Refinar búsqueda
Resultados 1-8 de 8
Flúor en cuerpos de agua superficiales de la provincia de La Pampa Texto completo
2019
Santiago Echaniz | Alicia Vignatti
La principal fuente de flúor en aguas superficiales o subterráneas es la solubilización de compuestos fluorados de minerales. El flúor es un oligonutriente, pero su exceso puede ser tóxico para los organismos. En la provincia de La Pampa existe información sobre las concentraciones de fluoruro en aguas subterráneas, debido a que son la principal fuente de agua para consumo humano en muchas localidades. Sin embargo, la información sobre sus concentraciones en aguas superficiales es escasa y dificulta estimar sus posibles efectos sobre organismos acuáticos. El objetivo de este trabajo fue determinar las concentraciones de fluoruro en ecosistemas acuáticos someros de La Pampa y analizar si son superiores a los niveles guía de protección a la biota. Se tomaron muestras entre 2002 y 2017 en 27 ecosistemas. Las determinaciones de fluoruro se hicieron con el método colorimétrico SPANDS. Las concentraciones de F variaron entre 0,2 y 13,89 mg.L-1 y superaron el nivel guía nacional para protección de la biota acuática (1,4 mg.L-1) en 22 de los ecosistemas estudiados. Se encontró correlación entre la concentración de F y la salinidad y las lagunas salinas tuvieron concentraciones más altas de fluoruro. No se detectó un patrón de distribución regional, aunque los mayores niveles (>9 mg.L-1 F) se determinaron en lagunas del norte. Las concentraciones de fluoruro en la provincia de La Pampa, fueron más elevadas que las de la mayoría de las aguas superficiales de la provincia de Buenos Aires, aunque fueron similares a los de Chasicó, en el sudoeste bonaerense.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestion del agua edafica y superficial en la provincia de La Pampa (Argentina).
1995
Elgart E.G.
El presente trabajo resume las caracteristicas mas importantes en la gestion del agua edafica y superficial en la provincia de La Pampa (Rep. Argentina). Se describe cuales son las tecnicas empleadas en la region subhumeda para el uso eficiente del agua en agricultura de secano, como asi tambien se explica el desarrolo de la zona bajo riego.
Mostrar más [+] Menos [-]El agro, el clima y el agua en La Pampa semiárida: revisando paradigmas Texto completo
2010
Viglizzo, Ernesto Francisco
La producción agropecuaria en la Pampa Semiárida está fuertemente afectada por dos importantes fuentes de variación: el clima y la economía. Pero mientras las variaciones de la economía (precios, costos, etc.) en general afectan homogéneamente a distintas regiones ecológicas, las variaciones en el clima hacen sentir su rigor especialmente en las regiones semiáridas y áridas del país (Covas, 1962). La historia de la producción agropecuaria en la Pampa Semiárida es la crónica de un siglo de prueba y error, y de adaptaciones sucesivas, a un clima tan generoso en algunas ocasiones como devastador en otras (Viglizzo et al., 1991). El objetivo de esta contribución es evaluar cambios históricos y cambios recientes (i) en el clima, (ii) en la hidrología y (iii) en los planteos productivos y tecnológicos de la región. Se intentará integrar información y datos de distintas fuentes con el fin de construir un cuadro que nos permita interpretar procesos pasados y proyectar tendencias y estrategias futuras. | Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
Mostrar más [+] Menos [-]Agua subterránea y sociedad en regiones áridas : Caso de estudio Algarrobo del Águila, La Pampa, Argentina Texto completo
2013
Ploil, Eleonore | Schulz, Carlos J. | Matalón, Patricia
El presente trabajo tiene como objetivo forjar un análisis del rol que cumplen las aguas subterráneas en un sector con extrema aridez como es el Oeste de La Pampa. Para el mismo se toma, como caso de estudio la región periférica a la localidad de Algarrobo del Águila.Como resultado se llega a la conclusión de que, ante la falta de un recurso de agua superficial permanente (el único en la zona es el rio Atuel, cuyo escurrimiento fue interrumpido por la Provincia de Mendoza) las aguas subterráneas, aunque con pozos de muy bajo rendimiento y elevada concentración de sales, es la única alternativa para el desarrollo económico de la región a partir de una correcta distribución de las perforaciones basado en el conocimiento profundo de la Hidrogeologia y dentro de un marco legal que sirva de instrumento de gestión para el más eficiente aprovechamiento de los campos naturales, con una externalidad positiva para la provincia y el ambiente en general. | This work aims to build an analysis of the role that groundwater in an area with extreme aridity as is West of La Pampa. For it is taken as a case study to the peripheral region of the Eagle Algarrobo. As a result, concludes that, in the absence of a permanent surface water resource (the only one in the area is the river Atuel, whose runoff was interrupted by the Province of Mendoza) groundwater wells although very low yield and high salt concentration, is the only alternative to the economic development of the region from the correct distribution of the holes based on the knowledge of the hydrogeology and within a legal framework to serve as a management tool for the more efficient utilization of natural areas, with a positive externality for the province and the environment in general. | Universidad Nacional de La Plata
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la taxocenosis de la ficoflora de la laguna El Ojo de Agua, Uriburu, La Pampa, Argentina Texto completo
2019
Graciela Inés Bazán | Susana B. Álvarez | M. C. Martín | Jaime Bernardos
La laguna El Ojo de Agua, Uriburu, La Pampa, es un cuerpo permanente, de poca profundidad. Posee una superficie aproximada de 180 ha y pertenece al grupo de lagunas de la región fisiográfica oriental de la provincia. En este cuerpo ácueo, se recolectaron muestras estacionales, durante el período comprendido entre el verano de 1998 y verano de 2000, se fijaron con formaldehído al 4% y se depositaron en el herbario de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, bajo las siglas SRFA legado Alvarez- Bazán. Analizado el material se determinó que pertenece a las Divisiones Cyanophyta; Chlorophyta; Chromophyta (Clase Bacillariophyceae y Xanthophyceae); Euglenophyta y Pyrrhophyta. Para cada uno de estos grupos algales, se estudió la densidad relativa de las especies encontradas y su relación con parámetros ambientales, que sirven como pautas para un reconocimiento preliminar del conjunto. Asimismo se analizó comparativamente la composición y distribución estacional de la comunidad florística de la laguna, estableciéndose diferencias estadísticamente significativas para las distintas estaciones del año. Indices como el de Jaccard y de Sorensen, con sus correspondientes dendrogramas, permitieron identificar una importante diferencia en la presencia de especies para las distintas estaciones de los años 1998-1999-2000. Con este análisis preliminar de la Laguna El Ojo de Agua de la ciudad de Uriburu, La Pampa, se establecen las bases para estudios posteriores que permitirán un desarrollo sustentable de la misma.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión del agua subterránea en el centro-este de La Pampa : Una propuesta de actuación ante factores de incertidumbre hidrológica Texto completo
2013
Schulz, Carlos | Mariño, Eduardo L. | Dornes, Pablo | Castro, Eduardo Alberto | Dapeña, Cristina
El presente trabajo pretende introducir una discusión de una compleja situación hidrológica de la región Centro-Este de La Pampa, donde las peculiares características hidrológicas del ámbito subhúmedo-seco siempre han trasladado una situación al campo social y económico que hay que solucionar. Ante esta situación, las aguas subterráneas juegan un papel sumamente importante en estas condiciones de incertidumbre y se establecen como un recurso importante moderador en la planificación en un área de extrema fragilidad hidrológica. Por eso se pretende que, a partir del conocimiento hidrogeológico se pueda comprender y corregir la actividad socio económico de la región. Como resultado se demuestra que es posible obtener elementos de gestión en un área de extrema variabilidad hidrológica, con un factor importante de incertidumbre, a partir del conocimiento y trasladar los mismos a la actividad socio económico de la región y a su vez que sirvan como soporte para la toma de decisiones. | This paper aims to introduce an analysis of a complex hydrological situation of the Central-East of La Pampa, where the peculiar hydrological characteristics of field-dry subsumed always been perceived as a serious problem that is transferred to the social and economic fields to be solve. In this situation, groundwater plays a major role in these conditions of uncertainty and constitutes a regulatory element of planning in an area of extreme fragility hydrological from knowledge, and moves them to the socio economic development of the region. As a result it is shown that it is possible to obtain management elements in an area of extreme hydrological variability, with a factor of uncertainty based on knowledge and move them to the socio economic development of the region and in turn serve as support for decision. | Universidad Nacional de La Plata
Mostrar más [+] Menos [-]Fluoride in superficial waters of La Pampa province | Flúor en cuerpos de agua superficiales de la provincia de La Pampa Texto completo
2019
Echaniz, Santiago | Vignatti, Alicia
The main source of fluoride in superficial or groundwater is the solubilization of fluorinated mineral compounds. Although it is an oligonutrient, its excess can be toxic to organisms. In La Pampa there is information about its concentrations in groundwater, the main source of many cities and towns. The information referred to superficial waters is scarce, which makes it difficult to estimate their possible effects on aquatic organisms. The objective was to know the fluoride concentrations in pampean aquatic ecosystems and analyze if they are superior to the guide levels for biota protection. Samples were taken between 2002 and 2017 in 27 aquatic ecosystems. Flouride determinations were made with the SPANDS colorimetric method. Concentrations varied between 0.2 and 13.89 mg.L-1 and exceeded the national guideline for aquatic biota protection (1.4 mg.L-1) in 22 ecosystems. There was a correlation with salinity, since higher concentrations were registered in saline shallow lakes. No regional distribution pattern was detected but the highest concentrations (>9 mg.L-1) were recorded in northern lakes. The values of La Pampa, slightly higher than those of most of the water bodies in the province of Buenos Aires, were similar to those of Chasicó Lake, in the southwest of that province. | La principal fuente de flúor en aguas superficiales o subterráneas es la solubilización de compuestos fluorados de minerales. El flúor es un oligonutriente, pero su exceso puede ser tóxico para los organismos. En la provincia de La Pampa existe información sobre las concentraciones de fluoruro en aguas subterráneas, debido a que son la principal fuente de agua para consumo humano en muchas localidades. Sin embargo, la información sobre sus concentraciones en aguas superficiales es escasa y dificulta estimar sus posibles efectos sobre organismos acuáticos. El objetivo de este trabajo fue determinar las concentraciones de fluoruro en ecosistemas acuáticos someros de La Pampa y analizar si son superiores a los niveles guía de protección a la biota. Se tomaron muestras entre 2002 y 2017 en 27 ecosistemas. Las determinaciones de fluoruro se hicieron con el método colorimétrico SPANDS. Las concentraciones de F variaron entre 0,2 y 13,89 mg.L-1 y superaron el nivel guía nacional para protección de la biota acuática (1,4 mg.L-1) en 22 de los ecosistemas estudiados. Se encontró correlación entre la concentración de F y la salinidad y las lagunas salinas tuvieron concentraciones más altas de fluoruro. No se detectó un patrón de distribución regional, aunque los mayores niveles (>9 mg.L-1 F) se determinaron en lagunas del norte. Las concentraciones de fluoruro en la provincia de La Pampa, fueron más elevadas que las de la mayoría de las aguas superficiales de la provincia de Buenos Aires, aunque fueron similares a los de Chasicó, en el sudoeste bonaerense.
Mostrar más [+] Menos [-]Vater quality evolution in dairy farms of the province ofLa Pampa, Argentina | Evolución de la calidad de agua en establecimientos de la cuenca lechera de La Pampa Texto completo
2017
Lagger, José | Pechín, Guillermo Héctor | Mata, Hugo | Larrea, Angel | Meglia, Guillermo Esteban | Cairnie, Antonio | Otrosky, Roberto
The objective of this study was to determine the water quality evolution in dairy farms of the Province of La Pampa, Argentina. The hypothesis that mega-dairy farms, because of their high animal population (400-700 cows), could cause water salinisation, due to an excessive use of ground water, and ground water contamination, as a result of accumulation of waste, was posed. We decided to compare then with medium dairy farms (lOO to 250 cows) to evaluate the impact of both models on water quality. We worked with 8 dairy farms in each category. During 3 consecutive years, samples of water were obtained every 6 months. Chemical (pR, total Salinity, Rardness, Sulfates, Chloride, Nitrates, Nitrites, Ammoniac, Calcium, Magnesium, Fluorine and Arsenium) and bacteriological analyses were performed in each sample. A statistically significant increase of the water Total Salinity could not be demonstrated in neither of the two groups. Rowever, in a few dairy farms, evidence of salinisation was found. A number of coliform bacteria above the tolerated values for human consumption, and belonging to a certain percentage of samples, was found within the first sampling. After corrective procedures were carried out, the results were negative in the sucessive samplings, without evidence of fecal contamination. In both groups, an important percentage of samples with Total Salinity, Sulfates, Fluorine and Arsenium levels above the advisable limits for dairy cattle was found. | El objetivo de este trabajo fue determinar la evolución de la calidad del agua en establecimientos de la cuenca lechera de La Pampa. Se planteó la hipótesis de que los megatambos, debido a su alto número de animales (400 a 700 vacas), podrían causar una salinización del agua de bebida, por un uso excesivo de las napas, y la contaminación de las mismas, por la gran acumulación de efluentes. Se decidió compararlos con tambos medianos (lOO a 250 vacas) para evaluar el impacto de ambos modelos sobre la calidad del agua. Se trabajó con un total de 8 tambos en cada categoría. Las muestras de agua se obtuvieron semestralmente, durante 3 años consecutivos, y sobre ellas se realizaron análisis químicos (pR, Sales Totales, Dureza, Sulfatos, Cloruros, Nitratos, Nitritos, Amoníaco, Calcio, Magnesio, Flúor y Arsénico) y bacteriológicos. No pudo demostrarse, en ninguno de los dos grupos, un incremento estadísticamente significativo de la salinidad total del agua durante el período de estudio, aún cuando en algunos megatambos hubo evidencias de este proceso. En el primer muestreo se encontró, en un cierto porcentaje de muestras, un número de bacterias coliformes por encima de los valores permitidos para consumo humano. Al implementarse medidas correctivas, en los sucesivos muestreos los resultados fueron negativos, sin evidencias de contaminación fecal. En ambos grupos, se halló un porcentaje importante de muestras con tenores de Sales Totales, Sulfatos, Flúor y Arsénico por encima de los límites recomendados para bovinos lecheros
Mostrar más [+] Menos [-]