Refinar búsqueda
Resultados 1-7 de 7
[Negotiation in a subordinate territory: management of water in Tarimbaro, Michoacan] | Autogestion de un territorio subordinado: el manejo del agua en Tarimbaro, Michoacan
1998
Prado Renteria Xochitl
From a historic perspective, this study analizes the relationship between the countryside and the city which develops under the premise of subordination. It is necessary to define a new table, provoking the crisis the administration of the very limited resource: water | Desde una perspectiva histotica este trabajo analiza la relacion campo-ciudad que se desarrolla bajo la premisa de la subordinacion, entre el municipio de Tarimbaro y la ciudad de Morelia en el uso del agua. Es necesario definir un nuevo modelo de desarrollo para administrar un bien limitado: el agua
Mostrar más [+] Menos [-]La gestion de un territorio subordinado: el manejo del agua en Tarimboro, Michoacan.
1994
Prado Renteria Xochitl
Estudio de agua retenida en hojas contadas en genotipos de trigo bajo riego restringido.
1991
Gomez Lucatero Blanca Leticia | Gonzalez Iniguez Rebeca Margarita
La region triguera de riego del Estado de Michoacan presenta una diversidad de problemas, dentro de los cuales se encuentra la restriccion de siembra de este cultivo, debido a que requiere un gran volumen de agua (4 a 5 riegos) durante su desarrollo fenologico y ademas se tiene un mal manejo del agua. Para resolver este problema es necesario formar genotipos que se desarrollen y produzcan buen rendimiento bajo condiciones de estres de humedad (2 riegos); para ello debe obtenerse informacion sobre los mecanismos y caracteristicas que contribuyen a la tolerancia o resistencia a sequia. La retencion de agua en las hojas cortadas ha sido determinada como una prueba de resistencia a sequia. Se establecio en el ciclo otono-invierno 90/91 un ensayo uniforme con 30 genotipos en tres ambientes contrastantes (Zamora, La Piedad y Alvaro Obregon), bajo diseno bloques al azar con 3 repeticiones. Se efectuo analisis de varianza y prueba de medias (Tuckey), para cada ensayo en las variables: peso fresco, peso a las 24, 48, 72 hrs y peso seco. El analisis mostro significancia para la humedad retenida a las 24, 48 y 72 hrs en La Piedad y Zamora, pero no fue asi en Alvaro Obregon en donde se obtuvo significancia unicamente a las 72 hrs. El coeficiente de variacion oscilo entre 19.31 y 29.98 (porciento), estos valores se consideran aceptables. Los genotipos F.3/Trm//Cno79, Prl"s"/Vee-6 y Vee"s"//F.371/Trm, retuvieron 26.83, 24.24 y 23.85 (porciento) de humedad respectivamente a las 72 hrs en Alvaro Obregon, Tob*2/7c//Buc"S"(27.59 (porciento)), Myna"S"/Vul"S"(20.98 (porciento)) y Bow"s"/Buc"s" (18.10 (porciento)), en La Piedad y Pavon 76 (21.05 (porciento)), F3.71/Trm//Cno79 (16.98 (porciento)) en Zamora, ademas estos materiales mantuvieron la mayor retencion de agua a las 24 y 48 hrs. Las lineas Vee"s"/F3.71/Trm, Prl"s"/Vee-6, F3.71/Trm//Cno79 y Myna"s"/Vul"s", fueron los que mostraron mayor resistencia a la transpiracion en los 3 ambientes superando a los testigos utilizados, por lo tanto, presentan el mecanismo de evitacion a sequia.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluacion de la calidad del agua de la desembocadura del Rio Balsas, Lazaro Cardenas, Michoacan.
1993
Rodriguez B A. | Jimenez M. del C.
Captacion de agua de lluvia en maiz de temporal en el Valle de Apatzingan. Mich.
1993
Tapia Vargas Luis Mario | Caballero Hernandez Filiberto | Alcantar Rocillo Juan Jose
Relacion del escurrimiento de agua por los fustes de los arboles con varios parametros dasometricos, en un dosel natural de pino.
1991
Palomares Alcala Patricia | Mas Porras Javier
A pesar de que siempre ha existido influencia de los bosques sobre la alimentacion de acuiferos y estabilidad de corrientes; la relacion agua-bosque en la actualidad es muy importante debido al impacto ambiental que ocasionan los diferentes tipos de manejo. Hasta donde puede decirse que se va a causar un disturbio o se mantendra un equilibrio ecologico con determinado aprovechamiento forestal? Cuales son los parametros para evaluar estos impactos?. El objetivo de este estudio fue primeramente cuantificar la distribucion (intercepcion y flujo por el fuste, precipitacion neta) de la lluvia al momento de llegar al dosel y posteriormente, determinar el grado de relacion del flujo por el fuste, con parametros dasometricos. La investigacion se realizo en un bosque natural de pino con 769 arboles/ha, compuesto de dos pisos y tres especies. Se cuantifico el flujo y la precipitacion neta y la intercepcion se obtuvo por diferencia. Los parametros considerados fueron: diametro a la altura del pecho, area basal, superficie fustal lateral y volumen de copa. Los resultados indican un promedio de 10.07 litros/arbol/ano y 2 133 litros por hectarea. El parametro que tiene mas alta correlacion fue el area basal con un coeficiente de determinacion de 0.70, 3 y un coeficiente de correlacion de 0.84. Este modelo puede usarse en los diferentes tratamientos forestales, para deducir la cantidad de agua que aporta un bosque por el flujo de agua y los fustes.
Mostrar más [+] Menos [-]Captacion y conservacion in situ de agua de lluvia en maiz de temporal del Valle de Apatzingan, Mich. Retrospectiva a tres anos.
1994
Tapia Vargas Luis Mario | Caballero Hernandez Filiberto | Alcantar Rocillo Juan Jose
El valle de Apatzingan presenta condiciones propicias para el cultivo del maiz, sin embargo, una fuerte limitante es la escasa e irregular precipitacion que, combinada con la elevada demanda evapotranspirativa del medio, origina la perdida del cultivo y bajos rendimientos de grano. Ante esta situacion, los objetivos de este trabajo fueron determinar el mejor material de conservacion de agua y obtener el tamano optimo de microcuenca, para rendimiento de grano. Se trabajo en 3 anos de estudio con cobertura plastica, estiercol, rastrojo y compactacion, como materiales de conservacion de agua; distancias de surco como area de captacion, mas un testigo de riego y otro de temporal. Los resultados indicaron que el rendimiento de grano fue mayor con la cobertura plastica en los 3 anos y distancia de surco de 0.80 m. La produccion decrecio con el incremento del area de captacion por lo que el area debe fluctuar entre 0.80 y 1.2 m. Debido a las altas precipitaciones de los 2 ultimos anos, solo el primer ano se observo respuesta en rendimiento de grano a la captacion y conservacion de agua. | The Apatzingan valley has adequate conditions for corn production, however, irregular and scanty rainfall is a limitant factor; besides, the high environment evaporative demands results in crop losses and low grain yields. With this prevalent situation, the purpose of this work was to determine the best water conservation treatment and microwatershed size for corn grain yield. After three years comparing plastic mulch, manure, crop residues and soil compactation treatments for water conservation, and row widths as catchment area, besides regional irrigation and rainfed areas as controls. Results indicate that grain yield was higher with plastic mulch and with 0.80 m row width. Corn yields decreased as area increased. Catchment area must be between 0.80 and 1.20 m. Due to high rainfall during the last two years, only the first year of study there was response to water catchment in corn grain yield.
Mostrar más [+] Menos [-]