Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Vulnerabilidad a los desastres naturales de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Tumbes Texto completo
1995
Martinez Mejia, Olinda Honorata | Martinez Mejia, Olinda Honorata | Manzur Salomón, César
La presente década ha sido declarada como la Década de los desastres Naturales, debido a que, en forma continua, éstos vienen azotando a diversas zonas de nuestro país. Por ello se hace necesario realizar estudios encaminados a la Prevención y Mitigación de Desastres. El presente proyecto, nace pues como una preocupación de la autora, por la respuesta que ofrecen los sistemas de saneamiento frente a los Desastres Naturales, y al aporte que debemos dar los egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyas especialidades de una u otra forma están ligadas a los sistemas vitales y sobre todo los que tenemos que ver con la salud de la ablación. Estudios que se relacionan con la Prevención y Mitigación de Desastres se venían desarrollando en la Región Grau, y en otras regiones del país, azotadas constantemente por las fuerzas destructivas de la naturaleza, colaborando así con su desarrollo. En base a ello, se determinó la conveniencia de realizar un estudio de la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado, por ser estos de primera prioridad en caso de una emergencia, para lo cual se eligió la ciudad de Tumbes. Este departamento ha sufrido en la última década, la ocurrencia de dos fenómenos naturales, que azotaron esta región con características de desastre, impactando en los servicios de agua potable y alcantarillado con grave peligro sanitario, debido a los efectos que produjeron las inundaciones sobre estos sistemas primordiales para la salud y nivel de vida de la población tumbesina. El fenómeno "El Niño" ha sido el causante de pérdidas económicas y desmejoramiento en el status de vida de las personas, por las enfermedades que se producen como consecuencia de un mal abastecimiento de agua potable y mala disposición de las excretas; además de enfermedades transmitidas por vectores corno la malaria y dengue, gastrointestinales como el cólera, y otras enfermedades como las respiratorias. El efecto de estos desastres naturales se acrecienta debido a la carencia de Planes de Emergencia locales y regionales, sobre todo en lo que se refiere a los servicios de agua potable y alcantarillado, los cuales tienen una importancia fundamental en la salud de la ablación de la ciudad de Tumbes, antes, durante y después de ocurrido el desastre. Por otro lado, por hallarse la región Grau dentro de una zona de alta actividad sísmica, se agrega al fenómeno "El Niño" el factor sísmico como desencadenante de desastres naturales en esta zona. En el presente trabajo de tesis, se incluyen Planes de Emergencia para estos dos tipos de desastres naturales, ya que estos planes tienen como objetivo principal el conocimiento de los puntos débiles y fuertes de la empresa de agua potable EMAPATUMBES, para realizar las correcciones necesarias y poder hacer de ésta, una empresa confiable que brinde seguridad en su servicio, antes, en y después de un desastre natural. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación del índice de calificación sanitaria del agua de la Piscina Municipal del Complejo Turístico Baños del Inca, Cajamarca Texto completo
2022
Salcedo Ortiz, Yoselyn Mileydy | Flores Cerna, Juan Carlos
La presente investigación surgió de la iniciativa de conocer el estado sanitario en el que se encuentra el agua termal de la Piscina Municipal del Complejo Turístico Baños del Inca, Cajamarca, que es utilizada por atletas y bañistas que asisten a este establecimiento constantemente. Teniendo como objetivo determinar su índice de calificación sanitaria. Utilizando para ello métodos normados tales como los establecidos en la Directiva Sanitaria N° 033 - MINSA/DIGESA y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua de subcategoría B1 establecidos en el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM. A estas aguas recreativas se les realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y ficha de inspección técnica para determinar su calidad y garantizar la seguridad de los usuarios. El agua analizada fue recolectada de la Piscina del complejo turístico en el año 2021 y los análisis fueron realizados en el Laboratorio Regional del Agua de Cajamarca. En conclusión, la Piscina Municipal de Baños del Inca, se considera saludable y apta para su uso recreativo pues obtuvo un puntaje de 3,924 de 4 en el Índice de Calificación Sanitaria, sin embargo, algunos parámetros establecidos por los ECA sobrepasan los límites máximos permisibles, recomendando así mejorar la limpieza a fin de subsanar estos inconvenientes.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta De Implementación De La Gestión De Seguridad Ocupacional Basada En La Ley N.º 29783, En La Construcción De Sistema De Agua Y Desagüe En La Localidad De Villa Kintiarina, Cusco Texto completo
2023
Yucra Borda, Jemy
La municipalidad del distrito de Villa Kintiarina viene administrando y ejecutando la construcción de sistema de agua y desagüe para la población del distrito de Villa Kintiarina, provincia de La Convención, región Cusco en el alcance de su competencia como gobierno local. La finalidad de estas obras es mejorar la salud pública de la población local, a través de una gestión adecuada de los servicios de calidad de saneamiento básico, reduciendo los casos de “enfermedades gastro intestinales, parasitarias y dérmicas” que origina la falta de estos servicios (red de salud Kimbiri,2017). La ejecución de este importante proyecto beneficiara a más de 500 familias tanto en salud como en generación de empleos. Por otro lado, la construcción de la obra da origen a diversos tipos de accidentes que ponen en riesgo la integridad física de los trabajadores, quienes están expuestos a los constantes peligros y riesgos, como, derrumbes, desprendimientos de talud, asfixia, caídas de nivel y desnivel, atrapamientos o aplastamiento en excavaciones, caída de objetos y colapso de la construcción que puede causar lesiones graves o incluso la muerte, puesto que la obra se está realizando sin tener en cuenta las medidas de seguridad y protocolos dispuestos por la ley 29783 su reglamento y sus modificatorias. El trabajo de suficiencia profesional (TSP) tiene como objetivo implementar las medidas de seguridad ocupacional a fin de reducir los incidentes peligrosos, accidentes y daños a la integridad física de las personas internas y externas involucradas a la obra. Por lo tanto, se implementó las medidas de seguridad en la obra de construcción de un sistema de agua y desagüe en la localidad de Villa Kintiarina, Cusco según la ley 29783, su reglamento y sus modificatorias. Para realizar dicho trabajo se trabajó en dos fases: primera fase “preliminar” donde se determinó un 20.5% de cumplimiento en la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) usando el anexo 3 de la RM-050-2013-TR, segunda fase “desarrollo de la propuesta” donde se elaboró e implemento política de SGSST, un mapeo de procesos de la obra de construcción de un sistema de agua y desagüe, una matriz IPERC para los puestos de trabajo y un mapa de riesgos, procediendo luego a la elaboración del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST) y Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), realizando siempre en todo momento capacitaciones al personal | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]