Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 39
[Soil, relief, water and landscape] | Suelo, relieve, agua y paisaje
1999
Gonzalez Rebollar, J.L. (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Granada (Espana). Estacion Experimental del Zaidin)
Rain water collection in the Mixteca Poblana de Mexico | Captación de agua de lluvia en la Mixteca Poblana de México Texto completo
2021
Parra-Inzunza, Filemón | Ocampo-Fletes, Ignacio | Hernández-Salgado, José Hilario
En la región Mixteca Poblana de México, se ubica una de las Microrregiones de Atención Prioritaria (MAP), del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (Colpos-México) Campus Puebla, y presenta serias restricciones para la producción agrícola y pecuaria, debido a la falta de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Influence of water availabilities on production and alcoholic strength in vine | Influencia en la produccion y graduacion alcoholica de la disponibilidad de agua en la vid
1998
Haba Ejarque, M. (Estacion de Viticultura y Enologia, Requena, Valencia (Espana))
Estudio de la influencia de la pluviometria, durante el ano agricola (octubre-octubre), sobre la produccion y la graduacion alcoholica en vides con dos tipos diferentes de poda (espaldera con cordon Royat y vaso). Se concluye que, en general, para las cantidades de agua estudiadas, una mayor pluviometria implica mayor produccion y menor riqueza alcoholica.
Mostrar más [+] Menos [-]Captación de agua de lluvia para fortalecer la autosuficiencia alimentaria Texto completo
2023
Rodríguez-Haros, Benito | Tello-García , Enriqueta
La FAO menciona que aproximadamente 1,000 millones de personas viven en lo que se define como pobreza absoluta, con ingresos diarios inferiores a un dólar estadounidense.
Mostrar más [+] Menos [-]Estimativa da retencao de agua da chuva pela cultura de milho.
1986
Conte M.L. | Leopoldo P.R.
Deficiencia de agua en el suelo crítica para el rendimiento del trigo en la región pampeana argentina | Critical soil water deficiency for wheat`s yield in pampas region of Argentina Texto completo
2009
Hurtado, Rafael H. | Faroni, Analía Paola | Murphy, Guillermo Mario | Serio, Leonardo Ariel | Fernández Long, María Elena
La producción mundial de trigo ha oscilado en los últimos años entre los 550 y 600 millones de toneladas. La Argentina participa en la producción mundial con un 2,5 por ciento, aproximadamente y es la duodécima productora mundial de los últimos años. En consecuencia el estudio de las variables que regulan su producción son de fundamental importancia para la economía argentina. Con los valores fenométricos de desvíos de los rendimientos y las deficiencias hídricas mensuales del período 1969 a 2006, de la Región Pampeana, correspondientes a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos, se correlacionaron encontrándose que la misma explica aproximadamente el 35 por ciento de la variación del rendimiento de trigo y que el momento de mayor respuesta aparece en septiembre, fecha en que el cultivo se encuentra en su etapa media de floración. Además se observa que se producen desvíos de los rendimientos por encima del valor de la tendencia aun con niveles críticos de agua en el suelo, por debajo del nivel de equilibrio (0 mm), y que se ubican para el mes de mayor requerimiento hídrico del cultivo en 7,1 mm de deficiencia. | mapas, tbls.
Mostrar más [+] Menos [-]Captación de agua de lluvia: usos y sistemas para aprovechar el recurso Texto completo
2009
El agua potable es uno de los recursos más escasos de nuestro planeta, sin embargo es empleada en labores en la que se podría utilizar agua de otro tipo, por ejemplo la agricultura o ganadería, labores de limpieza, entre otros. Actualmente, la mayor parte de los hogares y una gran proporción de locales comerciales, empresas agropecuarias, agroindustriales e industriales en general, utilizan inapropiadamente el agua destinada a consumo humano. Como ejemplo, el llenado de tanques de servicios sanitarios, lavado de ropa, riego de jardines o incluso campos de golf y limpieza de vehículos, entre otros. El sector agropecuario e industrial no está exento de responsabilidad, ya que muchas veces se implementan técnicas inadecuadas de riego, así como también se lavan los corrales de lecherías y porquerizas con este tipo de agua. El agua colectada de las lluvias podría sustituir el agua potable en esas actividades. En zonas en las que se presenta una época seca marcada, la captura de agua ofrece la posibilidad de utilizar este recurso para el riego de cultivos o para dar de beber a los animales. Con el fin de evitar estas prácticas inadecuadas e incentivar la captación de agua llovida para muchas actividades, en las que el empleo de agua potable constituye un recurso limitado, se ofrecen algunas alternativas y los sistemas para lograrlo.
Mostrar más [+] Menos [-]Aquappolis: aplicación móvil para la captación de agua de lluvia en la CDMX Texto completo
2021
Carlos Sánchez-Vargas | José Luis Salinas-Estévez
La captación de agua pluvial se ha convertido en una acción indispensable alrededor del mundo para satisfacer las necesidades de grandes ciudades donde el acceso a este recurso es limitado (Shivakumar, 2017), tal es el caso de la Ciudad de México, donde la demanda rebasa la capacidad de las fuentes de abastecimiento y donde además se presentan diversos problemas relacionados con el uso del agua (Arto-Olaizola et al., 2016). Aquappolis es una aplicación móvil destinada a calcular la cantidad de agua de lluvia que puede ser captada en una determinada zona. La información que usa esta aplicación es obtenida de los datos recaudados por la amplia red de sensores de las estaciones del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería (II-UNAM) en la Ciudad de México. En este trabajo se proporciona una muestra de cómo la innovación tecnológica y la información instantánea puesta al alcance de las autoridades encargadas de la toma de decisiones, así como de la población en general, son indispensables para lograr un manejo responsable, cuidadoso y sustentable de los recursos hídricos disponibles en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Mostrar más [+] Menos [-][Basis and technologies for water harvesting and using from horizontal rain in Canary mountains [Spain]] | Fundamentos y tecnologías para la captación y uso del agua procedente de la lluvia horizontal en los montes canarios Texto completo
2010
Santamarta Cerezal, J.C., Universidad de La Laguna, Tenerife (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial | Seijas Bayón, J.
Estudiando el balance hídrico de las Islas Canarias, y en concreto restando, a la precipitación, la escorrentía, la infiltración y la evapotranspiración, se obtienen valores negativos de dicha ecuación para las islas occidentales. Esto hace pensar que el bosque obtiene el recurso hídrico de alguna otra forma para superar este balance negativo. Este nuevo recurso, a integrar en la ecuación del balance hídrico, es la lluvia horizontal. En el presente documento se exponen los fundamentos, experiencias y métodos para su captación y aplicaciones en actividades forestales como el abastecimiento a zonas recreativas o el llenado de depósitos de agua para repoblaciones forestales.
Mostrar más [+] Menos [-]