Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 27
[Effect of plant covers in the soil water content] | Efecto de las cubiertas vegetales en el contenido de agua del suelo
2006
Pastor Muñoz-Cobo, M. (Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España). Área de Producción Ecológica y Medio Ambiente)
Use of residue cover and saline water in lettuce production | Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texto completo
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Álvarez, Cristian
The use of saline water has adverse effects on crop productivity. The objective of this study was to quantify how plant cover (mulching) can modify the adverse effects of saline water on lettuce cultivation in two characteristic soils of the Pampas Semiarid Region. The statistical design was completely randomized a sandy soil and a sandy loam soil were analyzed. The treatments were with plant cover (CCV) and without it (SCV). Irrigation was carried out with water with an electrical conductivity of 1.0 (low salinity); 1.5 and 2.0 (high salinity) dS m-1. A dose of 100 kg N ha-1 was applied using a combination of urea and organic fertilizer (40:60). The lettuce crop was evaluated during four consecutive cycles during the years 2020 and 2021, with five repetitions in each cycle. Productivity was determined: total dry matter (MST), aboveground (MSA) and root (MSR). Accumulated MST (MSTAC), the MSA/MSR ratio, water use efficiency (EUA) and growth rate (TC) were calculated. Data from the fourth crop cycle are presented. The study confirms the negative effect of water with high salinity on MST in both soils, with significant losses in lettuce productivity. In the sandy soil with 1.0 dS m-1 water and CCV the yield was 1416 kg ha-1 with losses of 17 % compared to the treatments irrigated with 2.0 dS m-1 water, while SCV was 420 kg ha-1 with losses of 100 %. The effect of salinity and mulch on lettuce cultivation depends on soil texture, with the greatest effect on sandy loam soil. The use of residue cover improved EUA by 90 % in sandy soil and by 56 % in sandy loam soil. | El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Mostrar más [+] Menos [-][Influence of live plant covers on soil water content] | Influencia de las cubiertas vegetales vivas sobre el contenido de agua en el suelo
2007
Pastor Muñoz-Cobo, M.,Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España)
[Study of water-use efficiency of several mulching through containers] | Estudio de la eficiencia en el uso del agua en diferentes acolchados mediante contenedores
2002
Adrover, M. | Sánchez-Forss, A. | Vadell, J. (Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España)) | Colombàs, M. | Miralles, P.
Se presenta la metodología y los resultados obtenidos de un ensayo con contenedores destinado a cuantificar la eficiencia en el uso del agua de riego de dos acolchados (lámina de plástico negro y paja) respecto al suelo desnudo. Para cada tipo de acolchado se han establecido tres dosis de riego: a demanda (100%), 70% y 40%. Para cada tipo de acolchado y dosis de riego se ha dispuesto de cuatro contenedores con planta y cuatro sin cultivo con el objetivo de diferenciar entre el agua transpirada por la planta y la evaporada directamente por el suelo. El consumo de agua se ha cuantificado mediante pesadas, estableciendo las dosis de riego en función de los consumos registrados en el tratamiento de riego a demanda (hasta alcanzar la capacidad del campo). El acolchado de paja aplicado (1kg/m cuadrado) ha reducido las pérdidas por evaporación directa del suelo un 64% y el plástico casi un 90% (...)
Mostrar más [+] Menos [-]Coeficiente de cultura do meloeiro irrigado com água salina estimado por modelo matemático Crop coefficient of muskmelon irrigated with saline water estimated by mathematical model Texto completo
2008
Celsemy Eleutério Maia | Elís Regina Costa de Morais
O coeficiente de cultura (Kc) do melão é importante para estimar a necessidade de água e para manejar eficientemente a irrigação. Com este trabalho objetivou-se avaliar um modelo matemático para estimar o Kc do meloeiro, em função dos dias após o plantio. O modelo matemático avaliado estimou, satisfatoriamente, os valores do coeficiente de cultura, porém as épocas de maior Kc não variaram com os tratamentos, mas alteraram os valores de Kc máximo e a taxa de crescimento absoluta máxima. Verificou-se também correlação positiva entre a época de Kc máximo com os valores de Kc máximo, a época da taxa de crescimento absoluta máxima e com a taxa de crescimento absoluta máxima, como também entre os valores de Kc máximo com a época de taxa de crescimento absoluto máximo e com a taxa de crescimento máxima, assim como entre a época da taxa de crescimento máxima e a taxa de crescimento absoluta máxima.<br>The crop coefficient is necessary for estimating the water requirement in irrigation planning and management. This work aimed to evaluate a mathematical model to predict crop coefficient versus days after planting. The model provides a quite good performance in estimating the crop coefficient. The time in that maximum Kc occurred didn't vary with the treatments. However there had been alterations in values of maximum Kc and maximum absolute growth rate. Positive correlation was observed between the time for Kc maximum and Kc maximum, between time of maximum absolute growth rate and maximum absolute growth rate, as well as between Kc maximum and time of maximum absolute growth rate and maximum absolute growth rate, and between time of maximum absolute growth and maximum absolute growth rate.
Mostrar más [+] Menos [-][Influence of planta cover on water and soil loss in olive grove] | Influencia de la cubierta vegetal en la pérdida de agua y suelo en olivar
2007
Espejo Pérez, A.J. | Rodríguez Lizana, A.,Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos, Córdoba (España) | Giráldez, J.V. | Ordóñez, R.
[Trial of efficiency in the use of the water and nitrogen in tomato outdoors] | Ensayo sobre eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en tomate al aire libre
2000
Macua, J.I. | Lahoz, I. | Garnica, I | Zabaleta, J. (Instituto Técnico de Gestión Agrícola, Pamplona (España))
Para evaluar el efecto del acolchado plástico y la fertirrigación en el cultivo de tomate, se ha realizado un ensayo durante los años 1998 y 1999, comparando la aplicación de agua mediante riego localizado y riego convencional (surcos) en suelo desnudo y con acolchado de polietileno negro. Los tratamientos estudiados fueron: acolchado goteo, acolchado inundación, desnudo goteo y desnudo inundación (tradicional), con el cv. Brigade a una densidad de plantación de 33.333 plantas/ha. Se realizó una única recolección por cada tratamiento en el momento óptimo de maduración, controlándose la producción y características del fruto... respecto al peso medio del fruto... no se han encontrado diferencias significativas entre tratamientos.. en cuanto a fechas de recolección, hay diferencia de acolchado a desnudo, sea cual sea el riego en diez doce días
Mostrar más [+] Menos [-]Captacion de agua de lluvia en durazno de temporal en Zacatecas.
1995
Legaspi Guzman Armando
Con el objeto de reducir los efectos de la sequia en las plantas se han generado recomendaciones de uso de los metodos de captacion de agua de lluvia. En Zacatecas, se establecio un experimento en durazno, donde se probaron dos tamanos de microcuenca (12.5 y 25 m2) combinados con reductores de evaporacion (polietileno negro, piedras, paja de frijol y sin cobertura). Durante 6 meses se registro la dinamica de humedad del suelo a 2 profundidades 0 a 15 y 15 a 30 cm, asi como la dinamica de recimiento de rama y de frutos. Entre los 2 tamanos de microcuenca no hubo diferencias de humedad, pero ambos superaron el testigo. De acuerdo con los analisis estadisticos, los reductores de evaporacion no tuvieron efecto en el contenido de humedad del suelo y el comportamiento de la planta no se afecto por las diferencias de humedad inducidas por los tratamientos. | In order to reduce the effects of drought on crops there have been recommended different methods for capturing rain. An experiment was established in Zacatecas in a peach orchard where two microwatershed sizes (12.5 and 25 m2) were tested in combination with evaporation reducers (black polyethylene, rocks, bean straw, and no soil cover). Soil moisture dynamics at 0-15 and 15-30 cm was registered, as well as the branch and fruit growth dynamics. The 2 watershed sizes didn't show any difference in moisture but both exceeded the check. The statistical analysis showed no effect whatsoever among evaporation reducers on soil moisture content and plant performance.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texto completo
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texto completo
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Mostrar más [+] Menos [-]