Refinar búsqueda
Resultados 1-3 de 3
Fiabilidad de la monitorización del contenido de agua del suelo para determinar el estado hídrico de la vid Texto completo
2024
Mirás Avalos, José Manuel
Resumen: La disponibilidad de agua es clave para el rendimiento de la viña y la calidad de la uva, por lo que monitorizar el estado hídrico de la vid es esencial para optimizar las prácticas vitícolas. Los sensores de capacitancia permiten determinar el contenido de agua en el suelo (0s); sin embargo, sus registros deben relacionarse con un indicador fiable del estado hídrico del cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la fiabilidad de las medidas obtenidas con sensores de capacitancia como indicadores del estado hídrico de la vid bajo dos estrategias de gestión del suelo (laboreo y vegetación residente). Durante la campaña 2023, en un viñedo (Vitis vinifera L. cv. 'Riesling') en Salas Bajas (Huesca) se monitorizó 0, con sensores de capacitancia a tres profundidades: 10, 30 y 50 cm. El potencial hídrico de tallo a mediodía solar (tallo) se usó como indicador de referencia del estado hídrico de la vid. Los datos se analizaron mediante regresión, observándose que 0s a 10 y 30 cm se correlacionó significativamente con tallo, con coeficientes de correlación (r) superiores a 0,92. A 50 cm, r fue inferior (0,71), pero significativo. En las condiciones de este estudio, los sensores de capacitancia pueden ser útiles para determinar el estado hídrico de la vid a tiempo real. | Este estudio forma parte del programa AGROALNEXT y ha sido financiado por MCIN con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU (PRTR-C17.I1). Se agradece al gerente de la bodega Viñas del Vero por facilitar la realización de este trabajo en uno de sus viñedos. | potencial hídrico de tallo | Riesling | sensor capacitancia | Vitis vinifera L.
Mostrar más [+] Menos [-]Impactos derivados del cambio climático en redes de abastecimiento de agua potable: Exploración en base a tres casos de estudio Texto completo
2024
Díaz García, Sarai | González Pérez, Javier | Galán Alguacil, Álvaro | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | Unión Europea | Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Las redes de abastecimiento son infraestructuras críticas para el suministro de agua potable a la población y se están viendo sometidas a diferentes presiones derivadas del cambio climático. Entre ellas cabe destacar el efecto del aumento de las temperaturas medias y episodios extremos (olas de calor), que aceleran el decaimiento del cloro libre residual, el desinfectante más empleado a nivel de transporte/distribución para asegurar la calidad del agua suministrada. Este trabajo refleja el esfuerzo que está llevando a cabo el Grupo de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Castilla-La Mancha para monitorizar redes de abastecimiento reales y estudiar la dimensión hidráulica, la distribución térmica y la dinámica de decaimiento de cloro en tres zonas piloto de aproximadamente 1000 habitantes. La experiencia adquirida permitirá evaluar los potenciales impactos derivados del cambio climático y desarrollar estrategias de gestión y/o diseño que mejoren la resiliencia de estos sistemas. | Esta publicación es parte del proyecto PID2019-111506RB-00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y el proyecto TED2021-131136B-100 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión EuropeaNextGenerationEU/PRTR. Los autores agradecen también la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del proyecto SBPLY/19/180501/000162, cofinanciado por Fondos FEDER - Una manera de hacer Europa.
Mostrar más [+] Menos [-]Monitorización de la eficiencia de depuración de una planta de tratamiento de agua residual urbana mediante el empleo de técnicas de análisis estadístico multivariente Texto completo
2015
Carpe Cánovas, Javier | López Castellanos García, Joaquín | Bayo Bernal, Francisco Javier | Ingeniería Química y Ambiental
En una gran cantidad de campos nos encontramos con un amplio número de variables que se miden a diario, por lo que se requiere un enfoque coherente y estructurado del sistema para entender su comportamiento inherente. En este sentido, son ampliamente utilizados tanto el análisis de componentes principales (ACP) como el análisis de conglomerados jerárquico (HCA), que son técnicas multivariantes utilizadas para extraer y estructurar la información. En este trabajo, ambas herramientas estadísticas se aplicaran en una estación depuradora de aguas residuales urbanas (EDAR) situada en Cartagena, en el sureste de España, una zona marcada por un fondo de composición geoquímico muy característico del agua y un uso importante de fertilizantes en tareas agrícolas. Para ello, se tomaron muestras de agua durante tres años (2010, 2011 y 2012) y se analizaron una serie de parámetros como caudal, pH, conductividad, temperatura, MLVSS, sólidos en suspensión, V30, índice volumétrico de fangos, DBO5, DQO, nitrógeno (amonio y nitrato) y fósforo (fosfato), en de tres puntos de la depuradora: el influente (salida del tratamiento primario hacia el secundario), el reactor biológico y el efluente. En total, se extrajeron cinco componentes en el análisis de componentes principales, que mostraron estar asociados con: los nutrientes y la materia orgánica a lo largo de todo el proceso (PC1), un componente iónico (PC2), la eficiencia del proceso de depuración (PC3), la carga orgánica a la entrada de la EDAR (PC4) y la posible entrada de contaminantes a la depuradora procedentes de la erosión eólica (PC5). Se realizaron barras de error y pruebas de homogeneidad de varianzas (ANOVA) para los componentes principales con respecto a los días de la semana y las estaciones del año. Para los días de la semana, no aparecieron diferencias con significación estadística para los cuatro primeros componentes principales, aunque sí para el último, que indicaría que el PC5 está sujeto a cambios meteorológicos. En cuanto a las diferencias por estaciones, fueron significativas las variaciones para el componente principal 2 (PC2), que representaba la carga iónica de la EDAR, siendo más alto en verano que en el resto de estaciones, de forma estadísticamente significativa. El descenso de carga orgánica que se produce en la EDAR durante el estío, justificaría el incremento en este segundo componente, que representa la carga geoquímica de nuestras aguas. En cuanto al análisis de conglomerados jerárquicos, nos permitió distinguir los parámetros afluentes de los del efluente y en un análisis más exhaustivo pudimos comprobar que los resultados eran muy parecidos a los obtenidos en el análisis de componentes principales. | Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial | Universidad Politécnica de Cartagena
Mostrar más [+] Menos [-]