Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Modelado bioeconómico de un sistema de producción intensiva de langosta de agua dulce (C. quadricarinatus) Texto completo
2017
LAVINIA NUÑEZ AMAO | Alfredo Hernández Llamas | Humberto Villarreal Colmenares
"Se llevó a cabo un análisis bioeconómico de la producción comercial intensiva de machos y hembras de langosta de agua dulce (Cherax quadricarinatus). Para ese propósito, se desarrollaron modelos bioeconómicos estocásticos que fueron calibrados usando bases de datos proporcionadas por la granja Red Claw de México, S.P.R. de R.L. Se estableció, como hipótesis para la investigación, que si el crecimiento de los machos es significativamente mayor que el de las hembras, entonces, independientemente de que la supervivencia y el factor de conversión alimenticia que se obtengan con ellos también sean mejores, el sólo proceso de crecimiento debe producir un mejor desempeño bioeconómico que el de las hembras. Se encontró evidencia significativa de que los machos tienen mejor crecimiento y supervivencia que las hembras (P < 0.05), aunque el factor de conversión alimenticia no difirió entre ambos sexos. Con el modelo bioeconómico se compararon dos estrategias de cosecha y se encontró que, la consistente en realizar cosechas independientes de cada sexo, produce ingresos netos y relación beneficio/costo más altos que la basada en realizar cosechas simultáneas de ambos sexos. Con la mejor estrategia, y a los tiempos óptimos de cosecha, con los machos se tiene 95 % de confianza de obtener ingresos netos entre $508 900 y $723 200/ha, promediando $620 505/ha y una relación beneficio/costo entre 3.6 y 5.1, con una media de 4.36. Con las hembras se esperan ingresos netos entre $395 700 y $590 600/ha, con una media de $488 337/ha, y una relación beneficio/costo entre 3.04 y 4.14, con un promedio de 3.56. Se encontró evidencia de que la hipótesis establecida para el trabajo es correcta, ya que la media de los ingresos netos de los machos fue significativamente mayor que la de las hembras (P < 0.05), aun asumiendo para estas últimas una supervivencia igual a la de los machos. Un análisis de sensibilidad indicó que las variables y parámetros utilizados para calcular el porcentaje de machos y hembras incluidos en la categoría comercial entre 40 y 60 g, así como el porcentaje de la población comercial de machos y hembras, fueron los que más influyeron en la variabilidad estocástica de los ingresos netos. Por otro lado, los elementos usados para el cálculo del peso medio individual de la langosta tuvieron moderada o poca relevancia..." | "A bioeconomic analysis of the intensive commercial production of redclaw males and females (Cherax quadricarinatus) was carried out. Stochastic bioeconomic models were developed and calibrated using databases provided by Red Claw de Mexico, S.P.R. de R.L. It was hypothesized that, if the growth of males is significantly faster than that of females, then, regardless of survival and feed conversion ratio of males being better than in females, the growth of males should alone produce a better bioeconomic performance than females. Significant evidence was found indicating that males had better growth and survival than females (P < 0.05), although the feed conversion ratio did not differ between the sexes. The bioeconomic model served to compare two harvesting strategies, where the one involving independent harvests of each sex produces higher net income and benefit/cost ratio than the strategy consisting in simultaneously harvesting both sexes. With the best strategy, at the optimum harvesting times, there is 95 % confidence in obtaining from males net incomes within $ 508 900-$ 723 200/ha, averaging $ 620 505/ha, and a benefit/cost ratio within 3.6-5.1, with an average of 4.36. The net income from females is expected to vary within $ 395 700 and $ 590 600/ha, with a mean of $ 488 337/ha, and the benefit/cost ratio from 3.04-4.14, with an average of 3.56. Even assuming for females a survival as high as the one obtained with males, the mean net income of males was significantly higher than that of females (P <0.05), providing evidence that the hypothesis established for this research is correct. A sensitivity analysis indicated that the variables and parameters used to calculate the percentage of males and females included in the 40-60 g commercial grade, as well as the percentage of the commercial population of males and females, mostly influenced the stochastic variability of net income. On the other hand, the elements used for the calculation of the average individual weight of the redclaw had moderate or little relevance. It is concluded that the objectives of this research regarding a bioeconomic analysis of the intensive commercial production of the redclaw, evaluating the statistical performance of individual growth models, projecting economic indicators, identifying optimum bioeconomic management and risk assessment were satisfactorily accomplished."
Mostrar más [+] Menos [-]Crecimiento compensatorio en juveniles de la langosta de agua dulce pinzas rojas Cherax quadricarinatus (Decapoda, Parastacidae) y sus aplicaciones al cultivo Texto completo
2016
López Greco, Laura Susana | Cotroni Valenti, Wagner | Stumpf, Liane
Un adecuado manejo alimenticio es determinante en el éxito en la acuicultura, dado que el consumo de alimentos influye directamente en el crecimiento y en la conversión alimenticia de los organismos. En una producción semi-intensiva e intensiva, los costos de alimentación representan hasta el 80 por ciento del total y por esta razón un manejo alimenticio alternativo al habitualmente empleado (alimentación diaria) puede ser una estrategia viable para reducir dichos costos. Explorar el crecimiento compensatorio en los organismos después de una reducción en la cantidad de alimento suministrado es una herramienta que puede ser utilizada para dicho fin. Los juveniles tempranos de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus presentaron la capacidad de compensar tanto un moderado como prolongado periodo de restricción alimenticia (alimentación intermitente)y los mecanismos involucrados fueron la hiperfagia y la mayor conversión alimenticia. La recuperación del crecimiento fue total o parcial, dependiendo de la extensión del periodo de alimentación diaria post-restricción (periodo de recuperación). La aplicación de un período de recuperación fue imprescindible para inducir la capacidad compensatoria en esta especie. De los factores que modulan el crecimiento compensatorio, se observó que las dietas altamente proteicas no afectan dicha capacidad, así como las tres temperaturas ensayadas (inferior a la óptima, óptima y superior a la óptima, para el crecimiento de la especie). La talla tampoco afectó dicha capacidad, pero, influye en la severidad de la respuesta del periodo restricción y consecuentemente en el tiempo de recuperación. La restricción no causó severas alteraciones en la estructura, composición bioquímica y actividad de las enzimas digestivas de la glándula digestiva, lo que refleja que estos juveniles no presentarían deficiencias nutricionales. La alta supervivencia observada en los juveniles que compensan es otro indicador de que tanto la restricción alimenticia como la propia compensación no causan posteriores daños en el organismos. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 163 p.: grafs., fot.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia del Dimecron en la supervivencia de la langosta panulirus argus en relacion con la circulacion de agua sobre la plataforma de Cuba
1972
RAMIRO G. ME | SUAREZ A. G | TAPANES D. JJ