Refinar búsqueda
Resultados 1-2 de 2
Evaluation of salt (NaCl) concentrations in irrigation water on lettuce (Lactuca sativa L.) 'Batavia' growth | Evaluación de concentraciones de sal (NaCl) en el agua de riego sobre el crecimiento de lechuga 'Batavia' (Lactuca sativa L.) Texto completo
2007
Lesmes, R. | Molano, A. | Miranda, D. | Chaves, B.
Se evaluó el crecimiento de lechuga 'Batavia' a diferentes concentraciones de sal en el agua de riego en condiciones hidropónicas en la sabana de Bogotá comparando el uso de dos sustratos: turba rubia y mezcla de cascarilla de arroz con turba rubia en proporción 1:1. Se evaluaron las variables: altura de planta, número de hojas por planta, peso seco, peso fresco y área foliar. Con base en estas variables se determinaron los parámetros de crecimiento: índice de área foliar (IAF), área foliar específica (AFE), tasa de asimilación neta (TAN), tasa absoluta de crecimiento (TAC), tasa relativa de crecimiento (TRC) y tasa de crecimiento del cultivo (TCC). Se observó una marcada diferencia en la altura de planta entre tratamientos, siendo mayor la altura de plantas sembradas en turba. El mayor número de hojas se presentó en plantas establecidas en turba sin adición de NaCl, con 35 hojas en promedio. El área foliar disminuyó en función de las concentraciones de sal. Se observó una reducción del peso seco foliar de las plantas establecidas en mezcla del 38%, con respecto a los tratamientos de turba. La salinidad afecta los estados de desarrollo vegetativo y reproductivo y además causa reducciones tanto en la biomasa como en el rendimiento del cultivo. Las mejores respuestas para todas las concentraciones de sales en los diferentes parámetros de crecimiento, peso seco y acumulación de biomasa se observaron en plantas sembradas en turba, debido a que la salinidad es más controlable en este sustrato.Palabras clave adicionales: sustratos, salinidad, masa seca, parámetros de crecimiento. | Growth of lettuce 'Batavia' was evaluated at different salt concentrations in water irrigation under hydroponic conditions in the Bogotá plateau comparing the use of two substrates: blonde peat and a mixture between rice husk and blonde peat in 1:1 ratio. The evaluated variables: plant height, plant leaves number, dry weight, fresh weight and leaf area. These variables ere used to state the growth parameters: Leaf area index (LAI), specific leaf area (SLA), net assimilation rate (NAR), growth absolute rate (GAR), growth relative rate (RGR) and crop growth rate (CGR). Difference was observed pronounced in the height of the plant between treatments, being higher the height of plants sowed in peat. The biggest leaf number appeared in the plants established in peat without addition of NaCl, with 35 leaves in average. There was a reduction in foliar area as salt concentrations were increased. It was observed that the reduction of the leaves dry weight of plants established in mixed substrates was 38%, with regard to the treatments established in peat. The salinity affects vegetative and reproductive stages of development and also causes reductions both in the biomass and in the yield of the culture. The best responses for all salt concentrations in the growth parameters, dry weight, and biomass accumulation were reported for plants sowed in blonde peat, due to a more controllable salinity in this substrate.Additional key words: substrates, salinity, dry mass, growth parameters
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de diferentes tiempos de contacto con agua electroactivada sobre la reducción de contaminantes químicos y biológicos en lechuga Texto completo
2019
Cap, Mariana | Rojas, Dante Emanuel | Fernandez, Mariano | Fulco, Micaela | Rodriguez, Anabel | Soteras, Trinidad | Cristos, Diego Sebastian | Mozgovoj, Marina Valeria
En la Argentina, el consumo per cápita de lechuga es de 19 kilos por año y es considerada como la verdura de hoja más importante dentro del grupo de hortalizas. Sin embargo, el consumo de lechuga fresca puede representar un riesgo para los consumidores en términos de inocuidad, ya que puede vehiculizar contaminantes químicos y/o biológicos y desencadenar enfermedades transmitidas por alimentos. En los últimos años, el agua electroactivada (AE) ha sido reconocida como agente sanitizante. Sus principales ventajas son: desinfección efectiva, fácil de usar, relativamente económica y ambientalmente amigable. En el presente estudio se evaluó el efecto de diferentes tiempos de contacto con agua electroactivada para reducir contaminantes biológicos y químicos en lechuga. Se realizaron 3 ensayos. En el primero, muestras de lechuga fueron inoculados con un pool de cepas autóctonas de Salmonella spp a una concentración final de 7 log UFC/g. En el segundo, muestras de lechuga fueron inoculadas con Imidacloprid a una concentración final de 0,7 mg/kg. El tratamiento con AE se aplicó sumergiendo cada muestra en 100 ml de solución con una concentración de 50 ppm de cloro libre. Los tiempos de contacto evaluados fueron: 15, 30 y 45 s. El recuento de Salmonella spp pos tratamiento se estimó por recuento en placa de xilosa lisina desoxicolato. La cuantificación de Imidacloprid se realizó mediante una técnica de extracción de residuos seguida por espectrometría de masas y por una separación analítica por cromatografía líquida. Como muestras control se utilizaron muestras inoculadas y tratadas con agua de canilla por 15, 30 y 45 segundos. Una vez identificado el tiempo de contacto más efectivo, se analizaron los atributos color, perfil de textura y sabor mediante análisis instrumental y sensorial. Cada ensayo se realizó tres veces con dos réplicas por ensayo. Para el análisis estadístico se aplicó ANOVA de una vía, en el análisis sensorial se aplicó un ANOVA con dos factores y la prueba Tukey como test de comparación de medias. Tras el análisis de los resultados, se observó que el tiempo de contacto más efectivo para reducir, tanto Salmonella spp como Imidacloprid, fue 45 s. En este tiempo, la reducción en el recuento de Salmonella spp fue de 4 log UFC/g y la reducción de Imidacloprid fue de un 48%, valores estadísticamente diferentes de los otros tiempos analizados. Entre los tratamientos de 15 y 30 s no se observaron diferencias significativas. La reducción logarítmica en el recuento de Salmonella spp fue de 3 log UFC/g y la reducción de Imidacloprid fue de un 29%. Con respecto al efecto sobre Salmonella spp, todos los tratamientos con AE se diferenciaron de las muestras control. Con respecto al efecto sobre Imidacloprid sólo el tratamiento de 45 s se diferenció de las muestras control. Con respecto a los atributos de calidad, el perfil de textura y sabor no fueron afectados por el tratamiento. En cuanto al color, en el análisis sensorial, se percibió un color ligeramente más claro en lechugas tratadas mientras que en el análisis instrumental no se observó diferencias. Por lo tanto, consideramos que la utilización del AE durante 45 s resultó ser una alternativa efectiva para reducir Salmonella spp e Imidacloprid en lechuga y mejorar la inocuidad del producto sin afectar su calidad. | Fil: Cap, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina. | Fil: Fernandez, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Fulco, Micaela. Universidad de Morón; Argentina. | Fil: Rodriguez, Anabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. | Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina. | Fil: Mozgovoj, Marina Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]