 a 0.85 meq/l. Disminuyeron también Na en el lirio de Torreón de 10.14 a 9.89 meq/l, sulfatos en el lirio de Durango de 63.5 a 59.97 y bicarbonatos en el lirio de Torreón de 10.7 a 9.85 meq/l"
Mostrar más [+] Menos [-]Obtención de bioetanol del Jacinto de agua (eichhornia crassipe) proveniente del embalse Sixto Durán Ballén mediante proceso enzimático Texto completo
2013
Terán Guerrero, Johnny Efrain | Solórzano Solís, Pablo David | Saltos Giler, Manuel
The objective was to obtain bioethanol from Water Jacinto plant (Eicchornia crassipes), from the reservoir Sixto Duran Ballen. Plants were subjected to a pre physical treatment a characterization through Chemical analyzes, the samples were adequate for hydrolyzed with the microorganism (Trichoderma Arzzianun) in three concentrations (1.5 × 10 ³ m³, 3.4 × 10 ³ m³ and 4.5 × 10 ³ m³) to a same reaction time of 840 hours at room temperature, then followed the respective fermentation of the sample, which was inoculated in 0.001m ³ of water the sample hydrolyzed with 0.01 kg of microorganism (Saccharomyces cereviceae) for 360 hours. The plant subjected to previous studies presented suitable values for the experimentation giving alcohol solubility - benzene 11.24%, Lignin 19.13% and cellulose 40.24% we also made an analysis that determinate that the amount of dissolved oxygen DO ) is very low because of the topsoil causing a pH with a minimum value of alkalinity and average conductivity. It managed to get up to 16 G ° of alcohol starting from the Water Jacinto Plant through the enzymatic process. | El objetivo fue obtener bioetanol de la planta Jacinto de agua (Eicchornia Crassipes), procedente del embalse Sixto Duran Vallen. Las plantas fueron sometidas a un pre tratamiento físico y caracterización mediante análisis bromatológicos, una vez adecuada las muestras están fueron hidrolizadas con el microorganismo (Trichoderma Arzzianun) en tres concentraciones (1.5 x10-³ m³,3.4 x10-³ m³ y 4.5 x10-³ m³) a una mismo tiempo de reacción de 840 horas a temperatura ambiente, luego se realizó la respectiva fermentación de la muestra, el cual se inoculo en 0.001m³ de agua la muestra hidrolizada con 0.01 kg de microorganismo (Saccharomyces cereviceae) durante 360 horas. La planta sometida a estudios presento valores idóneos para su experimentación dando de solubilidad de alcohol - benceno 11.24%, Lignina 19.13% y celulosa 40.24% datos que permitieron continuar, también se realizó un análisis en donde se determinó que la cantidad de oxígeno disuelto (OD) es muy bajo debido a la capa vegetal que habita en ella ocasionando también que exista un pH con un mínimo valor de alcalinidad y una conductividad media. Se logró obtener un máximo de 16 G° de alcohol a partir del Jacinto de agua mediante el proceso enzimático.
Mostrar más [+] Menos [-]Revisión y análisis de la Eficiencia de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y Papiro (Cyperus papyrus) en aguas residuales domésticas Texto completo
2020
Carhua Ponce, Anyelina Rosmery | Huancas Oblitas, Wilder | Almestar Villegas, Carmelino
En el Perú existe una carencia de tratamientos de aguas residuales domesticas antes de su vertimiento en los cuerpos receptores y las plantas depuradoras de agua son una de las alternativas amigables con el medio ambiente para tratar el agua residual doméstica, con la finalidad de no impactar severamente al ecosistema con dichas aguas. En este estudio de Revisión y análisis se evaluó la Eficiencia de Jacinto de agua Eichhornia crassipes y Papiro cyperus papyrus en tratamiento de aguas residuales domésticas según las investigaciones de Núñez (2016) y Rodríguez & García (2012), para la discusión se recurrió a varias investigaciones. Para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como Redalyc, Scielo, Doaj, Dialnet y LatinDex Scopus, Google académico, Repositorio de la UPeU. Luego se seleccionó los artículos y posteriormente se hizo la revisión y análisis sistemática de los artículos seleccionados. Los resultados muestran que la especies cyperus papyru, estudiado por Nuñez (2016) obtuvo la mayor eficiencia en la remoción de DBO con un 96% a diferencia de la especie Eichhornia crassipes obteniendo un 62.35% estudiado por Rodríguez & García (2012). Discutiendo que la eficiencia de DBO se debe a la interacción biótica y abiótica de la rizósfera de las especies, como también incluye el factor de la temperatura. En conclusión, existe una diferencia antes y después de pasar por el tratamiento biológico cumpliendo con los límites máximos permisibles del D.S. N° 003-2010-MINAM, indicando que el agua residual doméstica es apta para riego en el cuerpo receptor. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Mostrar más [+] Menos [-]Fitorremediación mediante el uso de dos especies vegetales Eichhornia crassipes mart. (Jacinto de agua), Pistia stratiotes L. (lechuga de agua) en el tratamiento de aguas residuales domésticas procedentes de la planta de tratamiento de aguas residuales en la parroquia Unión Milagreña del cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana Texto completo
2015
Andrade Jiménez, Kelvin Cristian | Figueroa Saavedra, Hilter Farley
To carry out this work domestic wastewater of the Union Milagreña Canton Joya de los Sachas Parish province of Orellana was characterized by analysis of field and laboratory test with the following results (OD) contains 0.74 mg / L, ST 825.86 mg / L, (COD) has an average of 381.41 mg / L, the (BOD5) have a total of 124 mg / L, phosphorus (PO4) has a total of 12.85 mg / L, nitrite (NO2) 0.06 mg / L, nitrates (NO3) 0.8 mg / L, 84X105 Total Coliform, Fecal Coliform 42X105), same values were compared as described in Table 10 of Book VI TULSMA Annex 1, which states permissible values of discharges to freshwater bodies, which the values of the testing laboratories downloads waters outside permissible limits models negatively affect the self-purification of the estuary s / n Milagreña in Union Parish. A treatment system adaptable sewage system Phytoremediation, in order to mitigate environmental impacts that have taken not to treat the water, because these waters are used by the inhabitants of the surrounding estuary to be designed agriculture, fisheries, to implement the process of Phytoremediation a prototype was designed on a small scale in it's domestic sewage is used the way through a leveling system, a tank of fat, and a settling tank, then the flow of continuous water comes treatment systems with Eichhornia crassipes Mart. (water hyacinth), pistia L. (Water lettuce). The efficiency of plants as clearing agent is determined by a bromatológico examination to determine if it is effective to use such plants in the purification of domestic wastewater. | Para la realización de este trabajo se caracterizó el agua residual doméstica de las Parroquia Unión Milagreña del cantón Joya de los Sachas provincia de Orellana, mediante análisis de campo y un examen de laboratorio obteniendo los siguientes resultados, (OD) contiene 0,74 mg/L, ST 825,86 mg/L, (DQO) tiene un promedio de 381,41 mg/L, la (DBO5) tienen un total de 124 mg/L, el Fosforo (PO4) tiene un total de 12,85 mg/L, Nitritos (NO2) 0,06 mg/L, Nitratos (NO3) 0,8 mg/L, Coliformes Totales 84X105, Coliformes Fecales 42X105), mismos valores que fueron comparados con lo descrito en la Tabla 10 del TULSMA Libro VI, Anexo 1, en la cual establece los valores permisibles de las descargas a los cuerpos de agua dulce, los cuales los valores obtenidos en el examen de laboratorios las aguas de descargas están sobre delos límites permisibles afectando negativamente en la autodepuración del estero s/n en la Parroquia Unión Milagreña. Se diseñó un sistema de tratamiento de aguas residuales adaptable al sistema de Fitorremediación, con la finalidad de mitigar los impactos ambientales que se vienen produciendo por no tratar las aguas, debido a que estas aguas son utilizadas por los habitantes de los alrededores para la agricultura, piscicultura, para implementar el proceso de Fitorremediación se diseñó un prototipo a pequeña escala en él se utilizó el agua residual doméstica la paso por un sistema de nivelación, un tanque de grasas, y un tanque sedimentador, luego el flujo de agua continua llega a los sistemas de tratamiento con Eichhornia crassipes Mart. (Jacinto de agua), Pistia stratiotes L. (Lechuga de agua). Se determina la eficiencia de las plantas como agente depurador mediante un examen bromatológico para determinar si es efectivo utilizar este tipo de plantas en la depuración de aguas residuales domésticas.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación espacial de la distribución de la Eichornia Crassipes “Jacinto de Agua” en las fuentes de aguas lóticas ubicadas en la margen derecha del río Mayo. Texto completo
2010
Lozano Lozano, Cinthya | Pinedo Canta, Juan Jose
The right bank of the Mayo River has permanent tax, within which lies the Black River, Romero and Tioyacu, rivers that were identified and prioritized for the present study, the same ones that have their own similar characteristics for successful application design statistic used. Eichhornia crassipes floating species studied "Water Hyacinth" presents submerged roots, no apparent stem, provided with a rhizome, very special, consequential, from which a rosette of leaves that have a significantly inflated spongy surface shaped balloon that opens forming a bladder filled with air, whereby the plant can remain on the water surface and high reproductive capacity in water bodies mainly lentic. For this evaluation was hypothesized that the species Eichhornia crassipes "Water Hyacinth" is distributed in Romero, Black and Tioyacu rivers. Its comparison field was oriented by goals such as determining the spatial distribution in the rivers above through the zoning of the main sources of water, determining the percentage of the spatial distribution and identification of the biometric characteristics of the species under study. As a result it was determined that the spatial distribution of Eichhornia crassipes "Water Hyacinth" in Rios Romero, Black and Tioyacu, are at a height between 822 and 840 meters, in the case of the Black River is found at coordinates UTM: 249611 X, Y 9,332,666 (Item No. 16) at 2000 meters from the bridge carrozable cement road leads us to the village of San Vicente; in Romero river is found in the UTM coordinates: X 249880, Y9332679 (Point Nº05) up to the population center of Tamboyacu and the Tioyacu River is found in the UTM coordinates: X 246541, and 9338263 (Point Nº02) to height of the concrete bridge that leads to the Recreation Ecotourism Tioyacu. The spatial distribution of Eichhornia crassipes "Water Hyacinth" reaches 100% of the mirror surface of the water to the height of Fernando Belaunde Terry highway (as Artificial Benchmark Runner), this percentage remains constant until May River . Their presence is also associated with decreased height, speed and temperature increase, and especially in the presence of surfaces with established populations. The external physical conditions (T ° C, Altitude), chemical (pH), among other properties determining influence on the spatial distribution of Eichhornia crassipes "Water Hyacinth", the species needs low water velocities, lower altitudes near 20 Tº and 23 ° C, and amorphous bodies of water; the study area has populations mostly by not having sewer systems make wastewater, solid and sanitary waste is derived sources of water through surface runoff stormwater product mainly rainfall; Moreover the area is dominated by rice cultivation modern irrigation which suggests the inclusion of high percentages of nitrogen, phosphorus and sulfate components main products for optimal development and retention in water bodies. All this is causing the deterioration of aquatic ecosystems, because of the coating of the mirror surface of the water, the luminous efficiency decreases in the water source, to obstruct the passage of sunlight, which leads to the reduction of the content of oxygen and productivity. The presence of phytophagous and carnivorous animals in these aquatic plants presupposes the growth of infectious vectors and the loss of the navigability of water bodies by high population densities of Eichhornia crassipes "water hyacinth" impede the efficient use as transport. | La margen derecha del río Mayo presenta tributarios permanentes, dentro de los cuales se encuentra el Río Negro, Romero y Tioyacu, ríos que fueron identificados y priorizados para el presente estudio, los mismos que cuentan con características propias y similares para una correcta aplicación del diseño estadístico empleado. Especie flotante estudiada Eichornia crassipes “Jacinto de Agua”, presenta raíces sumergidas, carece de tallo aparente, provista de un rizoma, muy particular, emergente, del que se abre un rosetón de hojas que tienen una superficie esponjosa notablemente inflada en forma de globo que forma una vejiga llena de aire, mediante la cual el vegetal puede mantenerse sobre la superficie acuática y alta capacidad reproductiva en cuerpos de agua lénticos principalmente. Para la presente evaluación se planteó como hipótesis que la especie Eichornia crassipes “Jacinto de Agua”, se encuentra distribuido en los ríos Romero, Negro y Tioyacu. Su contrastación en campo estuvo orientado mediante objetivos tales como determinar la distribución espacial en los ríos antes mencionados a través de la zonificación de las principales fuentes de agua, determinación del porcentaje de la distribución espacial e identificación de las características biométricas de la especie en estudio. Como resultado se determinó que la Distribución Espacial de la Eichornia crassipes “Jacinto de Agua”, en los Ríos Romero, Negro y Tioyacu, se encuentran a una altura entre los 822 y 840 m.s.n.m., en el caso del Río Negro lo encontramos en las coordenadas UTM: X 249611, Y 9332666 (Punto Nº16) a 2000 metros del Puente de cemento de la carretera carrozable que nos Conduce al caserío de San Vicente; en el río Romero lo encontramos en las coordenadas UTM: X 249880, Y9332679 (Punto Nº05) a la altura del centro poblado de Tamboyacu y en el Río Tioyacu lo encontramos en las coordenadas UTM : X 246541, Y 9338263 (Punto Nº02) a la altura del puente de concreto que nos conduce al Recreo Ecoturístico Tioyacu. La distribución espacial de la Eichornia crassipes “Jacinto de Agua” llega al 100 % de la superficie del espejo d el agua a la altura de la carretera Fernando Belaunde Terry (Punto de Referencia como Corredor Artificial), dicho porcentaje se mantiene constante hasta el Río Mayo. Su presencia está relacionado además con la disminución de la altura, velocidad e incremento de la temperatura y sobre todo en superficies con presencia de poblaciones establecidas. Las condiciones externas físicas (T ºC, Altitud), químicas (pH), entre otras propiedades influyen determinantemente en la distribución espacial de Eichornia crassipes“Jacinto de Agua” , la especie necesita de bajas velocidades del agua, menores altitudes, Tº cercanas entre 20 y 23ºC, y cuerpos de agua amorfos; la zona en estudio presenta poblaciones que en su mayoría al no contar con sistemas de alcantarillados hacen que las aguas servidas, residuos sólidos y sanitarios sean derivados a las fuentes de agua a través de la escorrentía superficial producto de las precipitaciones pluviales principalmente; por otra parte en la zona predomina el cultivo de arroz a riego tecnificado lo que hace suponer la inserción de altos porcentajes de productos nitrogenados, fosforados y sulfatados, componentes principales para su óptimo desarrollo y permanencia en los cuerpos de agua. Todo ello viene generando el deterioro de los ecosistemas acuáticos, a causa del recubrimiento de la superficie del espejo del agua, disminuye la eficiencia lumínica en la fuente acuática, al obstaculizar el paso de los rayos solares, lo cual conlleva a la reducción del contenido de oxígeno y productividad. La presencia de fauna fitófaga y carnívoras en estas plantas acuáticas presupone la proliferación de vectores infecciosos y la pérdida de la navegabilidad de los cuerpos de agua por las altas densidades poblacionales de Eichornia crassipes “Jacinto de agua” dificultan el uso eficiente como vía de transporte. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]